Nội dung text MEDPREP GINECOLOGIA.pdf
Concepto y enfoque clínico: La ginecología es la especialidad médica que estudia el aparato reproductor femenino en todos los períodos de la vida, excepto durante el embarazo. Su campo abarca tanto el conocimiento anatómico y fisiológico normal como el estudio de las enfermedades que afectan los genitales femeninos internos y externos. La evaluación ginecológica requiere un enfoque integral, incluyendo aspectos biológicos, psicosociales y culturales. Interrogatorio o anamnesis: Es el primer paso en toda consulta ginecológica. Debe incluir datos de identificación, situación socioeconómica, antecedentes familiares, personales, ginecológicos, sexuales y obstétricos. La anamnesis orienta la exploración física y la solicitud de estudios complementarios, y permite establecer factores de riesgo y necesidades preventivas. Exploración física: Debe realizarse de forma sistemática, respetuosa y completa. Incluye inspección general, evaluación del desarrollo sexual secundario (mamas, vello púbico), exploración abdominal, pélvica y genital. El examen ginecológico propiamente dicho se realiza con espéculo y tacto vaginal (bimanual), permitiendo valorar el estado de la vagina, cuello uterino, útero y anexos. En niñas o mujeres vírgenes se opta por tacto rectal o ecografía transabdominal. Exámenes complementarios: Se indican según cada caso y pueden incluir: ecografía pélvica, estudios hormonales, colposcopia, papanicolau, biopsias, histerosalpingografía, laparoscopía o resonancia magnética. También se valora la necesidad de pruebas de laboratorio generales (hemograma, perfil hormonal, serologías, cultivos). Abordaje preventivo: La ginecología no se limita al tratamiento de enfermedades, sino que también tiene un fuerte enfoque preventivo: control periódico, detección temprana de cáncer (cuello uterino, mama, endometrio), asesoramiento sobre salud sexual y reproductiva, planificación familiar, educación menstrual y menopáusica. Además, debe prestarse atención a signos de violencia de género o disfunciones sexuales, para intervenir o derivar de manera oportuna EL MANUAL DEL INTERNO 1 GENERALIDADES Formula de Fecha Probable de Parto “Naegele” Tacto Bimanual
2 Maniobras de Leopold: Se utilizan para valorar la situación, presentación, posición y grado de encajamiento fetal a través de la palpación abdominal. Son cuatro: Primera maniobra: el examinador, frente a la gestante, explora el fondo uterino con los bordes cubitales de ambas manos para identificar si el polo que lo ocupa es cefálico (duro, redondeado, pelotea) o pelviano (blando, irregular, no pelotea). Segunda maniobra: se deslizan ambas manos por los lados del útero para determinar de un lado el dorso (superficie lisa, firme, convexa) y del otro las partes fetales (irregulares, móviles). Identifica la posición fetal. Tercera maniobra (unimanual): con una sola mano se abarca el polo inferior (generalmente la cabeza) entre el pulgar y los dedos medio e índice. Se valora su consistencia y movilidad (si pelotea, está libre; si no, puede estar insinuada o fija). Cuarta maniobra: de espaldas a la paciente, se colocan ambas manos en hipogastrio, deslizándolas hacia la pelvis para evaluar el grado de encajamiento de la presentación. Es la más importante y se recomienda comenzar con ella. Frecuencia Cardíaca Fetal (FCF): En condiciones normales oscila entre 120 y 160 latidos por minuto. Puede detectarse por estetoscopio de Pinard desde la 20.a semana, aunque antes de la 24.a es poco frecuente auscultarla con este método. Con efecto Doppler, puede oírse desde la 8.a a 10.a semana, y en esas edades puede llegar a 180–200 lpm, disminuyendo progresivamente hasta estabilizarse. La FCF se modifica por factores maternos como la temperatura (hipertermia = taquicardia fetal). Signos vitales normales en la embarazada: Aunque no se da una tabla específica en el texto, en el contexto del control clínico habitual, se consideran valores normales en gestantes: Frecuencia cardíaca materna: levemente aumentada, con rangos que pueden llegar a 80–90 lpm. Frecuencia respiratoria: entre 16 y 20 rpm. Presión arterial: valores normales hasta 140/90 mmHg. Elevaciones por encima de este límite sugieren hipertensión gestacional o preeclampsia. Temperatura axilar: entre 36,1 y 36,9 °C. EL MANUAL DEL INTERNO GENERALIDADES Maniobras de Leopold 1er Maniobra 2da Maniobra 3er Maniobra 4ta Maniobra