PDF Google Drive Downloader v1.1


Báo lỗi sự cố

Nội dung text Clase 15-Diagnóstico microbiológico de las infecciones.pdf

1 El agente etiológico de una infección es el mismo microorganismo que la produce. Por lo tanto, cuando hablamos de diagnóstico etiológico, nos referimos a poder determinar con exactitud cuál es el agente etiológico de esa infección. El diagnóstico de las infecciones de forma general está basado en una triada que comprende el diagnóstico clínico, el contexto epidemiológico en el que se presente ese proceso infeccioso y el diagnóstico etiológico propiamente dicho. Rentabilidad de una prueba: cuánto puede una prueba dar con exactitud la etiología de la infección. Para este diagnóstico el médico utiliza el relato del paciente (anamnesis), la pesquisa de signos y síntomas. Se puede observar a través del recopilado de antecedentes epidemiológicos y terapéuticos (si el paciente ha consumido algún tipo de fármaco que podría estar enmascarando algún signo o síntoma). Todo esto le permite al médico formarse de una idea de qué infección se puede tratar y con esto establecer un diagnóstico presuntivo. Luego, el médico también deberá determinar cuáles son los diagnósticos diferenciales, es decir, aquellos distintos al presuntivo que podrían tener similitud en la presentación clínica. Por último, determinará qué estudios diagnósticos permiten conocer con certeza el agente microbiano productor de la infección. Elección de los estudios diagnósticos En el inicio de los síntomas lo que ocurre en forma general, es que se da la respuesta de la inmunidad innata al agente etiológico que está causando la infección. También, podría ocurrir que alguna sintomatología sea debido al daño que está produciendo este agente sobre las células del huésped. Diagnóstico microbiológico de las infecciones
2 La sintomatología, está mediado principalmente por la producción de citoquinas que producen inflamación, aumento de la temperatura corporal (fiebre). Estos son los signos más clásicos de las infecciones (triada de Celso). La inflamación se expresa a través de la tumefacción o enrojecimiento de las mucosas o de la piel sobre la zona infectada. Pasado un tiempo determinado (propio de cada agente etiológico), una vez que ya actuó la inmunidad innata y se realizó la presentación antigénica, se realiza la inmunidad adaptativa. En este periodo aparece la producción de anticuerpos. La producción de anticuerpos en respuesta temprana va a estar dada por la IgM, y la tardía por la IgG. Siguiendo el transcurso del tiempo, habrá un momento en el que ya no habrá IgM presente, porque se ha caído su producción y no hay células que lo produzcan, por lo que, sólo quedará la IgG presente. Esto es importante porque nos permite determinar en qué momento de la infección nos encontramos. Métodos directos de diagnóstico etiológico Son aquellos que me permiten pesquisar al agente etiológico o alguna parte ese agente. Habrá agentes etiológicos que son más fáciles de determinar como tales o habrá aquellos que no se puedan determinar o aislar de forma práctica en el laboratorio y se deberá buscar algún componente de ese agente etiológico. Se realizan métodos como: ✓ Microscopio y aislamiento bacteriano. ✓ Microscopía y aislamiento fúngico. ✓ Microscopía parasitológica. ✓ Aislamiento viral (cultivos de virus se realizan en cultivos celulares). Otra cosa que se puede realizar para poder pesquisar correctamente al agente sería buscar componentes antigénicos: ✓ Proteínas y polisacáridos antigénicos. ✓ Polisacáridos capsulares (bacterias y hongos). ✓ Proteínas virales antigénicas. Por último, también se puede buscar el material genético de cualquier microorganismo que esté produciendo la infección, que se hace a través de la PCR para fragmentos genómicos del microorganismo en cuestión. Métodos indirectos En este caso, lo que se busca es el producto de la presencia del agente etiológico y de la respuesta inmune que este desencadena. Por lo tanto, lo que se busca básicamente es la detección de anticuerpos. Se busca: 1. IgM: periodos tempranos de la respuesta. 2. IgG: periodos tardíos de la respuesta. Esto es útil en: ✓ Bacterias no cultivables (intracelulares). ✓ Hongos (intradermorreacción: inoculando una suspensión de estos hongos, disminuidos en su virulencia y viendo si estos producen o una reacción determinada que me estaría evidenciando la presencia de anticuerpos. ✓ Son los más utilizados para la detección de infecciones virales. ✓ Parasitosis crónicas y sistémicas.
3 Desempeño de una prueba diagnostica No todas las pruebas tienen el mismo desempeño. Desempeño: cuán acta y efectiva es una prueba para poder diagnosticar, hacernos conocer el agente etiológico que produce la infección. Estas pruebas se pueden dividir en 2 grandes grupos: Son aquellas pruebas que nos dan un diagnóstico temprano y se utilizan para el diagnóstico epidemiológico en grandes poblaciones. Además, se utilizan para detectar las infecciones en fase presintomática en forma preventiva. También se utilizan cuando se quiere descartar poblacionalmente la presencia de un agente etiológico. Por ejemplo, son las pruebas que se utilizan en los bancos de sangre para estudiar a los donantes, con el fin de evitar infectar a los pacientes que reciben esta sangre. Es una prueba con una alta sensibilidad que va a presentar una baja especificidad. Se utilizan para determinar la presencia o ausencia de un evento con un alto grado de certeza a fin de evaluar medidas de tratamiento. En este caso, se pide que la prueba lo detecte con mucha especificidad, disminuyendo la sensibilidad. A ambas pruebas, se le exige que su nivel de sensibilidad está arriba del 60% para poder ser utilizadas. Luego se elegirá una prueba que tenga una sensibilidad cerca del 100% (tamizaje), aunque su especificidad sea mas baja, y a la de diagnostica se le pedirá que tenga una sensibilidad superior al 80%, pero una especificidad cercana al 100%. Antes de su incorporación a la práctica clínica debe evaluarse el desempeño de ambas a través de: ✓ Sensibilidad: porcentaje de casos que padecen una enfermedad y que resultan positivos a una prueba. ✓ Especificidad: porcentaje de sujetos sanos que resultan negativos a una prueba. ✓ Valor predictivo negativo: probabilidad de casos que resultaron negativos a una prueba, realmente no padecen la enfermedad. Si se tuviera un porcentaje muy bajo de individuos sanos, que dan positivo a la prueba, habría muchísimos falsos positivas, que no es la idea de una prueba específica. Este nos da una idea de cuán efectiva es una prueba para diagnosticar individuos sanos. ✓ Valor predictivo positivo: probabilidad de casos que resultando positivos a una prueba, realmente padecen la enfermedad. Nos da una idea de cuánto falsos positivos puede tener una prueba. Tendrá un valor positivo alto cuando los que detecte estén realmente enfermos, y uno bajo cuando realmente no lo estén. ✓ Reproducibilidad: capacidad de una prueba de dar el mismo resultado en estudios realizados con las mismas técnicas diagnósticas varias veces. ✓ Incertidumbre: todas las pruebas lo tienen, ninguna es exacta.
4 Para la detección de SARS-CoV-2 existen dos tipos de pruebas diferentes. Por un lado, tenemos la PCR, la detección de material genético viral en muestras de secreción nasofaríngea. Esto sería un método directo, ya que se extrae material genético directamente del virus. Por otro lado, también están los métodos indirectos que detectan anticuerpos producido frente a esta infección viral. Existen métodos que detectan IgM, otros IgM e IgG, y otros únicamente IgG. La banda C es un control que tiene el método para saber si la cantidad de muestra que se puso ha sido suficiente y se ha validado la prueba. Por lo que, si la banda C está ausente esta prueba es inválida. Cuando se quiere realizar un diagnóstico de certeza de una infección viral, se realiza un hisopado nasofaríngeo y la detección del genoma viral a través de la prueba de amplificación del genoma. Para realizar la evaluación de una prueba y para determinar su sensibilidad, especificidad, valor predictivo negativo y positivo, se debe seleccionar una muestra de una población. Esta muestra de ser de un tamaño muestral y modo de selección adecuado para que sea representativa. Esto quiere decir que la cantidad de individuos que van a tener la muestra tienen que estar de acuerdo a esa población, y debe ser representativo, es decir, que debe guardar las mismas relaciones de algunas características demográficas que tiene esa población. Individuos positivos Son aquellos que dan positivos a la prueba. A su vez estos se pueden dividir en: ✓ Individuos infectados: verdaderos positivos. ✓ Individuos no infectados: falsos positios. Dan falsos positivos porque en la forma que están diseñados estos métodos lo que se obtiene para detectar ese anticuerpo es un antígeno pegado a la zona donde se tiene que formar la banda que nota la presencia del anticuerpo. Estos antígenos tienen la capacidad de pegarse con mucha especificidad a los anticuerpos que generaron o a veces pueden pegar algunas proteínas, con menor especificidad, y esto es lo que se detectan produciendo falsos positivos. Individuos negativos ✓ Individuos no infectados: verdaderos negativos. ✓ Individuos infectados: falsos negativos. Estos falsos negativos pueden ser porque los niveles de anticuerpos que todavía están circulando en el paciente no sean lo suficiente para que se pueda formar una banda, para que la cantidad de anticuerpos que se peguen a ese antígeno que tiene la banda no me permita visualizarlo. Estándar de oro o de referencia: es la prueba diagnóstica considerada como la que mide con mejor veracidad o restado del arte. Es la utilizada para probar otras estrategias de diagnóstico. (Es aquel método que me determina con mayor exactitud la condición de infectado y no infectado en individuo). En el coronavirus, sería la PCR de secreción nasofaríngea.

Tài liệu liên quan

x
Báo cáo lỗi download
Nội dung báo cáo



Chất lượng file Download bị lỗi:
Họ tên:
Email:
Bình luận
Trong quá trình tải gặp lỗi, sự cố,.. hoặc có thắc mắc gì vui lòng để lại bình luận dưới đây. Xin cảm ơn.