PDF Google Drive Downloader v1.1


Báo lỗi sự cố

Nội dung text Resumen Med Social.pdf

Conceptualizando la salud mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoamericanas. Stolkiner – Ardila El texto habla de la salud mental desde la perspectiva de la medicina social o salud colectiva latinoamericana. Para ello se realiza una historización de dicho movimiento y se analiza su conceptualización del proceso salud-enfermedad-cuidado, enfatizando en ello la complejidad, la perspectiva de derechos y la referencia a la vida, en contraste con la tendencia a la objetivación o medicalización. Stolkiner dice que el campo de la salud mental es un subcampo dentro de la salud general, pero con sus particularidades. Menciona que el éxito del campo de la salud mental seria su desaparición y posterior incorporación a las practicas sociales de salud-enfermedad-cuidado en las que la dimensión social y subjetiva haya sido reincorporada. Entonces, la salud mental forma parte del campo general de la salud, pero que ha desarrollado su propio espacio con instituciones y prácticas específicas. En este sentido, la salud mental desafía la visión puramente biológica e individual de la enfermedad, ya que pone en evidencia cómo las normas sociales influyen en lo que consideramos "normal" o "saludable". Stolkiner rechaza la idea de que primero se define un concepto y luego se lo aplica. En cambio, sostiene que los conceptos surgen de las prácticas sociales y no pueden separarse de ellas. Para reforzar esta idea, se citan autores como Canguilhem, quien dice que la salud no es un concepto científico, sino algo que todos entendemos en la vida cotidiana. En otras palabras, la salud no es solo algo que estudian los científicos, sino también una experiencia social y cultural. Surgimiento de medicina social Es una corriente de pensamiento que busca entender la salud no solo desde lo biológico (enfermedades individuales), sino también desde lo social (condiciones de vida, economía, políticas públicas). No se trata solo de tratar enfermedades, sino de comprender y cambiar los factores sociales que afectan la salud. Nació en los 70 en un marco de crisis económica, dictaduras y luchas sociales. Se fortaleció en respuesta a la crisis de eficacia de la salud publica tradicional y a las reformas neoliberales que privatizaron la salud en el marco de la mercantilización extrema y medicalización de la vida. La llegada de corrientes europeas de medicina preventiva y salud pública a Latinoamérica como parte de la propuesta desarrollista, supuso un periodo de crisis, movilización social y movimientos revolucionarios generándose las condiciones para una crítica a los paradigmas
hegemónicos, los cuales eran insuficientes para dar cuenta de la problemática de Latinoamérica, en donde se habían profundizado las brechas de inequidad durante desarrollismo. En este escenario se produjo la diferenciación de la medicina social respecto a la salud pública. La salud colectiva en América Latina es un movimiento dinámico que integra diferentes ideas y disciplinas para entender la salud de manera más amplia. En lugar de proponer una única definición, plantea preguntas y críticas para mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud. La MS plantea la necesidad de relacionar el concepto salud con los modos de producción y las formaciones socioeconómicas y también la relación entre la conceptualización de salud y la organización de las acciones en salud. A diferencia de la Salud Pública que construye la población a partir de la suma de características de individuos, la Medicina Social considera a la población y a las instituciones sociales como totalidades cuyas características trascienden las de los individuos que las componen. Por lo tanto, define los problemas y desarrolla sus investigaciones a través de unidades de análisis sociales e individuales, pero con un encuadre teórico-metodológico colectivo. Entre las categorias de analisis social estan: proceso de producción y reproducción social y clase social, como las mas centrales En los 90, con el auge del liberalismo, la MS se centró en su análisis crítico y en la generación de propuestas que revirtieran el proceso de mercantilización de la salud y la profundización de la inequidad. La NS abrió un debate epistemológico sobre salud, revisando críticamente los modelos de pensamiento causalistas lineales como los dualistas dicotómicos (salud-enfermedad, individual-social, biológico-mental) incorporando la idea de proceso para dar cuenta de la complejidad del fenómeno. De la salud como estado al proceso salud enfermedad cuidado La OMS definió la salud como un estado de bienestar físico, mental y social, no solo la falta de enfermedad. Hay que reconocer que se planteó la salud como algo más que la simple ausencia de enfermedad, incorporando aspectos sociales y psíquicos. Sin embargo, esta definición fue más bien teórica porque en la práctica prevalecía el modelo médico hegemónico que había demostrado ser altamente eficaz para tratar enfermedades infecciosas. Así, se estableció un modelo llamado "biomedicina", que ve la salud desde un enfoque biológico, sin considerar el contexto social e histórico. Este modelo se centró en la enfermedad y se caracterizaba por el biologicismo, ahistoricidad, asocialidad e individualismo, promovió la medicalización de la vida cotidiana y generó relaciones de poder desiguales entre médicos y pacientes.

Tài liệu liên quan

x
Báo cáo lỗi download
Nội dung báo cáo



Chất lượng file Download bị lỗi:
Họ tên:
Email:
Bình luận
Trong quá trình tải gặp lỗi, sự cố,.. hoặc có thắc mắc gì vui lòng để lại bình luận dưới đây. Xin cảm ơn.