Amando Baños Rodríguez MANUAL SOBRE TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS CAPITULO 13 TRANSPORTE, CARGA, DESCARGA Y MANIPULACIÓN 1 ENERO 2024
[email protected] www.todosobretrafio.wordpress.com Página 2 ÍNDICE 1 TRANSPORTE 1.1 TRANSPORTE EN CONDICIONES DE REGULACIÓN DE TEMPERATURA 1.2 TRANSPORTE EN BULTOS 1.3 TRANSPORTE A GRANEL 1.4 TRANSPORTE EN CISTERNAS 2 NORMAS GENERALES SOBRE COMPROBACIONES EN LAS OPERACIONES DE CARGA Y DESCARGA 3 OPERACIONES DE CARGA Y DESCARGA DE MERCANCÍAS PELIGROSAS 4 PARTICIPANTES EN EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS 5 OBLIGACIONES DE SEGURIDAD DE LOS PARTICIPANTES 6 OTRAS DISPOSICIONES DE INTERÉS SOBRE OPERACIONES DE CARGA Y DESCARGA 7 OPERACIONES DE CARGA Y DESCARGA SEGÚN EL REAL DECRETO 97/2014 8 PALLETS EN EL TRANSPORTE
[email protected] www.todosobretrafio.wordpress.com Página 3 1. TRANSPORTE 2.1.1.1 Según el ADR, las clases de mercancías peligrosas son las siguientes: 1 Materias y objetos explosivos 6 divisiones: 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6 y 13 grupos de compatibilidad (A, B, C, D, E, F, G, H, J, K, L, N, S) 2 Gases divididos en 9 grupos según las propiedades peligrosas presentadas: A asfixiante O comburente F inflamable T tóxico TF tóxico, inflamable TC tóxico, corrosivo TO tóxico, comburente TFC tóxico, inflamable, corrosivo TOC tóxico, comburente, corrosivo 3 Líquidos inflamables 4.1 Materias sólidas inflamables, materias autorreactivas, sustancias polimerizantes y materias explosivas desensibilizadas sólidas. 4.2 Materias que pueden experimentar inflamación espontánea. 4.3 Materias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables 5.1 Sustancias comburentes 5.2 Peróxidos orgánicos 6.1 Sustancias tóxica 6.2 Sustancias infecciosas 7 Materias radiactivas Divididas en 13 fichas según su forma o características y su envasado 8 Materias corrosivas 9 Materias y objetos peligrosos diversos Los productos se identifican por su código ONU (Organización de las Naciones Unidas), su nombre, su clase y un código de clasificación. El código ONU (también conocido como código de materia) es un número de identificación internacional de 4 dígitos (que también figurará en el envase del producto). Dentro de cada clase, el ADR enumera las sustancias cuyo transporte está prohibido. En no figurar en la lista, una materia puede transportarse siempre que el expedidor, bajo su responsabilidad, la asimile a un producto de la lista. La clasificación genérica n.e.p. (no especificada en otra parte) facilita esta asimilación, que es bastante compleja. Cabe señalar que el expedidor debe indicar el nombre químico exacto del producto y su clasificación reglamentaria, y no el nombre comercial (que no está permitido). La denominación oficial del producto o el nombre técnico si se trata de una entrada n.e.p., su y su grupo de embalaje, seguidos del símbolo "ADR", deben figurar en la carta de porte, precedido del código ONU.
[email protected] www.todosobretrafio.wordpress.com Página 4 Tomando el ejemplo de la acetona, en la carta de porte figuraría: 1090 acetona, 3, II, ADR Las informaciones anteriores sirven para identificar la sustancia y sus condiciones de transporte y manipulación. El transporte puede ser realizado en tres modalidades: en bultos, a granel y en cisternas. Esto es, los recipientes o los depósitos que contienen la mercancía peligrosa nos dicen la modalidad de transporte utilizada, Los bultos pueden ser envases, embalajes, envases metálicos ligeros, recipientes a presión, grandes recipientes para granel y grandes embalajes prescritos para la mercancía en la correspondiente instrucción de embalaje, instrucción recogida en la columna (8) de la tabla A, teniendo la posibilidad de encontrar alguno de los códigos que empiezan por P, R, IBC y LP. Muchas veces las mercancías sólidas se transportan a granel. En estos casos los recipientes pueden ser cubiertos, cerrados o flexibles y la posibilidad de su uso se encuentra en la columna (10) de la tabla A, cuando aparece un código BK1, BK2 o BK3. O bien, se pueden utilizar otros contenedores para granel si su uso se prescribe en la columna (17) de la tabla A, cuando aparecen los códigos que comienzan por VC y AP. Las cisternas se utilizan normalmente para el transporte de graneles líquidos o gaseosos y también de sólidos pulverulentos. Los recipientes utilizados los denominaremos genéricamente cisternas e incluyen las cisternas portátiles, los contenedores de gas de elementos múltiples, las cisternas fijas, las cisternas desmontables, los contenedores cisterna, las cajas móviles cisterna, los vehículos batería, las cisternas de residuos que operan al vacío y las cisternas sobre las unidades móviles de fabricación de explosivos. Los posibles códigos a utilizar se encuentran en las columnas (10) y (12) de la tabla A. Antes de iniciar el transporte se debe: