Nội dung text Clase 2-Generalidades y motilidad.pdf
1 ALBORNOZ LUANA: DEO Composición del tubo digestivo El sistema digestivo es un conjunto de órganos tubulares y glándulas anexas. El tubo digestivo se extiende desde la cavidad oral hacia el ano. Por otro lado, las glándulas anexas comprenden las glándulas salivales, hígado y páncreas. Estas glándulas no entran nunca en contacto con los alimentos pero sí producen secreciones que contienen enzimas que van a volcarse hacia el tubo digestivo y qué van a permitir la digestión química de los alimentos. Su función principal es introducir nutrientes y H2O al torrente circulatorio y eliminar productos de desecho. La luz del tubo digestivo corresponde física y funcionalmente al exterior del cuerpo, es decir, es una prolongación del mismo. El aparato digestivo está formado por: Cavidad oral Faringe: 13 cm Esófago: 25 cm Estómago: 25 cm Intestino delgado: 6-8 metros. Generalidades y motilidad
2 ALBORNOZ LUANA: DEO Intestino grueso o colon: 2 metros. Recto: 10 cm Ano: 5 cm Funciones Los principales procesos y funciones del sistema digestivo son los siguientes: 1) Motilidad: corresponde al movimiento de los órganos. Contribuye tanto a la propulsión de los alimentos a través del tubo, como en la digestión mecánica de los mismos. 2) Ingestión: es el ingreso de los alimentos, ya sea en estado líquido o sólido, a la cavidad oral. 3) Secreción: consiste en estructuras glandulares que producen sustancias que son secretadas y volcadas al tubo digestivo. Además, también estas sustancias sirven para comunicar un órgano con otro. 4) Digestión: se diferencia entre una digestión química y una mecánica. La digestión mecánica supone los movimientos de mezcla y se inicia en la cavidad oral a partir del proceso de masticación donde intervienen muchas estructuras. Por otro lado, la digestión química tiene que ver con secreciones que producen glándulas y células que revisten el tubo digestivo que contienen enzimas que van a operar sobre moléculas de gran tamaño presentes en los alimentos para poder formar moléculas de un menor peso molecular y más sencillas para que puedan ser asimilables o absorbidas. 5) Reservorio. 6) Absorción: consiste en la captación de estas formas simples, ya sea monosacáridos, ácidos grasos, aminoácidos que son absorbidos por células que tienen la capacidad absortiva, es decir, están especializadas en esta función, que se encuentran presentes en el intestino delgado y grueso, y en el estómago. 7) Excreción: existe material que es digerido pero que no es absorbido, también hay células que se descaman del tubo digestivo y bacterias que son eliminados a través del ano, es decir, expulsada del organismo en lo que se conoce como materia fecal. 8) Barrera de defensa: el sistema digestivo también cumple una función defensiva al evitar la entrada de microorganismos y sustancias nocivas al torrente sanguíneo. Las secreciones ácidas y las bacterias beneficiosas en el tracto digestivo ayudan a mantener un equilibrio. 9) Función inmunológica: a través del tejido linfoide asociado a mucosa GI y microbiota intestinal. Histología Existe un patrón general que se extiende desde el esfínter inferior del esófago hasta el final del tubo digestivo y el recto. El mismo consiste en cuatro túnicas que van desde la más profunda hasta la más superficial:
3 ALBORNOZ LUANA: DEO Mucosa (túnica más profunda): La túnica que se encuentra en contacto con el lumen o la luz del tubo digestivo es una mucosa que presenta 3 componentes. Un componente que se encuentra directo con el contenido del tubo digestivo, el cual es tejido epitelial, el cual en la boca, faringe, esófago y en los 2 o 3 cm finales del tubo digestivo está constituido por tejido epitelial plano estratificado. En el estómago, intestino delgado y grueso el tejido epitelial es un epitelio cilíndrico simple. La característica que mantiene este epitelio es que las células se encuentra muy unidas entre sí a partir de especializaciones que evitan que ocurran infiltrados a través del epitelio. En este epitelio se encuentran células de revestimiento, con capacidad absortiva, células exocrinas que generan secreciones exocrinas que lubrican al tubo digestivo y facilitan el transporte del contenido dentro del tubo digestivo. También existen células enteroendocrinas que van a sintetizar y liberar diferentes mensajeros químicos. Debajo del epitelio se encuentra el tejido conectivo areolar, también denominado como lámina propia. Es en este dónde se encuentran vasos sanguíneos y vasos linfáticos a los cual es va a ingresar los nutrientes que hayan sido absorbidos para poder pasar a la circulación sanguínea o linfática. También se encuentran algunas glándulas y él tejido linfático asociado a la mucosa (MALT) que se encuentra más presente en la faringe, en las amígdalas y también el intestino delgado formando las placas de Peyer. El tercer componente de esta mucosa es una capa constituida por fibras musculares lisas llamadas musculares mucosae o muscular de la mucosa. La contracción de las fibras musculares de esta capa va a permitir regular la exposición de las células qué forman parte del epitelio, de la capa más superficial. La contracción y relajación de la muscular va a regular la exposición de estas células del epitelio mucoso. Esta capa es la encargada de darle forma al epitelio de acuerdo al órgano. Submucosa (segunda túnica): Está compuesta por un tejido conjuntivo denso irregular. En ésta también se encuentran vasos sanguíneos, vasos linfáticos, glándulas submucosas y un componente muy importante del dominio nervioso del sistema digestivo que es el plexo submucoso o plexo de Meissner. Muscular externa:
4 ALBORNOZ LUANA: DEO En la mayor parte del tubo digestivo, la muscular externa está compuesta por 2 capas concéntricas de músculo liso relativamente gruesas. Las células en la capa interna forman una espiral apretada, descrita como una capa con orientación circular, mientras que las células de la capa externa forman una espiral laxa denominada capa con orientación longitudinal. Entre las 2 capas musculares se encuentra una delgada capa de tejido conjuntivo el cual contiene al plexo mientérico de Auerbach. La contracción de la capa circular interna de las muscular externa, comprime y mezcla el contenido del tubo digestivo por constricción luminal; la contracción de la capa longitudinal externa impulsa el contenido mediante el acortamiento del tubo. La contracción rítmica y lenta de estas capas musculares bajo el control del sistema nervioso entérico produce el movimiento peristáltico. Serosa: Recubre total o parcialmente las estructuras, los órganos y las vísceras que se encuentran en la cavidad abdominopélvica. No todas las estructuras del tubo digestivo presentan en serosa, ya que el esófago presenta una adventicia como capa más superficial. ¿Qué diferencia hay entre una adventicia y una serosa? Histológicamente hablando, las 2 se encuentran constituidas por tejido conectivo areolar. Sin embargo, la serosa, además de eso, presenta un mesotelio que es epitelio plano simple. Es por esto que la serosa puede realizar secreciones como son el pericardio y las pleuras. Control de la función gastrointestinal Regulación endocrina La regulación endocrina describe el proceso en el cual la célula sensora del tubo digestivo, una célula enteroendocrina, responde al estímulo (químico, mecánico, neural) segregando un péptido u hormona reguladora que viaja por el torrente sanguíneo hasta células diana alejadas del punto de secreción. Las células que responden a una hormona digestiva expresan receptores específicos para esta hormona. Ejemplo: páncreas. Las células enteroendocrinas más habituales en la pared intestinal son del tipo «abierto». Estas células poseen una membrana apical en contacto con la luz del tubo digestivo (que generalmente se considera que es la localización donde se genera el estímulo) y una membrana basolateral por la que fluyen las secreciones. Regulación paracrina La regulación paracrina describe el proceso en el cual una célula sensora de la pared intestinal, con frecuencia una célula enteroendocrina, libera un mensajero químico o