www.aulavirtual.sps-chile.com | contacto:
[email protected] | (+56) 32 221 30 62 Índice Introducción ................................................................................................................... pág. 03 Unidad Temática I: Banderas de Señales ...................................................................................................... pág. 04 Unidad Temática II: Código Morse .................................................................................................................. pág. 13 Unidad Temática III: Bandas de Frecuencias del Espectro Radioeléctrico – Telecomunicaciones ........... pág. 15 Unidad Temática IV: Zonas de Comunicaciones ............................................................................................. pág. 20 Unidad Temática V: Estaciones de Radio ....................................................................................................... pág. 22 Unidad Temática VI: VHF Marino - Frecuencias, Canales y Alcances ............................................................ pág. 27 Unidad Temática VII: Procedimiento Radiotelefónico por Equipos V.H.F. ..................................................... pág. 29 Unidad Temática VIII: Equipo Transmisor Receptor de Ondas Hectométricas y Decamétricas .................. pág. 41 Unidad Temática IX: Otros Equipos del SMSSMM ......................................................................................... pág. 44 Unidad Temática X: Manual Internacional de los Servicios Aeronáuticos y Marítimos de Búsqueda y Salvamento ........................................................................ pág. 52 Anexos í1 Lecturas Recomendadas ................................................................................................ pág. 55 Señales de Socorro Urgencia y Seguridad ................................................................... pág. 56 Señales de Tiempo - Capitanías .................................................................................... pág. 62 Código “Q” ...................................................................................................................... pág. 63
www.aulavirtual.sps-chile.com | contacto:
[email protected] | (+56) 32 221 30 62 í1Nave menor c o m u n i c a c i o n e s INTRODUCCIÓN En razón a que todo lo relacionado con las definiciones, autoridades, redes, teoría de telecomunicaciones, antenas, zonas marítimas, normas, procedimientos, SMSSM (Global Maritime Distress Safety System) y muchas otras informaciones e instrucciones se encuentran descritas en forma clara y detalladamente en el: MANUAL PARA USO EN EL SERVICIO MÓVIL MARÍTIMO TM-011a DIVISIÓN DE REGLAMENTOS Y PUBLICACIONES MARÍTIMAS ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO MARÍTIMO Y DE MARINA MERCANTE ÚLTIMA REVISIÓN MAYO 2020 en el presente Manual de Comunicaciones para Tripulante de Cubierta de Nave Menor, complementaremos lo que tenga relación con teoría de comunicaciones y lo básico necesario y más aplicable del curso para Operador Restringido del SMSSM, el cual se encuentra destinado a: Capitanes y Oficiales de cubierta de la MMN, de Naves Regionales y de Naves de Pesca; Capitanes de Yate Costeros y Operadores de Equipos de Comunicaciones en el nivel Operacional, de toda nave implementada con equipos de Área Marítima A1 y A2 del SMSSM. De igual forma, reforzaremos el Alfabeto Fonético Internacional, el uso de Banderas de Señales, y en forma práctica y somera, el uso del Interco (Código Internacional de Señales) y Morse.
www.aulavirtual.sps-chile.com | contacto:
[email protected] | (+56) 32 221 30 62 í1Nave menor c o m u n i c a c i o n e s UNIDAD TEMÁTICA I: BANDERAS DE SEÑALES Este código, descendiente del primer código dictado por el British Board of Trade en 1855, cuya última revisión fue aprobada por la Organización Marítima Internacional (IMO) en 1965, tiene como objeto principal resolver las situaciones relacionadas esencialmente con la seguridad de la navegación y de las personas. El Código Internacional de Señales es el código adoptado por todas las naciones marítimas y en el cual cada letra o grupo de letras, representadas por banderas, tiene un significado particular. Consta de veintiséis banderas alfabéticas, diez gallardetes numéricos, tres gallardetes repetidores y un gallardete característico. Algunos mensajes también pueden transmitirse por medio de señales luminosas o por radiotelefonía. El Código Internacional de Señales está basado en banderas de señales que se utilizan en la navegación marítima para transmitir mensajes, ya sea entre dos o más barcos, o entre un barco y la tierra o el puerto. Existen banderas de diferentes formas y colores, de las cuales cada una representa una letra del alfabeto internacional, así como los números del 1 al 0. Por su forma, una bandera se llama cuadra cuando es rectangular, corneta si remata en dos puntas en el lado opuesto a la vaina, y gallardete si es triangular. Cuando un barco necesita transmitir un mensaje consistente en una o varias palabras, o números, iza en el mástil delantero las banderas que representan las letras y números del mensaje, alineadas de arriba hacia abajo. Si el mensaje es más largo, se repetirá la operación con nuevas banderas. También se utilizan las banderas individualmente o en combinaciones de dos, en cuyo caso tienen un significado determinado según un código internacionalmente vigente. Desde que existe la radio, el uso de las banderas de señales para transmitir mensajes ha disminuido notablemente. Sin embargo, se siguen utilizando de forma generalizada las banderas individuales o en combinaciones de dos, para señalizar un aviso determinado. Cabe señalar, que cada una en particular tiene un significado propio, pero en conjunto, de acuerdo al Código Internacional de Señales, se les puede dar otras acepciones. También se debe tener en cuenta que los Buques de Guerra, de acuerdo a su Código Aliado, las mismas banderas las utilizan en forma distinta.