Nội dung text Infarto Agudo del Miocardio.pdf
1 4 5-Se recomienda la administración de oxígeno únicamente a pacientes con hipoxemia (SaO2 < 90% o PaO2 < 60 mmHg) -Se recomienda administrar ácido acetilsalicílico 162- 325 mg antes de la intervención coronaria primaria percutánea -Se recomienda administrar 150 a 300 mg, a todos los pacientes con IAMCEST a quienes se les administra tratamiento fibrinolítico -Se recomienda administrar Clopidogrel a los pacientes con IAM dentro de las primeras 12 a 24 hr 2 EPIDEMIOLOGIA 3 MANEJO INICIAL IAM COMPLEMENTARIOS Se refiere a la evidencia de daño miocárdico con elevación de troponinas cardiacas mayor al percentil 99 del límite superior de referencia, en un contexto clínico compatible con isquemia miocárdica. Pacientes con dolor torácico persistente u otros síntomas que indiquen isquemia y elevación del segmento ST en al menos 2 derivaciones electro anatómicas contiguas -Se debe a la convergencia de múltiples factores de riesgo cardiovascular -La causa, en la gran mayoría de los casos, es una obstrucción coronaria por aterosclerosis , que posteriormente sufre un cambio en su estructura y permite la formación de un trombo intracoronario -Presencia de dolor torácico retroesternal opresivo, intenso y prolongado (> 20 minutos) -Se acompaña o no de otros síntomas como disnea, náusea, vómito, fatiga, diaforesis, sensación de evacuar, lipotimia y/o síncope. -En mujeres sospechar IAM con o sin dolor precordial que presentan dolor de hombro y brazo. -En el 2019 la OMS reporto que el 31% de la mortalidad global fue debido a IAM -El “Informe Sobre la Salud de Los Mexicanos 2015”, señala a la cardiopatía isquémica como la 1ra causa de muerte en los hombres representando el 12.6% de mortalidad total y 2da causa de muerte en mujeres ETIOLOGIA CLINICA -En todo paciente con sospecha de IAM CEST, está indicado realizar e interpretar el electrocardiograma de 12 derivaciones dentro de los primeros 10 minutos -Se recomienda la toma de ECG seriados en intervalos de 15-30 minutos si el ECG inicial no fuera diagnóstico -Solicitar troponinas, al ingreso, a las 3 y 6 horas. -Realizar ecocardiograma si el diagnostico es incierto IAM 4 ° definición IAM Paciente con dolor agudo precordial, pero sin elevación constante del segmento ST GPC Diagnóstico y Tratamiento del Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del Segmento ST. Actualización 2018 GPC Diagnóstico y Tratamiento del Infarto Agudo de Miocardio sin Elevación del Segmento ST Actualización 2021 GUÍA EUROPEA Síndrome Coronario Agudo. Actualización 2021
IAM Objetivo, garantizar el tratamiento de reperfusión en pacientes con IAM CEST, ya sea a través de ICP dentro de los primeros 90 minutos del diagnóstico, o bien de terapia fibrinolítica dentro de los primeros 30 minutos del diagnóstico -La fibrinólisis está recomendada en las primeras 12 hrs del inicio de los síntomas cuando la ICP primaria no se pueda realizar en los primeros 120 min desde el diagnóstico de IAMCEST, siempre que no haya contraindicaciones. -No está recomendado el tratamiento fibrinolítico intravenoso en pacientes con IAM SEST -La intervención coronaria percutánea primaria es el método idóneo de reperfusión en el contexto del infarto de miocardio con elevación del segmento ST. -Se recomienda el uso de heparina no fraccionada o enoxaparina en pacientes con IAMCEST que serán llevados a tratamiento con angioplastia primaria, de rescate o farmacoinvasiva, para la reducción de mortalidad de origen cardiovascular -Los pacientes con IAM CEST deben ingresar a la Unidad de Cuidados Coronarios para disminuir la mortalidad. -La terapia antiplaquetaria dual con aspirina más ticagrelor o prasugrel (o clopidogrel, si ticagrelor o prasugrel no están disponibles o están contraindicados), se recomienda durante 12 meses después de la ICP
Paciente masculino de 35 años de edad con antecedente de infección de vías respiratorias superiores hace dos semanas tratada con tratamiento sintomático. Su padre falleció a los 65 años por un IAM. Acude al servicio de urgencias por presentar dolor precordial el cual aumenta con la inspiración y con el decúbito supino, refiere que dicho dolor mejora al inclinarse. A la exploración física con fiebre de 38°c. Llama la atención un sonido rudo que acompaña a todo el ciclo cardiaco y borra ligeramente los ruidos cardiacos. Se realiza electrocardiograma de 12 derivaciones. 1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en el paciente? A. Derrame pericárdico B. Pericarditis C. Infarto agudo al miocardio D. Miocarditis 2. ¿Cuál es el mejor manejo inicial para este paciente? A. Realizar cateterismo cardiaco por antecedente familiar B. Realizar punción pericárdica guiada por USG C. Iniciar valoración integral y toma de enzimas cardiacas D. Administrar de forma inmediata aspirina+ nitroglicerina sublingual Retroalimentación: En todo paciente que ingrese por dolor precordial, hacer toma de electrocardiograma e interpretación en los primeros 10 minutos, dar manejo inicial ante sospecha diagnostica y hacer toma de enzimas cardiacas para descartar infarto agudo al miocardio dentro de los diagnósticos diferenciales 3. ¿Qué marcador de daño cardiaco es el primero en elevarse ante un evento de infarto agudo al miocardio? A. Mioglobina B. Troponina I C. Troponina T D. CPK MB 4. ¿Qué Troponina tiene mayor precisión pronostica? A. Mioglobina B. Troponina I C. Troponina T D. CPK MB Retroalimentación: La mioglobina es la primera en elevarse, sin embargo la Troponina I es el marcador de daño miocárdico más importante y especifico. Y la Troponina T dura más tiempo elevada, teniendo mayor precisión pronóstica respecto a la Troponina I, aunque ambas son comparables en su precisión diagnóstica. 5. ¿Cuál es la dosis de ácido acetilsalicílico en quienes se les administra tratamiento fibrinolítico? A. 75 a 100 mg B. 100- 150 mg C. 150-300 mg D. 300-325 mg 6. ¿Cuál es la dosis de ácido acetilsalicílico de mantenimiento? A. 75 a 100 mg B. 100- 150 mg C. 150-300 mg D. 300-325 mg Retroalimentación: Debe ser administrado de 150 a 300 mg, de preferencia 300 mg, a todos los pacientes con IAMCEST a quienes se les administra tratamiento fibrinolítico. La dosis de mantenimiento del Ácido acetil salicílico recomendada es de 75 a 100 mg al día independientemente de la estrategia de tratamiento. Hombre de 60 años con antecedentes de hipertensión arterial sistémica, diabetes y obesidad con mal apego al tratamiento, acude por cuadro de 3 semanas de evolución con dolor torácico opresivo de intensidad 5/10 el cual aparece cuando realiza actividades físicas y en total ha presentado 4 veces, hace 1 hora el dolor volvió aparecer pero mientras se encontraba en reposo con una duración de 15 minutos asociado a disnea y diaforesis actualmente sin dolor. A la exploración física TA 150/100, FC 100, FR 20 TEMP 37, enzimas cardiacas normales, electrocardiograma sin alteraciones, radiografía de tórax con cardiomegalia grado 1. 7. ¿Cuál es la sospecha diagnostica? A. Angina inestable B. Crisis hipertensiva C. Infarto agudo al miocardio D. Angina de prinzmetal 8. ¿Cuál es el tratamiento inicial? A. AAS + clopidogrel B. Captopril y furosemida C. Heparina y clopidogrel D. RTPa y aspirina Retroalimentación: La angina inestable se define como isquemia miocárdica en reposo o mínima en ausencia de necrosis cardiomiocítica, la cual se manifiesta con dolor torácico opresivo de menos de 20 minutos. El ácido acetil salicílico ha mostrado ser efectivo en la angina inestable. El tratamiento antiagregante plaquetario doble con ácido acetil salicílico y clopidogrel reduce los eventos isquémicos recurrentes en los SCA SEST, comparado con el ácido acetil salicílico solo. 9. ¿Cuál es la utilidad de la escala de Killip y Kimball? A. Identificar el grado de compromiso hemodinámico B. Valorar el riesgo de nuevo IAM del paciente C. Identificar la respuesta al tratamiento D. Valorar el riesgo de presentar arritmia 10. ¿Cuál es la utilidad de la escala Forrester? A. Identificar el grado de compromiso hemodinámico B. Valorar el pronóstico del paciente C. Identificar la respuesta al tratamiento D. Valorar el riesgo de presentar arritmia Retroalimentación: La evaluación clínica, hemodinámica y el pronóstico de los pacientes con falla cardiaca aguda se pueden efectuar a través de las clasificaciones de KillipKimball y Forrester. @codigoinfartolaserie IAM Jazmin Dolores Pérez Pantoja, Universidad Autónoma de Querétaro Centro de Salud Colon, Secretaria de Salud de Querétaro