Nội dung text 1. Los hitos que contribuyeron al avance del conocimiento científico.docx
PLAN DE CLASE CIENCIAS III QUÍMICA DE SECUNDARIA Esc. Sec. CCT: Grupo: Docente: Turno: Periodo: Ciclo escolar Campo Formativo: Saberes y Pensamiento Científico Contenido: Valoremos la importancia histórica de las técnicas relacionadas con la química utilizadas en el pasado y que prevalecen con el paso de los siglos. Procesos de desarrollo de aprendizaje: • Reconoce los aportes de saberes de diferentes pueblos y culturas en la satisfacción de necesidades humanas en diversos ámbitos (medicina, construcción, artesanías, textiles y alimentos). • Indaga en fuentes de consulta orales y escritas, las aportaciones de mujeres y hombres en el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico, para valorar su influencia en la sociedad actual. • Reflexiona acerca de los hábitos de consumo responsable, para la toma de decisiones orientadas a la sustentabilidad. Tiempo de realización: 3 semanas 18 sesiones Ejes que se favorecen: Inclusión, Pensamiento Crítico, Igualdad de Género CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE: Lenguajes • Planificar diversos diseños de investigaciones experimentales que den respuesta a una pregunta y/o problema sobre la base de diversas fuentes de información. Ética, naturaleza y sociedad • Investigar experimentalmente y explicar, usando evidencias, que la fermentación, la cocción provocada por diversos artefactos, y la oxidación, entre otras, son reacciones químicas presentes en la vida diaria. De lo humano y lo comunitario • Reconocen que el diseño de una planificación científica requiere de una hipótesis de trabajo que responda una situación humana o comunitaria que se quiere solucionar. SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES SEMANA 1 Sesiones Actividades Sesión 1 Inicio • Para comenzar esta sesión observaremos y comentaremos el contenido del video “¿Cómo nixtamalizar maíz?” https://www.youtube.com/watch?v=hI3kVNBRnhQ Desarrollo • Leerán con atención el siguiente texto y formarán equipos para discutir las preguntas. Nixtamal: tradición y nutrición La nixtamalización es un proceso tradicional que consiste en una cocción alcalina del grano de maíz, reposo, enjuagar y moler. El proceso de nixtamalización incrementa la calidad nutricional del grano al aumentar la disponibilidad de proteínas y calcio, además de que es el principal proceso para la preparación de los alimentos cotidianos en México, como la tortilla. La palabra nixtamalización proviene del náhuatl nextli, cal de cenizas, y tamalli, masa cocida de maíz; “ceniza y masa”. La antigüedad del proceso se deduce a través de las evidencias los vestigios que se han recuperado en las zonas arqueológicas. Se encuentran comales desde el Preclásico en el Altiplano Central de México y desde siglos anteriores a cristo, en el área Maya, las Huastecas, Oaxaca, pueblos del litoral del Golfo de México y Aridoamérica ¿Qué significa nixtamalizacion? ¿Qué función tiene la nixtamalización? ¿Qué se obtiene del nixtamal? ¿Dónde se originó la nixtamalización? ¿Cómo se llama el agua que sale del nixtamal? ¿Qué ventajas tiene hacer nixtamal? ¿Cuál será la diferencia entre las tortillas de nixtamal y las de harina de maíz? ¿Cómo se conservan las Tortillas? ¿Por qué crees que las tortillas a veces tienen puntos o manchas negras/marrón? Cierre • De manera previa solicitaremos a las y los estudiantes que consigan los ingredientes necesarios para realizar el nixtamal en la escuela. Realizaremos el procedimiento tal como se indica en el audiovisual.
Sesión 2 Inicio • Iniciaremos la sesión observando y reflexionando en el contenido del video “Proceso químico de la nixtamalización”. https://www.youtube.com/watch?v=3niaWKIoVRs • Formularemos un diálogo grupal en torno al proceso químico de la nixtamalización y el beneficio en la vida cotidiana de este proceso prehispánico. Desarrollo • En parejas anotarán paso por paso el proceso químico de la Nixtamalización y lo explicarán a otras parejas una vez que lo terminen. Cierre Para finalizar, leerán el siguiente texto y anotarán los pasos en el procedimiento correspondiente. Durante el proceso, el maíz se pasa por un arenero para eliminar restos de olote o polvo; en un recipiente se pone a hervir agua para agregar cal volcánica hasta que se disuelva, apagar y reposar por media hora; posteriormente se integra el maíz hasta que se cueza, reposar 12 horas y colar. Paso 1 Paso 2 Paso 3 ___________ Una vez cocido, se deja en reposo en el agua de cocción da 8 a 18 horas para que los granos se suavicen y aflojen la cascara. ___________ Se limpian los granos con agua nueva y se muele el nixtamal en molino o metate para obtener la masa. ___________ Comienza al cocer el grano de maíz con cal entre 40 a 90 minuto. Sesión 3 Inicio • Comenzaremos la sesión observando y comentando el video “Valor nutricional y estructura química del chile”. https://www.youtube.com/watch?v=Rcias2fGZwY Desarrollo • Leerán el siguiente texto y realizarán lo que se indica. Es notable la presencia del chile en épocas prehispánicas. Muchos códices prehispánicos hacen referencia a la importancia de este fruto. Se sabe que además de emplearlo como parte esencial de la dieta, también llegaron a utilizarlo para fines militares (humo de chiles secos arrojados al fuego empleado como hoy el gas pimienta), medicinales y místicos (curar dolores o quitar “el mal de ojo”), comerciales, y aun pedagógicos (el humo de chile también servía para corregir la mala conducta de los hijos). El chile cobró tal importancia que incluso llegó a emplearse como moneda de intercambio. Este picoso fruto fue uno de los productos que la Triple Alianza exigía periódicamente a sus tributarios. • Formularemos un amplio debate agrupando las y los estudiantes en equipos para discutir la importancia de los aportes de saberes de diferentes pueblos y culturas en la satisfacción de necesidades humanas en diversos ámbitos, como el alimenticio. Cierre • Para finalizar la sesión analizarán la siguiente imagen y debatirán las respuestas a las preguntas planteadas. ¿A qué se debe el picor del Chile? ¿Para qué se útil Usa la capsaicina? ¿De qué forma se mide la cantidad de picor en el Chile?
Sesión 4 Inicio • Para comenzar esta sesión observaremos y comentaremos el contenido del video “Reacciones químicas en la vida cotidiana”. https://www.youtube.com/watch?v=DVvMAdezX2k Desarrollo • Solicitaremos que formen equipos para realizar esta actividad. Anotarán en su cuaderno lo que se pide. • Solicitaremos que mencionen cuál es la utilidad de identificar y conocer los sucesos que se llevan a cabo durante una reacción química al: a) consumirse los reactivos b) formarse los productos c) liberarse o absorberse calor ¿Cómo se alteran los procesos indicados en el punto anterior al aumentar la rapidez de las reacciones químicas? ¿Se puede obtener algún beneficio de ello? Observarán la imagen e identificarán qué reacción química se muestra en ella y cómo se modifica la rapidez de reacción. Cierre • A partir de sus respuestas, escribirán otro proceso de la vida diaria en el cual requieran aumentar la rapidez de una reacción química. Sesión 5 Inicio • Iniciaremos la sesión observando y reflexionando en el contenido del video “Cambio Físico y Químico en la cocina”. https://www.youtube.com/watch?v=AoF2LPHEu5Y • Previo al análisis del video se plantearán estas preguntas: ¿Recuerdan la diferencia entre un cambio físico y uno químico? ¿Cuándo hervimos agua para cocinar que tipo de cambio es? ¿Se crea una reacción química rápida? Desarrollo • Completarán la siguiente tabla indicando cómo, la rapidez de las reacciones químicas, suceden en cada caso y cuál es la utilidad de que estas sucedan. Situación Explicación Calentar la leche Disolver el chocolate en la leche Tostar el pan Preparar unos Hot cakes Hornear galletas Preparar un té de canela Cierre • Al final responderán: con una hoja de papel ¿cómo puedes realizar un cambio químico con ella? ¿Y un cambio físico? Sesión 6 Inicio • Entrevistarán a cuatro de sus familiares adultos, haciéndoles las siguientes preguntas y anotando las respuestas en su cuaderno: ¿Cuándo alguien de su familia tiene algún malestar, ¿es común que para curarlo le proporcione algún té o le ponga alguna aplicación de hierbas? Si es el caso, ¿cómo prepara el té? ¿Qué hierbas utiliza para algunos malestares comunes? ¿Cuáles más se usan en su casa? ¿Cuál es su opinión acerca de la importancia de las hierbas medicinales? Desarrollo • Con los resultados de las entrevistas llenarán una tabla donde registrarán los remedios más populares entre sus entrevistados, podrán seguir el siguiente ejemplo: Malestar Remedio casero aplicado Dolor de cabeza Dolor de estomago Inflamación Nerviosismo Insomnio Otro
• Marcarán en la tabla las hierbas cuyo nombre piensen que proviene de alguna lengua indígena. Responderán: ¿cómo adquirieron estos conocimientos los pueblos indígenas? Cierre • Investigarán el significado de los siguientes conceptos: Remedio, Principio activo, Emplasto, Herbolaria mexicana. • Una vez entregados los resultados formularemos, a modo de repaso, un diálogo grupal con relación a la importancia de los aportes de saberes de diferentes pueblos y culturas en la satisfacción de necesidades humanas en diversos ámbitos. SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES SEMANA 2 Sesiones Actividades Sesión 7 Inicio • Comenzaremos la sesión observando y comentando el video “Antoine Lavoisier y su aporte a la ciencia”. https://www.youtube.com/watch?v=nPMSSE7hiew Desarrollo • Para esta actividad comentaremos que, las aportaciones de Lavoisier han sido de gran utilidad para el desarrollo de estudios de Química. Enseguida harán equipo de dos e investigarán más de este químico. Conseguirán 2 hojas tamaño carta, las doblarán por la mitad y las recortarán, pegarán los tramos que hayan recortado por los extremos de manera que tengan una larga línea. Doblarán la línea de papel ya pegada en 8 partes iguales y con una regla marcarán cada parte de manera que tengan 8 rectángulos. Dibujarán en cada uno de los rectángulos escenas de la vida de Lavoisier en forma cronológica. Analizarán las razones por las que Lavoisier fue ejecutado y escribirán en su cuaderno qué piensan acerca de esto. Compartirán con su grupo su línea cronológica. Cierre • Organizados en contestarán las preguntas en sus cuadernos: ¿Cómo se explicaba en el siglo XVIII que las cosas podían arder? ¿Cuál fue la importancia de que Lavoisier trabajara con sistemas cerrados durante los experimentos? ¿Qué instrumento de medición fue indispensable para que Lavoisier comprobara que la masa es la misma durante la combustión? ¿Qué conclusión elaboró Lavoisier a partir de las evidencias obtenidas en la experimentación? ¿qué habilidades científicas puso en práctica Lavoisier en sus investigaciones? • En plenaria, cada equipo comente sus respuestas al grupo, modificarán o complementarán, en caso de ser necesario. Sesión 8 Inicio • Para comenzar esta sesión observaremos y comentaremos el contenido del video “Modelo Atómico de Bohr”. https://www.youtube.com/watch?v=_RUAuoj8Ha4 Desarrollo • Contestarán estas otras preguntas en su cuaderno y realizarán lo que se indica: ¿Qué partículas se han identificado en el átomo? ¿Qué carga le determinaron a cada una? ¿Dónde se encuentran situadas en el átomo? ¿Qué propuso Bohr en relación con la ubicación de los electrones en el átomo? ¿Qué representa el número atómico? Cierre • Elaborarán un modelo tridimensional del átomo donde ubiquen sus constituyentes: partículas y espacio vacío. • Después, intercambiarán sus respuestas y presentarán el modelo construido; juntos, elaborarán un cuadro sinóptico de las características del átomo. Inicio • Iniciaremos la sesión observando y reflexionando en el contenido del video “Modelo atómico de Thompson”. https://www.youtube.com/watch?v=bjbEHIUPoCg • Formularemos un diálogo grupal para discutir la importancia de las aportaciones del modelo atómico de Thomson.