Nội dung text Trastorno de la ansiedad.pdf
1 ALBORNOZ LUANA Ansiedad La ansiedad es una respuesta emocional ante la percepción de una amenaza o peligro presente o futura, cuya finalidad es motivar conductas apropiadas para superar dicha situación. Trastorno de pánico Es la aparición temporal o aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro o más de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros diez minutos. • Palpitaciones. • Taquicardia. • Sudoración. • Mareos, inestabilidad o desmayos. • Nauseas o molestias abdominales. • Sensación de falta de aire. • Miedo a morir. Inicio 20-25 años. Criterios: dsm IV A. Se deben cumplir: • Ataque de pánico inesperado (espontaneo) y recidivante. • Al menos uno de los ataques de pánico es seguido durante un mes (o más) por uno (o más) de los siguientes síntomas: o Inquietud persistente ante la posibilidad de tener una nueva crisis. o Preocupación por las implicancias de la crisis o sus consecuencias. o Cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis. B. Presencia o ausencia de agorafobia. Según el DSM V la agorafobia y el trastorno de pánico están disociados. Agorafobia Es la aparición de ansiedad en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil, o donde en caso de aparecer un ataque de pánico o síntomas similares, puede no disponer de ayuda. Estas situaciones se resisten a costa de una malestar significativo, por temor a que aparezca una crisis o síntomas similares. Situaciones: • Utilizar transporte público. • Estar en espacios abiertos. • Estar en espacios cerrados. • Estar en una fila con muchas personas. • Estar solo lejos de casa. Proceso: a) Aumento de los ataques en frecuencia. b) Interpretación errónea de los síntomas corporales. c) Consultas médicas reiteradas. d) Surge la ansiedad anticipatoria. e) Surge el comportamiento de la evitación. Tratamiento Objetivos: • Reducir la frecuencia e intensidad de los AP.
2 ALBORNOZ LUANA • Disminuir la ansiedad anticipatoria. • Disminuir la evitación de la agorafobia. • Remisión completa de los síntomas, permitiendo volver al funcionamiento premórbido. El tratamiento de primeria línea incluye a los ISRS e ISRNA, asi como a las BZD. A su vez, se le agrega la psicoterapia cognitivo conductual para reforzar las estrategias farmacológicas. Fármacos: • ISRS: paroxetina, sertralina, venlafaxina (acordarse de que a dosis bajas actúa como ISRS), citalopram, escitalopram. • ISRNA. • BZD (alprazolam, lorazepam, clonazepam). La fluoxetina y la fluvoxamina no se dan porque son activantes. Implementación: a) Se recomienda iniciar con dosis bajas. b) Se mantiene durante la primer semana y se controla que el paciente no presente síntomas relacionados con los efectos activantes. c) Se aumenta la dosis gradualmente. Las BZD se pueden dar para controlar los síntomas panicosos o para amortiguar o neutralizar el potencial efecto de todos los ATD. ISRS con o sin BZD: • Urgencia e imperiosidad de afrontamiento o situaciones temidas. • Riesgo de perdida laboral, escolar o académica. • Necesidad de hospitalización y/o rápida intervención por comorbilidades. Duración total: 12-18 meses. BZD: 60 a 90 días, 3 meses. Resumen • Síntomas físicos: más nítidos y en menor número. • Temor: focalizado, con inicio de fecha y temor al AP. • Actitud con el medico: más moderada y escuchan con atención. • Preocupación: posibilidad de tener una crisis de pánico. Ansiedad generalizada Se caracteriza por una ansiedad y preocupación excesiva, la mayor parte de los días, durante al menos seis meses. La ansiedad y la preocupación se asocian con al menos tres de los siguientes síntomas: • Inquietud, ansiedad excesiva. • Dificultad para concentrarse. • Fatiga fácil. • Irritabilidad. • Tensión muscular. • Alteraciones del sueño. Presenta: • Componente cognitivo: preocupaciones irreales y excesivas, durante la mayor parte del tiempo. • Componente conductual: provoca distrés y disfunción significativa en las actividades familiares, ocupaciones y sociales. • Componente fisiológico: o Estado de Hiperalerta. o Imposibilidad para descansar. o Tensión motoras: inquietud, contracturas o temblores. o Hiperactividad autonómica: cefalea, palpitaciones, disnea, irritación, dificultad para concentrase.
3 ALBORNOZ LUANA Tratamiento Se tratan: • Síntomas físicos como el dolor, las contracturas, hiperactividad motora. • Preocupación excesiva. • Animo depresivo y cansancio. • Insomnio. • Neuroticismo. Primera línea: escitalopram, sertralina, paroxetina y venlafaxina. Segunda línea: alprazolam, diazepam, bromazepam, lorazepam, pregabalina. Tercer línea: citalopram, mirtazapina, trazodone. En TAG resistentes la risperidona y la olanzapina pueden potenciar a los ISRS. Duración: 18 meses. Resumen • Síntomas físicos: más difusos e imprecisos. Mayor variedad. • Temor: disperso, diversos temas. A los efectos de su muerte o enfermedad. • Actitud con el medico: confusos y quejosos. Buscan expresarse más que escuchar al profesional. • Preocupación: referida a posibles eventos negativos futuros. Ansiedad social Se caracteriza por una experiencia de una notable ansiedad cuando la persona considera que esta sometida al juicio y al escrutinio de los demás mientras realiza una tarea especifica. Es el medio a la evaluación negativa de los demás y situaciones sociales. Se subclasifica (Turner): • Generalizado: cuando se temen situaciones que implican interacción social, como asistir a fiestas, iniciar conversaciones, etc. • Especifico: cuando se temen situaciones relacionadas con la ejecución, como hablar en público, rendir un examen, etc. Síntomas fisiológicos: • Ruborización. • Sudoración. • Temblor. • Alteración del tono de voz. • Palpitaciones. • Diarrea. • Tensión muscular. Situaciones temidas: • Participar en grupos. • Comer en público. • Hablar en público. • Ser el centro de atención. El individuo sobreestima las posibilidades de ser observado como rechazado, además, desvaloriza sus éxitos y sobrevaloriza sus errores. También busca el perfeccionismo. Presenta más una inhibición que un déficit. Su deseo fundamental es pasar desapercibido, el hombre invisible, ya que no es que quiere estar ausente,sino que quiere estar fuera del foco de iluminación. Se verifica la conformación de un ciclo vicioso entre la anticipación y la evitación. Tratamiento Es el trastorno que menos responde a la farmacoterapia. Los mejores resultados se evidenciaron con la combinación de la farmacoterapia más la TCC.
4 ALBORNOZ LUANA • TAS generalizado leve: TCC primero individual y luego grupal. • TAS generalizado moderado a grave: ISRS (paroxetina, sertralina, escitalopram, venlafaxina) o duales, con o sin BZD, en combinación con TCC primero individual y luego grupal. • TAS especifica a situación impredecibles: si la probabilidad es alta o la ansiedad anticipatoria importante se trata como una generalizada. • TAS de performance: BZD, beta- bloqueantes o ambos + ISRS/duales y TCC (si hay tiempo para realizarla). Resumen • Síntomas físicos: síntomas de activación autonómica. • Temor: evaluación negativa por parte de los demás. • Actitud con el medico: no son pacientes querellantes. • Preocupación: considera que esta sometido al juicio y escrutinio de los demás mientras realiza un tarea. TOC Es uno de los trastornos mentales mas severos y disfuncionales que afectan al adulto joven. Los circuitos orbito frontales subcorticales y límbicos parecen estar comprometidos en el TOC. Las obsesiones son responsables de la escalonada sintomática de la ansiedad, mientras que las compulsiones son las encargadas de reducirlas. Criterios diagnósticos A. Presencia de obsesivos, compulsiones o ambas: Obsesiones: • Pensamiento, impulsos o imágenes recurrentes y persistente que se presentan de manera intrusiva o no deseada y que causan ansiedad y malestar importante. • El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos con otro pensamiento u acto, es decir, realizando una compulsión. Compulsiones: • Comportamientos u actos mentales repetitivos que el sujeto realiza en respuesta a una obsesión, o de acuerdo con las reglas que ha de aplicar de manera rígida. • El objetivo es prevenir o disminuir la ansiedad o malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos no están conectados de manera realista con las destinadas a neutralizar o prevenir, o bien resultan excesivas. B. Los obsesiones y compulsiones requieren mucho tiempo o causar un malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas.