Nội dung text Ciencias Sociales I - Muestra.pdf
Semestre CIENCIAS SOCIALES I Josué Miranda Mendoza MATERIAL DE MUESTRA MATERIAL DE MUESTRA MATERIAL DE MUESTRA MATERIAL DE MUESTRA MATERIAL DE MUESTRA MATERIAL DE MUESTRA
Av. 27 Pte. 2511, col. Benito Juárez Puebla, Pue. C.P. 72410 Dirección editorial Sarahí Gaxiola Jarquín Autor Josué Miranda Mendoza Coordinación editorial Juan Carlos Castañeda Pérez Edición Janet Pérez Islas Corrección de estilo Mariana Cervantes Pérez Yolanda Romay Limón Coordinación de diseño Lucía Hernández González Diseño editorial Jahdiel Flores Urbano Itzel Roldán López Corintia Hernández Pérez Diseño de portada Corintia Hernández Pérez Coordinación pedagógica Vanessa Rodríguez Pérez © D.R. 2024 CBIM, S. DE R.L. DE C.V. Impreso en México ISBN en trámite Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualquiera de sus formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor. Las imágenes empleadas en la obra son utilizadas con fines didácticos. Búscanos en nuestras redes sociales k-tdra.com MATERIAL DE MUESTRA MATERIAL DE MUESTRA MATERIAL DE MUESTRA MATERIAL DE MUESTRA MATERIAL DE MUESTRA MATERIAL DE MUESTRA
15 16 31 43 61 87 88 110 Tabla de contenido Parcial/Bloque I Progresión 1 Reconoce sus necesidades materiales ‒vitales y no vitales‒ personales, familiares y de su comunidad para comprender y explicar la forma en que son satisfechas. Progresión 2 Identifica, indaga y define los procesos de producción ‒¿qué producir?, ¿cómo produ- cir?, ¿cuánto producir? y ¿para quién producir?‒ y sus factores ‒tierra, trabajo, capital y organización‒, incluida en este proceso la relación que se establece con la naturaleza; para comprender y explicar cómo se satisfacen las necesidades en la comunidad, región, país y mundo. Progresión 3 Define, aplica y explica cómo se organizan las sociedades, a partir de los elementos que integran la organización de la sociedad: familia y sujeto social, clases y grupos sociales, papel social, comunidad, instituciones e interculturalidad, así como la función que tienen al interior de la misma, y las interrelaciones a que se da lugar entre estos elementos para para ubicarse al interior de la misma como un sujeto social, que a la vez es parte de una colecti- vidad en constante interacción con las diversas colectividades. Progresión 4 Define e identifica ¿cómo se distribuye la riqueza en las sociedades?, es decir, mediante ren- tas, sueldos-salarios, ganancias o utilidades. Reflexiona en torno a las desigualdades que propicia esta forma de distribución. Parcial/Bloque II Progresión 5 Investiga el significado de ciudadanía, características, derechos y obligaciones. Cuestiona si es considerada o considerado como ciudadana o ciudadano, así como el resto del estudian- tado, y los integrantes de sus familias. Establece y contrasta la relación existente entre el concepto de ciudadanía y los derechos humanos. Progresión 6 Observa, compara y reflexiona respecto a las diferentes combinaciones existentes entre los factores de producción ‒tierra, trabajo, capital y organización‒, para explicar el origen de las desigualdades entre los productores. Dependiendo de la forma en que se produzca, se determina la producción, y es posible observar no sólo una diversidad en las formas de producción, sino también diferencias significativas. La producción se puede realizar de forma colectiva-comunitaria, de forma pública por parte del Estado o bien por parte de los particulares. MATERIAL DE MUESTRA MATERIAL DE MUESTRA MATERIAL DE MUESTRA MATERIAL DE MUESTRA MATERIAL DE MUESTRA MATERIAL DE MUESTRA
131 151 167 168 181 191 201 210 223 224 Progresión 7 Investiga las teorías sobre el origen del Estado ‒Rousseau, Hobbes y Locke‒, así como el surgimiento de los acuerdos fundacionales y Congresos Constituyentes ‒los cuales son vigentes hasta nuestros días‒, para explicar la necesidad de esas instituciones rectoras de la vida social ante la complejidad de la sociedad y las desigualdades, considerando que el Estado cuida el interés social. Progresión 8 Caracteriza diferentes tipos de Estado en función de su organización política y/o económi- ca, territorial y por sistema de gobierno, para identificar y explicar su realidad presente y de trayectoria histórica en su contexto; y a partir de ello poder definir las funciones del Estado y algunas de sus instituciones, para identificar la articulación que tiene con la organización de la sociedad ‒familia, clases y grupos sociales, papel social, comunidad, instituciones e inter- culturalidad‒, así como con el bienestar y la satisfacción de las necesidades. Comprende la importancia del municipio como forma de organización territorial y administrativa del Estado. Parcial/Bloque III Progresión 9 Comprende las diferencias entre normas sociales de convivencia ‒se evidencian, a su vez, elementos de la ética colaborativa y solidaria‒ y las normas jurídicas para identificar la función social que desempeñan al interior de la vida social, siendo una de las más represen- tativas la estabilidad y paz social. Progresión 10 Define las atribuciones económicas del Estado para comprender la redistribución de la riqueza ‒impuestos redistributivos‒: programas sociales, inversiones públicas, salario míni- mo, canasta básica, políticas de subsidios y/o precios, entre otras. Progresión 11 Analiza y asume una postura crítica frente a las tres formas de organización económica, como son la economía de mercado, con injerencia mínima del Estado, y la economía cen- tralizada y planificada desde el Estado (socialismo), o la combinación entre el centralismo económico y libre mercado que da lugar a una economía mixta. Progresión 12 Identifica en las diversas dimensiones sociales las relaciones de poder para comprender el rol y funcionamiento de las mismas al interior de la organización de la sociedad. Progresión 13 Investiga y explica el significado de bienestar para comprenderlo como un elemento sisté- mico que involucra la interrelación con la satisfacción de las necesidades, la organización de la sociedad, las normas sociales y jurídicas, el Estado y las relaciones de poder. El bienestar se asocia con la calidad de vida. Estos dos elementos permiten reducir las desigualdades, partiendo de la idea de que el bienestar es el estar bien. Anexos Proyecto Integrador MATERIAL DE MUESTRA MATERIAL DE MUESTRA MATERIAL DE MUESTRA MATERIAL DE MUESTRA MATERIAL DE MUESTRA MATERIAL DE MUESTRA