Nội dung text Clase 7-Inmunoprofilaxis de agentes de infecciones respiratorias.pdf
P á g i n a 1 | 13 Vacunas Quíntuple/Pentavalente - Cuadruple - DPT – DT Difteria Es una enfermedad infecciosa bacteriana aguda, causada por cepas toxigénicas (productoras de toxina) de un bacilo gram positivo aerobio denominado Corynebacterium diphtheriae. Se transmite por contacto directo por vía respiratoria a partir de un enfermo o portador, o por contacto con secreciones de lesiones de la piel (muy poco frecuente). La lesión característica, causada por la liberación de la toxina, consiste en una pseudomembrana blanco-grisácea adherente asimétrica, con signos de inflamación a su alrededor. La difteria de las vías respiratorias suele presentarse con compromiso nasal, faríngeo y amigdalino; o laringotraqueal obstructivo, impidiendo la respiración. Es un cuadro febril, no muy intenso pero con gran compromiso del estado general. La difteria cutánea es poco frecuente.
P á g i n a 2 | 13 Dada la situación epidemiológica actual en nuestro país, la existencia de un solo caso de difteria requiere inmediatas medidas de control, tales como tratamiento y aislamiento del caso, vacunación y profilaxis de los contactos y será considerado como brote. Tétanos Es una enfermedad aguda causada por una neurotoxina producida por un bacilo gram positivo formador de esporas, que prolifera en medios anaerobios (sin oxígeno) generados en el sitio de una lesión, conocido como Clostridium tetanii. El reservorio es el intestino de animales y de seres humanos, en el cual el microorganismo es un habitante normal y totalmente inocuo. Genera una toxina capaz de bloquear los impulsos inhibidores de las neuronas motoras que permitirían la relajación muscular. Incubación: 3 a 21 días (más corto: enfermedad más grave y peor pronóstico). Sus formas clínicas pueden ser: - Tétanos generalizado: (Trismo) graves espasmos musculares, dolorosas, con contractura y rigidez de todos los músculos del cuerpo y trismo (bloqueo de la mandíbula). (riesgo de muerte 3 de cada 10) - Tétanos localizado - Tétanos cefálicos El tétanos neonatal es una forma de tétanos generalizado que ocurre en neonatos que no han recibido anticuerpos en forma pasiva transplacentaria, dado que son hijos de madres no vacunadas. Resulta de la contaminación del cordón umbilical desde el momento del corte hasta su caída, por uso de instrumentos o sustancias de higiene contaminadas. Pertusis, Tos convulsa (coqueluche) Es una enfermedad bacteriana aguda que afecta las vías respiratorias, producida por un cocobacilo aeróbico, diminuto e inmóvil denominado Bordetella pertusis. Se transmite principalmente por contacto directo con las secreciones de las mucosas de las vías respiratorias de las personas infectadas. La infección suele ser introducida en el núcleo familiar por algunos integrantes con enfermedad leve o atípica. La Bordetella pertussis produce distintas sustancias activas que desempeñan un rol en la enfermedad, como la hemaglutinina filamentosa de superficie, los aglutinógenos, y toxinas como la toxina de adenilatociclasa, la pertussis, la dermonecrótica, la citotoxina traqueal y la hemolisina. La tasa de ataque es muy alta (50-100%) y el único reservorio es el ser humano. 1. En el inicio hay síntomas leves de las vías respiratorias altas, similares a un resfrío común (etapa catarral). 2. Etapa paroxística: crisis de tos irritante que posteriormente caracterizados por ataques violentos de tos quintosa y ahogos que dificultan la alimentación y la respiración, por estridor al inspirar y seguido comúnmente por vómitos post tusígenos.
P á g i n a 3 | 13 En general no hay fiebre o es leve. Los síntomas disminuyen gradualmente con el transcurso de semanas a meses (etapa de convalecencia). La duración de la enfermedad clásica es de 6 a 10 semanas. La tos convulsa es más grave cuando ocurre durante los primeros 6 meses de vida, especialmente en lactantes prematuros y no vacunados. Enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae El Haemophilus influenzae es un cocobacilo gram negativo pleomórfico. Existen cepas con y sin cápsula. Dentro de las capsuladas existen 6 tipos clasificados de “a“ a “f”. Produce un espectro amplio de infecciones bacterianas invasivas en distintos órganos, dentro de las cuales, la meningitis es la más grave. La transmisión es de persona a persona a través de gotitas y secreciones nasofaríngeas emitidas durante el período infectante. Puede generar manifestaciones clínicas invasivas: - Meningitis: manifestación más común y grave de las formas invasivas. Predominante en niños menores de 5 años. - Epiglotitis, artritis séptica, celulitis y neumonía: formas clínicas más frecuentes. - Osteomielitis y pericarditis: menos frecuentes. - Bacteriemia oculta. Antígenos - Difteria: toxoide diftérico. - Bordetella pertussis: célula entere inactivada. - Hepatitis B: antígeno de superficie (recombinante). - Haemophilus influenzae tipo B: conjugada. - Tétanos: Toxoide tetánico. Esquema - 1ra. dosis: 2 meses de vida (Pentavalente) - 2da. dosis: 4 meses de vida (Pentavalente) - 3ra. dosis: 6 meses de vida (Pentavalente) - 4ta. dosis: 15-18 meses de vida (Cuádruple/ Pentavalente) - 5ta. dosis: 5-6 años (DPT) Composición y esquema de vacunas DPT/dTp acelular