1 San Jerónimo 46. 18001 Granada. Telf.: 958 89 31 80 Email:
[email protected] Internet: www.conservatoriosuperiorgranada.com Anexos MÚSICA DE CÁMARA ANEXO I COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Real Decreto 631/2010) COMPETENCIAS Transversales del graduado o graduada en música. 1.-Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. 2.-Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. 3.-Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. 4.-Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación. 5.-Comprender y utilizar, al menos, una lengua extranjera en el ámbito de su desarrollo profesional. 6.-Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal. 7.-Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. 8.-Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. 9.-Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos. 10.-Liderar y gestionar grupos de trabajo. 11.-Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en el apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad. 12.-Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos ya los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada. 13.-Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional. 14.-Dominar la metodología de la investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables. 15.-Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional. 16.-Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental. 17.-Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos. Generales del título de graduado o graduada en música 1.-Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente aptitudes para el reconocimiento, la compresión y la memorización del material musical. 2.-Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisación, creación y recreación musical. 3.-Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales. 4.-Reconocer materiales musicales gracias al desarrollo de la capacidad auditiva y saber aplicar esta capacidad a su práctica profesional. 5.-Conocer los recursos tecnológicos propios de su campo de actividad y sus aplicaciones en la música preparándose para asimilar las novedades que se produzcan en él. 6.-Dominar uno o más instrumentos musicales en un nivel adecuado a su campo principal de actividad. 7.-Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en diferentes tipos de proyectos musicales participativos. 8.-Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los retos que se le presenten en el terreno del estudio personal y en la práctica musical colectiva. 9.-Conocer las características propias de su instrumento principal, en relación a su construcción y acústica, evolución histórica e influencias mutuas con otras disciplinas. 10.-Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre conceptos musicales diversos. 11.-Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su especialidad, pero abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a dicho repertorio y poder describirlos de forma clara y completa. 12.-Acreditar un conocimiento suficiente del hecho musical y su evolución con los valores estéticos, artísticos y culturales. 13.-Conocer los fundamentos de la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica. 14.-Conocer el desarrollo histórico de la música en sus diferentes tradiciones, desde una perspectiva crítica que sitúe el desarrollo del arte musical en un contexto social y cultural. 15.-Tener un amplio conocimiento de las obras más representativas de la literatura histórica y analítica de la música. 16.-Conocer el contexto social, cultural y económico en que se desarrolla la práctica musical, con especial atención a su entorno más inmediato, pero con atención a su dimensión global. 17.-Estar familiarizado con los diferentes estilos y prácticas musicales que le permitan entender, en un contexto cultural más amplio, su propio campo de actividad y enriquecerlo. 18.-Comunicar de forma escrita y verbal el contenido y los objetivos de su actividad profesional a personas especializadas con uso adecuado del vocabulario técnico y general. 19.-Conocer las implicaciones pedagógicas y educativas de la música en distintos niveles. 20.-Conocer la clasificación, características acústicas, históricas y antropológicas de los instrumentos musicales. 21.-Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la capacidad de expresarse a través de ellos a partir de técnicas y recursos asimilados. 22.-Disponer de recursos musicales amplios y diversos para poder crear o adaptar piezas musicales, así como improvisar en distintos contextos a partir del conocimiento de estilos, formatos, técnicas, tendencias y lenguajes diversos. 23.-Valorar la creación musical como la acción de dar forma sonora a un pensamiento estructural rico y complejo. 24.-Desarrollar capacidades para la autoformación a lo largo de su vida profesional. 25.-Conocer y ser capaz de utilizar metodologías de estudio e investigación que le capaciten para el continuo desarrollo e innovación de su actividad musical a lo largo de su carrera. 26.-Ser capaz de vincular la propia actividad musical a otras disciplinas del pensamiento científico y humanístico, a las artes en general y al resto de disciplinas musicales en particular, enriqueciendo el ejercicio de su profesión con una dimensión multidisciplinar. 27.-Conocer y aplicar la legislación relativa a su ámbito profesional. Específicas. Especialidad Interpretación 1.-Interpretar el repertorio significativo de su especialidad tratando de manera adecuada los aspectos que lo identifican en su diversidad estilística. 2.-Construir una idea interpretativa coherente y propia. 3.-Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos musicales participativos, desde el dúo hasta los grandes conjuntos. 4.-Expresarse musicalmente con su Instrumento/Voz de manera fundamentada en el conocimiento y dominio en la técnica instrumental y corporal, así como en las características acústicas, organológicas y en las variantes estilísticas. 5.-Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor. 6.-Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre la interpretación, así como responder al reto que supone facilitar la compresión de la obra musical. 7.-Desarrollar aptitudes para la lectura e improvisación sobre el material musical. 8.-Asumir adecuadamente las diferentes funciones subordinadas, participativas o de liderazgo que se pueden dar en un proyecto musical colectivo. 9.-Conocer los procesos y recursos propios del trabajo orquestal y de otros conjuntos dominando adecuadamente la lectura a primera
2 San Jerónimo 46. 18001 Granada. Telf.: 958 89 31 80 Email:
[email protected] Internet: www.conservatoriosuperiorgranada.com vista, mostrando flexibilidad ante las indicaciones del director y capacidad de integración en el grupo. 10.-Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Transversales 1.-Demostrar capacidad para organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora, solucionando problemas y tomando decisiones. 2.-Demostrar capacidad para recoger y analizar y sintetizar información significativa y gestionarla de forma adecuada. 3.-Demostrar capacidad para desarrollar ideas y argumentos razonada y críticamente. 4.-Demostrar habilidad en el uso y aplicación de forma crítica al trabajo individual y en equipo, de las tecnologías de la información y la comunicación. 5.-Demostrar conocimiento de una lengua extranjera en el ámbito de su desarrollo profesional. 6.-Demostrar capacidad para la autocrítica en el desempeño profesional e interpersonal. 7.-Demostrar la aplicación de principios éticos en el desarrollo profesional. 8.-Demostrar capacidad para la integración, el liderazgo y la gestión de equipos de trabajo multidisciplinares y en contextos culturales diversos. 9.-Demostrar capacidad para trabajar de forma autónoma, valorando la iniciativa y el espíritu emprendedor. 10.-Demostrar capacidad para la adaptación, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales, artísticos, a sus novedades y avances, y a seleccionar los cauces adecuados de formación continua. 11.-Demostrar dominio de la metodología de la investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables. 12.-Demostrar la calidad y la excelencia en la actividad profesional. 13.-Demostrar capacidad en el uso de medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental. 14.-Demostrar capacidad para contribuir a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos. Generales 1.-Demostrar conocimiento de los principios teóricos del hecho musical, y su relación con la evolución de los valores estéticos, artísticos y culturales. 2.-Demostrar aptitudes en el reconocimiento auditivo, comprensión, y memorización de materiales musicales, y su aplicación al desarrollo profesional. 3.-Demostrar conocimiento de los fundamentos y estructura del lenguaje musical y su aplicación a la práctica interpretativa, creativa, investigadora y pedagógica. 4.-Demostrar dominio en la lectura, producción, interpretación, improvisación, creación y recreación de textos musicales. 5.-Demostrar conocimiento de los recursos tecnológicos propios de su campo de actividad, sus aplicaciones y las novedades que se producen en él. 6.-Demostrar dominio de ejecución con uno o más instrumentos, que le permita interactuar musicalmente en diferentes tipos de proyectos musicales. 7.-Demostrar dominio en la utilización de recursos musicales que le permita crear, adaptar e improvisar en distintos contextos musicales a partir de técnicas, formas, tendencias y lenguajes asimilados. 8.-Demostrar autonomía aplicando un método de trabajo apropiado, que le permita superar los retos que se presenten en la práctica musical individual y colectiva. 9.-Demostrar conocimiento de los instrumentos, clasificación y características acústicas y de construcción, históricas y antropológicas, en especial del instrumento principal. 10.-Demostrar capacidad para argumentar de forma verbal y escrita, sus puntos de vista sobre conceptos musicales, así como los objetivos de su actividad profesional, a personas especializa- das, usando adecuadamente el vocabulario técnico y general. 11.-Demostrar conocimiento de un amplio repertorio, de diferentes épocas y estilos, centrado en su especialidad y abierto a otras tradiciones y contextos culturales 12.-Demostrar el conocimiento del contexto social, cultural y económico de la práctica musical, con especial atención a su entorno inmediato. 13.-Demostrar conocimiento del desarrollo histórico de la música en sus diferentes tradiciones, desde una perspectiva crítica. 14.-Demostrar conocimiento de las implicaciones pedagógicas y educativas de la música en los distintos niveles. 15.-Demostrar capacidad para crear y dar forma a conceptos artísticos propios, y expresarse a través de ellos. 16.-Demostrar dominio en las técnicas de estudio e investigación que le capacite para la autoformación durante su vida de estudio y en el ámbito profesional. 17.-Demostrar conocimiento de la legislación relativa a su ámbito profesional. Específicos. Especialidad Interpretación 1.-Demostrar dominio en la ejecución del repertorio significativo de su especialidad teniendo en cuenta los aspectos técnicos, musicales, estéticos e historicistas del mismo. 2.-Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos musicales participativos; como solista y como miembro de un grupo que puede ir desde el dúo hasta la orquesta. 3.-Demostrar la sensibilidad auditiva y los conocimientos técnicos, del lenguaje musical, necesarios para llevar a cabo un análisis crítico en una audición 4.-Demostrar capacidad para expresar con rigor las estructuras, ideas y materiales musicales que se encuentran en una obra musical. 5.-Demostrar capacidad para argumentar y expresar verbalmente su punto de vista sobre la interpretación y la comprensión de una pieza musical, así como poder transmitir verbalmente un pensamiento teórico, analítico, estético y crítico bien estructurado de la misma. 6.-Demostrar capacidad para asumir adecuadamente las diferentes funciones (subordinadas, participativas o de liderazgo) que se pueden dar en un proyecto musical colectivo. 7.-Demostrar conocimiento sobre la metodología necesaria para llevar a cabo un trabajo de investigación y/o experimentación musical. 8.-Demostrar conocimiento sobre las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas. 9.-Demostrar conocimiento sobre los recursos tecnológicos propios de su campo de actividad (interpretación musical) y sus aplicaciones en este, así como estar preparado para asimilar las novedades que se produzcan en él. 10.-Demostrar conocimiento y valoración crítica sobre las princi- pales tendencias en el campo de la interpretación en un amplio repertorio de diferentes épocas y estilos. 11.-Demostrar conocimiento sobre los procesos y recursos propios del trabajo orquestal y de otros conjuntos dominando adecuada- mente la lectura a primera vista, capacidad de integración en el grupo y mostrando flexibilidad ante las indicaciones del director.
3 San Jerónimo 46. 18001 Granada. Telf.: 958 89 31 80 Email:
[email protected] Internet: www.conservatoriosuperiorgranada.com ANEXO II MATERIALES, RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA LIBROS Baron, J. (2002). Chamber Music. Uk: Routledge. Berger, M. (2001). Guide to Chamber Music. Usa: Dover. Dorian, Fr. (1986). Historia de la ejecución musical. Madrid: Taurus. Dunhill, Th. F. (2007). Chamber Music. Usa: Dunhill. Marín López, M. A. (2009). Joseph Haydn y el cuarteto de cuerda. Madrid: Alianza. Mc Calla, J. (2003). Twentieth-Century Chamber Music. Ney York: Routledge. Salas Merino, V. (2005). La historia de la música de cámara y sus combinaciones. Vision Net. Torres del Rincón, M. (2015). Al Unísono. Guía esencial para la práctica de la música de cámara. Madrid: Alpuerto. Teal, L. (1997) El arte de tocar el saxofón. Miami: Warner Bross. Tranchefort, Fr. R. (1995). Guía de Música de Cámara. Madrid: Alianza. Winther, R. (2004). An Annotated Guide to Wind Chamber Music. Usa: Alfred Music. Zeitlin, L. (2009). Chamber Music. Usa: A-R. REPERTORIO CANTO Dúos de canto • Beethoven, L.: Cuarteto de cuerda en Mi b M op.74 “de las Arpas” o soprano, piano o contraalto, piano o tenor, piano o bajo, piano CUERDA FROTADA Dúos de Cuerda • Brahms, J.: Sonata no 3 op. 108............................................................ violín, piano • Beethoven, L.: Cuarteto de cuerda en Mi b M op.74 “de las Arpas” o viola, piano o violonchelo, piano o contrabajo, piano Tríos de Cuerda • Beethoven, L.: Cuarteto de cuerda en Mi b M op.74 “de las Arpas” o violín, violonchelo, piano o violín I, violín II, violonchelo o violín, viola, violonchelo • Beethoven, L.: Trio op. 70 no 1......................................................................violín, violonchelo, piano • Mozart, W. A.: Trio no 7 Mi b M K. 498.........................................................violín, viola y piano • Turina, J.: Trio mi m op. 76............................................................................violín, violonchelo, piano • Sokolov, A.: Cuatro disgresiones liricas ......................................................violín, viola y piano
4 San Jerónimo 46. 18001 Granada. Telf.: 958 89 31 80 Email:
[email protected] Internet: www.conservatoriosuperiorgranada.com Cuarteto de Cuerda • Mozart, W. A.: Divertimento en Re Mayor K. 136 ......................................vl I, vl II, vla, vlc • Smetana, B.: Cuarteto No 1 en Mi menor, JB 1:105 ................................vl I, vl II, vla, vlc • Stravinsky, I.: Trois pièces pour quatuor à cordes ....................................vl I, vl II, vla, vlc • Beethoven, L.: Cuarteto de cuerda en Mi b M op.74 “de las Arpas”.......vl, vla, vlc, pn Quinteto de Cuerda • Beethoven, L.: Cuarteto de cuerda en Mi b M op.74 “de las Arpas” o vl I, vl II, vla I, vla II, vlc o vl I, vl II, vla, vlc I, vlc II Sexteto de Cuerda • Beethoven, L.: Cuarteto de cuerda en Mi b M op.74........................ vl I, vl II, vla I, vla II, vlc I, vlc II > GUITARRA Dúos de guitarra • Bach, J. S.: Preludio Suite Inglesa • Pujol, M. D.: Sonatina Caotica. • Castelnuovo-Tedesco, M.: Preludio y Fuga no 4 Mi M • Zulaica, J. A.: Preludio Vasco no 4. Tríos de guitarra • Beethoven, L.: Cuarteto de cuerda en Mi b M op.74 “de las Arpas”. Cuartetos de guitarra • Beethoven, L.: Cuarteto de cuerda en Mi b M op.74 “de las Arpas”. PERCUSIÓN • M. Markovich........................................... Teamwork • N. Martynciow ......................................... Sweet Swaff • Vivaldi arr. by Wilber England .............. Concerto Grosso Op. 3 No 6 • Piazzolla. Arrg. Antonio Herrera........... La muerte del ángel • Eckhard Kopetzki.................................... Le chant du serpent • Nebojsa N. Zivcovic ............................... Trío per uno • Mark Ford Ivan Treviño ......................... Catching Shadows • Minoru Miki .............................................. Afta-Stuba! • Thomas Kotcheff..................................... Marimba Spirirual • G. Koshinski ............................................ 5Ervo • Piazzolla. Arreglo: Jean-Louis.............. As One • Maton........................................................ Meditango • M. de Falla. Arreglo: Soluna ................. Danza de la Molinera • François Bede......................................... Le Duo des Toms VIENTO MADERA Dúos de viento madera • Bach, J. S.: Sonata para flauta en Si menor BWV 1030...........................flauta, piano • Bach, K Ph E.: Sonata Hamburgo Sol M.....................................................flauta, piano • Clark, I.: Orange Dawn ...................................................................................flauta, piano • Franck, C.: Sonata para flauta y piano en La Mayor.................................flauta, piano • Poulenc, F.: Sonata para flauta y piano, FP 164........................................flauta, piano • Beethoven, L.: Cuarteto de cuerda en Mi b M op.74 “de las Arpas” o oboe, piano o clarinete, piano o fagot, piano