Nội dung text LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA Y CRÓNICA .pdf
Definición neoplasia ocasionada por sobreproducción de células mieloides, permaneciendo con función normal y estable por años hasta que se agudiza. Poca presencia de blastos. LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA SESEQ MPSS BIANKA CRUZ C.S LOS CERRITOS ETIOLOGIA EPIDEMIOLOGIA PRONOSTICO cromosoma Philadelphia translocación 9:22 anormalidad citogenética. incidencia 1 por 100,000 habitantes 15% de leucemias en adultos >50 años leucemia crónica más común en México. Supervivencia a 7 años de recién diagnostico 86% en tratamiento con imatinib FASES DIFERENCIACION Fase CRONICA <10% de blastos asintomático o con síntomas b Síntomas b FIEBRE DIAFORESIS PÉRDIDA DE PESO >10% EN <3 MESES Fase ACELERADA 10-20% blastos infiltración de órganos trombocitopenia persistente esplenomegalia que no responde a tratamiento aumento de síntomas Fase BLÁSTICA blastos en médula ósea >20% leucostasis + síntomas graves peor pronóstico DIAGNOSTICO BIOMETRIA HEMATICA GOLD STANDARD CITOGENETICA leucocitosis en línea mieloide. aspirado de médula ósea con aumento de blastos citogenética 95% con translocación en cromosoma Philadelphia PCR con gen de fusión BCR/ABL1 CLINICA fatiga malestar esplenomegalia (saciedad precoz, plenitud o dolor en cuadrante superior izquierdo) artritis gotosa hemorragias retinianas sangrado gastrointestinal proximal *síntomas comunes en la progresión cefalea dolor óseo artralgias fiebre TRATAMIENTO FASE CRONICA FASE BLASTICA FASE ACELERADA PX con leucostasis: leucoaferesis inicial IMATINIB (primera línea) trasplante alogénico de células troncales (segunda línea en fracaso de imatinib) TRASPLANTE ALOGENICO DE CELULAS TRONCALES (inmediato y definitivo) *inhibidores de cinasa de tirosina como agente provisional y para mejores resultados del trasplante NILOTINIB
Definición Neoplasia mieloide más frecuente en adultos, grupo de leucemias que proceden de líneas celulares precursoras de serie roja, leucocitaria y plaquetaria, transformación clonal por mutaciones genéticas. inhibidores de cinasa de tirosina DASATINIB trombocitosis: anagrelida, tiotepa, interferón alfa y aféresis plaquetarias. px embarazada: aféresis plaquetaria + hidroxiurea LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA ETIOLOGIA EPIDEMIOLOGIA PRONOSTICO Perdida de la respuesta a reguladores normales de la proliferación celular de la medula ósea incremento de la población de células hemáticas inmaduras incidencia incrementa en >65 años mayor en hombres (56% ) que en mujeres (4.2%) como causa de muerte en Mexico hipergranular o clásica mayoría de los casos. 30% de pacientes <60 años pueden ser curados solo 10% de los que tienen factores de riesgo alto logran sobrevida a largo plazo. supervivencia en 10 años de 10- 30% factores favorables: edad <50 años, leucos <10,000, m3 o m4, citogenética normal o con t(15;17) o inv(16) remisión completa con ciclo de quimioterapia FISIOPATOLOGIA Perdida de la respuesta a reguladores normales de la proliferación celular en la medula ósea Incremento acelerado de la población de células hemáticas inmaduras, desplazando población de células normales Se ocasiona falla medular Infiltración extramedular a bazo, hígado, piel, encías y SNC. DIAGNOSTICO ASPIRADO DE MEDULA OSEA HISTOQUIMICO CITOGENETICO >20% mieloblastos blastos con cuerpos de auer mieloperoxidasa positiva MPO con CD13+ y CD33+ ANORMALIDAD EN t(8:21) inv(16) t(16;16) t(15;17) ABORDAJE BH QUIMICA SANGUINEA PFH ́S TIEMPOS DE COAGULACION CLINICA Síndrome febril Síndrome anémico palidez síntomas de hipoxia (fatiga, irritabilidad, astenia, adinamia, cefalea, somnolencia) Síndrome purpúrico petequias equimosis epistaxis gingivorragia.
PREGUNTAS Síndrome infiltrativo dolor óseo o articular, adenomegalia hepatomegalia esplenomegalia infiltración a piel, retro orbitaria, parótidas, encías, testículo. Infiltración a SNC cefalea, nauseas, irritabilidad, rigidez de nuca, letargia, papiledema, parálisis del 3°, 4°, 6° y 7° pares Historia clínica: organomegalias infiltración a encías, piel datos neurológicos y hemorrágicos. FACTORES DE RIESGO EDAD >60 años Síndrome de Down Anemia de Fanconi TRATAMIENTO INDUCCION CONSOLIDACION RECURRENCIA ANTRACICLINA Daunorrubicina o Idarrubicina + ATRA (acido transretinoico) + Citabirina ARTRA + Idarrubicina Daunorrubicina + citacitabirina o citabirina a dosis altas + gemtuzumab ozogamicina 1.- ¿Cuál es el factor de riesgo que aumenta 6 veces el riesgo de desarrollar LMA? a)>60 años b)SX mielodisplásico c)<50 años d)trisomía 21 2.- En el seguimiento de LMA no promielocitica después de consolidación ¿Cada cuanto se debe realizar citometría hemática y por cuatro tiempo-? a)se debe realizar cada 2 meses durante 3 años y los siguientes 5 años cada 3.6 meses. b)se debe realizar cada 3 meses durante 2 años c)se debe realizar cada mes durante 2 años y los siguientes 5 años cada 3.6 meses. 3.- ¿En que pacientes se debe realizar búsqueda de donador para trasplante de células progenitoras hematopoyéticas? a) en los <50 años b)en todos los pacientes con LMA c) en conteo aspirado de medula osea con >30 blastos 4.-¿En que grupo de edad hay que considerar el estado general del paciente
Caso clínico por mal pronostico? a)<60 años b) <45 años con comorbilidad c) >60 años independientemente de que no haya comorbilidades d) todo paciente con LMA 5.-Si el aspirado de medula ósea tiene <20% blastos ¿Qué detección hace el diagnóstico y que a su vez integran el grupo de riesgo favorable? a)t(8;21) inv (16) t(16;16) t(15;17) b)t(9;22) inv (15) c) t(8;21) anormalidad en cromosoma 3,7,9 6.-¿Cual es el gen que se detecta en la prueba de FISH para diagnóstico temprano de leucemia promielocitica aguda ? a)FLT3-ITD b)p22;q23 c)PLM-RAR 7.-Con que rango de se considera grupo de riesgo intermedio y bajo en cuanto a tratamiento de consolidación? leucocitos <10,000, plaq 40,000 leucocitos <5,000, plaq >40,000 leucocitos <10,000, plaq >30,000 8.-¿cuando se considera remisión completa en LMA? a) aspirado de medula ósea con <5% de blastos, ausencia de blastos con bastones de Auer, ausencia de enfermedad extramedular, cuenta de neutrófilos >1000/dl, cuenta plaquetaria >100,000, sin requerimientos transfusionales b) aspirado de medula ósea con <10% de blastos, ausencia de blastos con bastones de Auer, ausencia de enfermedad extramedular, cuenta de neutrófilos >500/dl, cuenta plaquetaria >150,000, sin requerimientos transfusionales c) aspirado de medula ósea con <5% de blastos, ausencia de blastos sin bastones de Auer, ausencia de enfermedad extramedular, cuenta de neutrófilos >10,000/dl, cuenta plaquetaria >100,000, sin requerimientos transfusionales 9.-Como se realiza la clasificación de LMA? a)biometría hemática b) frotis de sangre periférica, citometría hemática, biología molecular c) aspirado de medula ósea, frotis periférico, citometría de flujo, biología molecular 10.- ¿Cuándo se considera recaída en LMA? a)Citometría hemática con <10,000 leucocitos, pero ausencia de blastos en sangre periférica y sin enfermedad extramedular b)aspirado de medula ósea con >5% de blastos o blastos en sangre periférica, enfermedad extramedular c)aspirado de medula ósea con <3% blastos, pero sin blastos en sangre periférica
N, M., de la Sotta F, P., Giesen F, L., & González B, S. (2011). Síndrome de Sweet asociado a leucemia mieloide aguda y factor estimulante de colonias de granulocitos: Caso clínico. Revista Medica de Chile, 139(12), 1592–1596. https://doi.org/10.4067/s0034-98872011001200009 BIBLIOGRAFIA LONGO,Dan L. Fauci, Anthony S. KASPER. Harrison principios de medicina interna.19vaedicion. Mc Graw Hill Education Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y tratamiento de la Leucemia Mieloide Aguda.México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010. Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y tratamiento de la Leucemia Mieloide Aguda.México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010.