Nội dung text Copia de 3-Constelaciones-Familiares-Guia-Practica.pdf
2 --------------------------------------------------------------- Guia Practica Para Las Constelaciones Familiares El Método y Elementos El método de Constelaciones Familiares, es el Método de la Reconciliación, donde no hay ni buenos ni malos, tan solo personas unidas por unos lazos profundos de amor. El Trabajo con constelaciones Familiares, se puede realizar en Talleres de Grupo, en Consulta Individual o con Movimientos (Sistémicos Asociación Española de Constelaciones Familiares y Sistemáticas . De Grupo. En un taller de Constelaciones Familiares, trabajan todos los participantes en él. Este trabajo se puede hacer de tres maneras diferentes Como Cliente. Exponiendo un asunto que le preocupe o que quiera solucionar. La constelación se centra en las dinámicas de su Sistema Familiar. Como Representante. Poniéndose al servicio del cliente representando a algún miembro de su familia. Como Participante. Observando y ayudando a contener aquello que va ocurriendo durante el trascurso de la constelación. Cada constelador tiene una manera personal y especial de coordinar este trabajo dependiendo de cada caso. Algunos tienen cuatro pasos 1. La persona que hace su Constelación (cliente), tras exponer el asunto que le preocupa, elige representantes, entre los participantes al taller, para aquellas personas que integran su familia actual o de origen, incluyendo uno para sí mismo. 2. Los configura, es decir, los coloca en el espacio relacionándolos unos con otros. Lo único que tienen que hacer los representantes, es moverse o actuar de acuerdo a lo que perciban y/o sientan corporal y/o emocionalmente mientras están en el papel. 3. A partir de ahí el constelador (coordinador) acompaña al cliente en el desarrollo de la constelación, orientándose a través de los que expresan verbal,
3 corporal y emocionalmente los representantes, ayudándose con frases sanadoras y/o con movimientos corporales, buscando una imagen de solución. 4. Se suele terminar incluyendo al cliente pidiéndole que ocupe su lugar para que participe de esa nueva imagen sanadora. En cambio, otros autores, postulan solo tres pasos 1. Un grupo de participantes (10-30), dirigidos por un facilitador capacitado, se sienta en un círculo. Se selecciona un participante (cliente o buscador) para trabajar en un problema personal. Los otros sirven como "representantes" o contribuyen activamente observando con concentración. 2. El facilitador pregunta: “¿Cuál es su problema?” El problema puede ser extremo: “Hace dos años, mi esposo y mi hijo murieron en un accidente. Estoy tratando de aprender a vivir con eso ". Puede parecer más común, como un estudiante universitario que informa:" Tengo 21 años y me han diagnosticado depresión clínica ". 3. El cliente se para y pone sus manos sobre los hombros de cada representante por turno. Entonces, el cliente se sienta. Nadie dice nada por un tiempo. Los representantes supuestamente sintonizan la resonancia del campo familiar. El facilitador pregunta a los representantes qué sienten. Supuestamente, "lo que surge es que alguien de la familia actual se identifica inconscientemente con un miembro de la familia fallecido de una generación anterior. Si esta conexión es con una persona excluida, o alguien que tuvo un destino difícil, el miembro de la familia viviente puede ser atraído a repite este destino o compensa lo que ocurrió en el pasado”. En general, se supone que se logra una solución curativa para el problema después de reposicionar a los representantes y agregar miembros clave del sistema que han sido olvidados o eliminados de la historia familiar. Cuando cada representante se siente bien en su lugar y los otros representantes están de acuerdo, el facilitador puede sugerir que se pronuncien en voz alta una o dos oraciones. Si los representantes no se sienten en paz con su nueva posición u oraciones, pueden moverse nuevamente o intentar una oración diferente. Esto se afirma, de manera abstracta, para representar una posible resolución de los problemas que enfrenta el buscador. A veces, el proceso concluye sin lograr una resolución completa .
4 Cuando el facilitador siente que la resolución de curación se ha apoderado de los representantes, se invita al buscador a "reemplazar a su representante en la Constelación". Esto supuestamente le permite al buscador percibir cómo se siente ser parte de un sistema reconfigurado. Cuando todos se sienten cómodos en su lugar, la Constelación concluye . Del Individuo. No siempre es posible o necesario trabajar los asuntos en grupo. Se puede trabajar con Constelaciones Familiares de forma individualizada (cliente- constelador). Aquí el método es algo diferente y, al igual que en los Talleres de Grupo, varía según el coordinador y las necesidades de cada caso. Se pueden utilizar varias herramientas : Figuras o muñecos. Se usan para configurar el Sistema Familiar. Aquí no podemos contar con la información de los representantes, por lo que el trabajo de percepción del cliente y del constelador, se vuelven fundamentales. Tapetes o papeles. Que representarán a los miembros de su familia. Sirven para dar un imagen de la relación entre los miembros de su sistema y permiten realizar un trabajo de percepción corporal encaminado hacia la solución. Procedimientos De Manera Grupal Las rondas. El trabajo de Constelaciones Familiares es una terapia de grupo en la que se trabaja con cada participante de forma individual. El hecho de trabajar en grupo propicia que la energía conjunta ayude en el proceso terapéutico Dentro del trabajo grupal tienen especial importancia las rondas, en las que el facilitador se dirige, por turno y de forma breve, a cada uno de los participantes, a fin de conocer cómo van encarando las emociones y percepciones que se dan en el curso del trabajo. Lo normal es hacer una ronda al inicio de cada sesión. Esto permite al facilitador ver por dónde se mueve la energía del colectivo y qué personas deben trabajar primero. El valor de las rondas se nota de manera especial en los talleres que se realizan durante varios días, pues se sigue la evolución de cada participante . Durante la ronda, el facilitador preguntará a cada participante cómo se encuentra o si desea decir algo. Si a raíz de esto, es necesario hacer alguna aclaración o corrección, es