PDF Google Drive Downloader v1.1


Báo lỗi sự cố

Nội dung text Clase 13-Virus del papiloma humano.pdf

1 Estructura y replicación Se han identificado, al menos, 100 tipos que se han clasificado en 16 grupos (A a P). Los PVH también se pueden dividir en PVH cutáneos o PVH mucosos dependiendo del tejido susceptible. La cápside icosaédrica del PVH presenta un diámetro comprendido entre 50 y 55 nm y está formada por dos proteínas estructurales que forman 72 capsómeros . El genoma del PVH es circular y consta aproximadamente de 8.000 pares de bases. El ADN del PVH codifica siete u ocho genes de expresión temprana (E1 a E8), dependiendo del virus, y dos genes de expresión tardía o estructurales (L1 y L2). La proteína L1 del PVH es la proteína de unión vírica e inicia la replicación al unirse a integrinas de la superficie celular. Los genes víricos de expresión temprana estimulan la proliferación celular, por lo que facilitan la replicación del genoma vírico por la polimerasa de ADN de la célula hospedadora cuando las células se dividen. El incremento del número de células inducido por el virus provoca el engrosamiento del estrato espinoso (stratum spinosum) y la capa celular basal (verruga, condiloma o papiloma). Patogenia Los papilomavirus infectan y se replican en el epitelio escamoso de la piel (verrugas) y las membranas mucosas (papiloma genital, oral y conjuntival), donde inducen la proliferación epitelial. Los coilocitos, característicos de la infección por papilomavirus, son queratinocitos hipertrofiados con halos transparentes que rodean los núcleos arrugados. El desarrollo de la verruga suele requerir entre 3 y 4 meses. Virus del papiloma humano
2 Casi todos los carcinomas cervicales contienen ADN integrado de PVH, el 70% corresponde a los tipos PVH-16 o 18. Las proteínas E5, E6 y E7 del PVH-16 y el PVH-18 se han identificado como oncogenes. La proteína E5 favorece el crecimiento celular al estabilizar el receptor del factor de crecimiento epidérmico, lo que hace que la célula sea más sensible a señales de crecimiento, mientras que las proteínas E6 y E7 se unen e inactivan las proteínas supresoras (supresoras de transformación) del crecimiento celular, p53 y el producto p105 del gen del retinoblastoma (RB). E6 se une a la proteína p53 y la marca para su degradación, mientras que E7 se une e inactiva p105. El crecimiento celular y la inactivación de p53 vuelven a la célula más vulnerable a mutaciones, aberraciones cromosómicas o la acción de un cofactor y, por tanto, darían lugar a una neoplasia. Epidemiologia El PVH es resistente a la inactivación y se puede transmitir con los fómites, como las superficies de encimeras o muebles, los suelos del cuarto de baño y las toallas . La difusión asintomática puede facilitar la transmisión. La infección por PVH se adquiere 1) por contacto directo a través de pequeñas roturas de la piel o la mucosa, 2) durante las relaciones sexuales o 3) durante el paso del feto a través del canal del parto infectado. Enfermedades clínicas Verrugas Una verruga es una proliferación benigna de resolución espontánea de la piel que termina por desaparecer con el paso del tiempo. El período de incubación hasta la aparición de una verruga puede ser de hasta 3 o 4 meses. La aparición de la verruga (de morfología abovedada, plana o plantar) depende del tipo de PVH y el punto infectado. Tumores benignos de cabeza y cuello Los papilomas orales aislados son los tumores epiteliales más benignos de la cavidad bucal. Los papilomas laríngeos se asocian habitualmente al PVH-6 y al PVH-11, y constituyen los tumores epiteliales benignos más frecuentes de la laringe. Los papilomas laríngeos pueden representar un riesgo de muerte en la población pediátrica debido a la posible obstrucción de las vías respiratorias. En algunas ocasiones, los papilomas se encuentran en la tráquea y los bronquios. Verrugas anogenitales Las verrugas genitales (condilomas acuminados) aparecen casi exclusivamente en el epitelio escamoso de los genitales externos y la región perianal. Displasia y neoplasia cervicales
3 La infección acostumbra a ser asintomática, aunque puede producir un ligero prurito. La infección del tracto genital femenino por los tipos de PVH de alto riesgo se asocia a una neoplasia cervical intraepitelial y cáncer. Las primeras alteraciones neoplásicas identificadas mediante la microscopia óptica se denominan displasia. Diagnostico La confirmación microscópica de una verruga se basa en su aspecto histológico característico, el cual consta de hiperplasia de células espinosas y un exceso de producción de queratina (hiperqueratosis). En los frotis de Papanicolau se puede detectar la infección por papilomavirus por la presencia de células epiteliales escamosas coilocitóticas (citoplasma vacuolado), las cuales tienen forma redondeada y aparecen agrupadas. La utilización de sondas moleculares de ADN y el análisis de la reacción en cadena de la polimerasa en muestras de frotis cervical e hísticas constituyen los métodos de elección para confirmar el diagnóstico y clasificar la infección por PVH. Los papilomavirus no crecen en los cultivos celulares y rara vez se recurre al análisis de anticuerpos frente a PVH, salvo en los trabajos experimentales. Tratamiento, prevención y control Las verrugas remiten espontáneamente, aunque el proceso puede requerir meses o años. Las verrugas se extirpan debido al dolor o el malestar, por motivos estéticos y para evitar su contagio a otras partes del organismo o a otros individuos. La administración por vía tópica o intralesional de cidofovir lleva a cabo una erradicación selectiva de las células infectadas por PVH. El cidofovir induce apoptosis al inhibir la ADN polimerasa de la célula hospedadora. Se recomienda la vacunación de las niñas, comenzando a la edad de 11 años, antes de que comiencen a mantener relaciones sexuales, con una vacuna tetravalente (PVH-6, 11, 16 y 18) o divalente (PVH-16 y 18), para evitar el cáncer cervical y las verrugas anogenitales. También se recomienda la vacunación de los niños para la prevención de las verrugas peneanas y anogenitales. Las mujeres vacunadas no quedan protegidas frente a todas las cepas posibles de PVH. La vacuna frente al PVH no sustituye a los frotis Pap, que las mujeres deben seguir realizándose. Vacunas disponibles • CNV: vacuna 4v (6,11,16 y 18). • Comercial: 9v (6,11,16,18, 31,33, 45, 52 y 58). Es una vacuna viral inactivada que utiliza tecnología de ADN recombinante, a partir de la proteína mayor de la cápside (L1) del HPV. Las proteínas L1 se autoensamblan en partículas no infecciosas y no oncogénicas, similares al virus (VLP). Propósito de la vacunación • Disminuir la incidencia y mortalidad por CCU.
4 • Disminuir la carga de enfermedad asociada al VPH, sus complicaciones y mortalidad. La vacunación contra VPH en varones permitirá: • Disminuir la incidencia y mortalidad por CCU mediante efecto indirecto (protección de rebaño). • Disminuir la carga de enfermedad asociada al VPH en varones, sus complicaciones y mortalidad mediante el efecto directo de la vacunación. • Contribuir con la equidad de género, siendo ambos responsables de la transmisión del VPH por lo deberían asumir la carga de reducir el riesgo de las enfermedades relacionadas así como tener el mismo acceso a los beneficios directos de la vacunación. Población objetivo • Mujeres de 11 años de edad nacidas a partir del año 2000. • Varones de 11 años de edad nacidos a partir del año 2006. Esquemas Incompletos: Si la vacunación se inicia: • Antes de haber cumplido los 15 años: deberán completar esquemas con dos dosis separadas por intervalo mínimo de 6 meses. • Después de cumplido los 15 años deberán completar 3 dosis (0 – 2 – 6 meses). • Si antes de los 15 años, la segunda dosis fue administrada antes de los 6 meses, deberá aplicarse una tercera dosis. Esquema-dosis-vía de administración-sitio de aplicación • Esquema: 2 dosis con intervalo de 6 meses (0 – 6) • Dosis: 0.5 ml • Vía de administración: IM • Sitio de aplicación: deltoides • Intervalos mínimos en esquemas atrasados de 3 dosis: 4 semanas entre 1a y 2a dosis, 12 semanas entre 2a y 3a dosis. Si la vacunación se inicia: 1. Antes de haber cumplido los 15 años: deberán completar esquemas con dos dosis separadas por intervalo mínimo de 6 meses. 2. Después de cumplido los 15 años: deberán completar 3 dosis (0 – 2 – 6 meses). 3. Si antes de los 15 años, la segunda dosis fue administrada antes de los 6 meses, deberá aplicarse una tercera dosis.

Tài liệu liên quan

x
Báo cáo lỗi download
Nội dung báo cáo



Chất lượng file Download bị lỗi:
Họ tên:
Email:
Bình luận
Trong quá trình tải gặp lỗi, sự cố,.. hoặc có thắc mắc gì vui lòng để lại bình luận dưới đây. Xin cảm ơn.