Nội dung text TEORIA BIOLOGIA PREMIUN.pdf
PREMIUM... La clave para tu ingreso BIOLOGÍA Jr. Cuzco No 323 – Piura. Teléfono: 301308 – 984 071 898 / 933 013 077 95 propio microscopio, por eso es considerado como uno de los primeros inventores del microscopio. ▪ Robert Hooke: (1635 - 1703) Observó y descubrió por primera vez, en láminas de corcho, numerosas celdillas que les dio el nombre de células, que no era sino, cavidades dejadas por células muertas. ▪ Carlos Linneo: (1707 - 1778) Botánico sueco, organiza y sistematiza la división de las plantas y animales, estableciendo la nomenclatura binaria y grupos taxonómicos para denominar científicamente las especies: el primer nombre al género, y el segundo a la especie: ▪ Roberto Brown: (1773 - 1858) Botánico escocés quien en 1831 observó el núcleo de las células. ▪ Juan Bautista de Lamarck: (1744 - 1829) Hace conocer su teoría acerca de la evolución de las especies. ▪ Jorge Cuvier: (1769 - 1832) Creador de la anatomía comparada y de la paleontología ▪ Carlos Darwin: (1809 - 1882) Naturalista inglés que en su obra “La Teoría de la Evolución de las Especies”, constituye un cuerpo de conceptos que forma el pilar de las ciencias biológicas modernas. Esta teoría establece que las especies animales y vegetales que existen actualmente descienden de organismos más simples que han experimentado una serie de cambios a lo largo de miles de años. ▪ Luis Pasteur: (1822 - 1895) Químico y biólogo francés. Por medio de sus experiencias sobre la Fermentación destruyó el mito de la generación espontánea. Fundador de la ciencia de la Bacteriología y descubridor de la inmunidad artificial mediante el uso de vacunas (preparó la vacuna contra la rabia y la viruela) ▪ Juan Gregorio Mendel: (1822 - 1884) Monje austríaco, realizó diversas investigaciones sobre la genética. Establece las leyes de la herencia, permitiendo predecir las probabilidades de ser heredados por los descendientes determinando rasgos o carácter de los antecesores. Su verdadero valor científico no fue apreciado hasta el año de 1900 (después de su muerte), época en que otros investigadores llegaron a iguales resultados. ▪ Roberto Koch: (1843 - 1910) Bacteriólogo alemán, descubrió los agentes patógenos de la tuberculosis, del cólera y del carbunco. Desarrolló nuevas técnicas de coloración y nuevos métodos de cultivo para las bacterias. La Biología en el presente siglo, ha realizado una verdadera revolución científica debido a la aplicación del método experimental, al perfeccionamiento del microscopio de luz, a la aplicación del microscopio electrónico y a la estrecha colaboración de las ciencias auxiliares como la química, física, geografía, etc. En los hechos más importantes del presente siglo podemos mencionar: 1. Se establece la teoría de las mutaciones 2. Se descubren las vitaminas y su importancia en la nutrición 3. La utilización de vacunas en la lucha contra las enfermedades 4. Se descubren las auxinas, sustancias que provocan el crecimiento de las plantas 5. A partir de 1930 se descubren los ácidos nucleicos (ADN, ARN); se reconoce la importancia del ATP (adenosin trifosfato) en el metabolismo de los seres vivos. 6. Se descubren los antibióticos (penicilina, ampicilina, rifampicina, estreptomicina), importantes en la lucha contra las enfermedades. La utilización del microscopio electrónico a permitido conocer la estructura celular, las mitocondrias, la fotosíntesis, el ciclo de Krebs, la estructura del ADN, etc. 7. Se realiza la primera clonación en mamíferos (oveja Dolly) 8. Se lleva a cabo la manipulación del ADN (Ingeniería Genética) En la actualidad hay aparatos modernos específicos como la ecografía, tomografía, los rayos láser, etc. que todos tienen por finalidad que el hombre viva mejor. DIVISIÓN DE LA BIOLOGÍA La biología como parte de las ciencias naturales y teniendo como objeto de estudio a todos los seres vivos, siempre ha sido difícil determinar sus límites y sobre todo sus áreas de estudio se han modificado y reorganizado constantemente. En la actualidad, se subdivide en materias jerarquizadas basadas en la molécula, la célula, el organismo y la población, es decir de acuerdo a los niveles de organización. A continuación revisaremos algunas formas de subdividirla. a) De acuerdo con el organismo de estudio: ▪ Microbiología: seres microscópicos. - Bacteriología: Bacterias. - Micología: Hongos. - Virología: Virus ▪ Botánica: Vegetales en general. - Botánica Criptogámica: plantas sin semillas. Ficología: Algas. Briología: Musgos. Pteridología: Helechos. Liquenología: Líquenes - Botánica Fanerogámica: plantas con semillas. Gymnospermas Angyospermas ▪ Zoología: animales a) Zoología de Invertebrados: Entomología: Insectos. Helmintología: helmintos (platelmintos, nemátodos y anélidos) Malacología Moluscos Carcinología: Crustáceos Aracnología: Arácnidos b) Zoología de Vertebrados: Ictiología: Peces. Herpetología: Anfibios y reptiles. Ornitología: Aves. Mastozoología: Mamíferos
BIOLOGÍA PREMIUM... La clave para tu ingreso Jr. Cuzco No 323 – Piura. Teléfono: 301308 – 984 071 898 / 933 013 077 96 b) De acuerdo con su relación o proximidad: 1) Bioestática: Estudia la forma y estructura de los organismos en reposo (los seres como cadáveres). Tiene a la vez las siguientes ramas: a. Morfología: Trata de las características externas de los organismos b. Organología o Anatomía: Estudia la conformación interna de los seres vivos: órganos, aparatos y sistemas c. Histología: Estudia a los tejidos que forman el cuerpo de los organismos d. Citología: Estudia a las células como unidad biológica de los organismos 2. Biodinámica o Fisiología: Estudia a los seres vivos en cuanto a su funcionamiento. Comprende: a. Fisiología Organológica: Estudia el funcionamiento de los órganos b. Fisiología Histológica: Estudia el funcionamiento de los tejidos c. Fisiología Citológica: Estudia el funcionamiento de las células 3. Bioquímica o Química Biológica: Estudia la composición química de los organismos y las reacciones químicas que se producen en ellos. 4. Biofísica: Estudia los fenómenos físicos que se operan en el ser viviente y las leyes de la energía que pueden ser aplicadas directa o indirectamente a los diversos fenómenos vitales. 5. Biogenia: Estudia el origen de los seres en el tiempo y en el espacio. Comprende a la vez siguientes ramas: a. Ontogenia o Embriología: Estudia el desarrollo de cada ser desde el estado de cigoto hasta completar su desarrollo como individuo. b. Filogenia: Averigua el proceso de aparición de las especies en el tiempo con la finalidad de establecer el árbol genealógico. 6. Biotaxia: Se clasifica en: a. Taxonomía Sistemática: Agrupa a las especies según sus semejanzas, diferencias y grados de parentesco, estableciendo una serie de categorías como: Phylum, Clase, Orden, Familia, etc. b. Biogeografía: Ordena a los seres vivos atendiendo a su distribución sobre la superficie de la tierra. c. Paleontología: Estudia a los restos de los seres de épocas geológicas pasadas, para establecer relaciones entre sí y a la vez con los seres de la actualidad (es el estudio de los fósiles) 7. Ecología: Estudia las relaciones recíprocas entre los organismos y el medio, químico y biológico en que se desenvuelven. Tienen diversas disciplinas, como: También hay Ecología Humana, Vegetal y Animal. 8. Genética.- Se ocupa del estudio de la herencia y la variación biológica, basándose en la acción de los genes. La genética se divide a la vez en: a) Genética Humana b) Genética Vegetal c) Genética Animal • Etología: Se encarga del estudio del comportamiento de los animales. • Evolución: Origen y cambios de los seres vivos a lo largo del tiempo. • Parasitología: Parásitos. • Patología: Estudia la naturaleza, síntomas y causas de las enfermedades. • Etnología: Estudia a las razas humanas. • Bromatología: Estudia la composición de los alimentos. • Biología molecular: Estudia solamente la estructura y función del gen. • Bioética: estudia a la biología en relación con los juicios y valores. • Citogenética: Estudia la genética de la célula. • Teratología: Estudia las malformaciones congénitas IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA: El estudio de la Biología tiene una gran trascendencia en la ciencia en múltiples aspectos relacionados con el hombre. Citamos algunos casos: - EN LA CIENCIA: En este aspecto la biología adquiere una importancia considerable, pues el conocimiento de la vida es primordial y sirve como fundamentos a los demás conocimientos. - EN LA MEDICINA: En el sentido amplio de la palabra, la medicina, es el aspecto más importante de la Biología Aplicada. - EN LA ECONOMÍA: Aporta beneficios, no sólo en sentido económico por las ventas de los productos obtenidos, sino también, por el control de plagas a través del Control Biológico: evitando así el gasto y, la contaminación por sustancias químicas. - EN LA INDUSTRIA: La íntima relación de la biología con la agricultura, permite los niveles prósperos de producción, permitiendo su transformación en diversidad de productos alimenticios. La importancia de la biología en la industria, es mucho más amplia, abarcando además de la industria alimenticia, la industria farmacéutica, textil, etc. SER VIVO: A. Según Orgel: Es un “CITROENS”, acrónimo, en inglés, de: “Complex Information Transforming Reproducing Organisms that Evolve by Natural Selection”, es decir, es un organismo complejo que puede transformar, reproducir información genética y evolucionar por selección natural. B. Según la Termodinámica: Es un sistema complejo, físico-químico, abierto, organizado, heterogéneo, y en estado estacionario que presenta reacciones químicas endergónicas y exergónicas donde la entalpía es mayor que la entropía.