Nội dung text Ficha de lecturas_Imágenes anticomunistas en Uruguay_Fernando Adrover_copy.pdf
1 BACHILLERATO – 1°EMS HISTORIA Prof. Marcos Rey “Ecos de un peligro lejano: el anticomunismo en el Uruguay de la primera guerra fría (1947-1953)” , de Fernando Adrover Libro y capítulo completo para descarga libre El capítulo de Fernando Adrover sobre el anticomunismo en Uruguay durante la primera Guerra Fría (1947-1953), incluido en el libro Historia visual del anticomunismo en Uruguay (1947-1985), coordinado por Magdalena Broquetas, propone una lectura en clave visual e histórica sobre cómo se construyó la imagen del comunismo como enemigo, destacando los recursos gráficos, periodísticos y cinematográficos que circularon en el país (libro y capítulo completo en el link de arriba). Planteo general Adrover muestra que al inicio de la Guerra Fría, en Uruguay el comunismo era percibido como un peligro lejano —limitado a Europa del Este y Asia—, pero al mismo tiempo se desarrolló un intenso discurso anticomunista en la prensa, en conferencias y en organizaciones civiles. Ese discurso estaba ligado al antitotalitarismo heredado de los años treinta y cuarenta, que asimilaba nazismo y estalinismo bajo la misma categoría. También se vinculaba con el antiestatismo de sectores conservadores uruguayos, que aprovechaban el anticomunismo para criticar al batllismo y al movimiento sindical. Aunque el comunismo como fuerza partidaria tenía escasa relevancia local, la idea de su “infiltración sindical” funcionó como un eje eficaz para justificar medidas represivas contra los gremios y legitimar el reclamo de un “sindicalismo libre”. Especificidades El capítulo resalta que, en este período, la circulación de imágenes anticomunistas fue menor que la de textos, aunque se intensificó con la guerra de Corea (1950-1953) y con otros hitos internacionales. Las imágenes provinieron sobre todo de agencias extranjeras, caricaturas y películas, con muy escasa producción local. Los motivos visuales predominantes fueron: • Cartografía del comunismo: mapas que lo representaban como una mancha expansiva, aunque contenida en Eurasia, lo que transmitía una percepción de amenaza remota pero real. Así lo explica Adrover: “La cartografía fue un recurso comunicacional elocuente y potente que formó parte de la propaganda anticomunista durante toda la Guerra Fría. Sin embargo, no era una