PDF Google Drive Downloader v1.1


Báo lỗi sự cố

Nội dung text Clase 4-Infecciones Respiratorias Agudas Altas.pdf

Página | 1 Son aquellas infecciones de microorganismos que ingresan por vía respiratoria y afectan a la vía respiratoria alta. Las vías respiratorias altas son aquellas que comprenden desde los senos frontales y esfenoidales hasta la tráquea. Lo que está comprometido en la vía respiratoria alta son la tráquea, la laringe, la faringe, la nariz con sus cavidades y los cornetes nasales, y los senos frontal y esfenoidal. Asimismo, el oído también puede estar afectado ya que está conectado con la vía respiratoria alta. Las 3 infecciones más prevalentes del aparato respiratorio alto: Rinofaringitis Son aquellas que involucran a la faringe, específicamente a la rinofaringe, que es la parte posterior de la nariz que conecta con la faringe.  25-30% estreptocócicas.  70-75% virales. Sinusitis Afectan a las fosas nasales.  90-98% origen viral.  2-10% bacteriano. Otitis media:  70% bacteriana.  30% viral. Rinofaringitis
Página | 2 Faringe congestiva en donde se ve sobre la izquierda importantes placas o material purulento adherido a una fause muy inflamada. Esto es característico de la faringitis, sobre todo de la faringitis bacteriana. Causas microbianas de faringoamigdalitis agudas: Los adenovirus producen infecciones respiratorias altas en un bajo porcentaje, pero son más frecuentes, produciendo bronquiolitis o infecciones respiratorias bajas sobre todo en niños. La faringitis causada por el herpes simple se da sobre todo en adultos. Cuando hablamos de faringoamigdalitis, debemos tener presente que una forma de llegar al organismo es a través de la vía sexual, a través del sexo oral, una práctica que involucra a la faringe, y, por ende, puede ser contaminada e infectada por bacterias de transmisión sexual. Streptococcus pyogenes y Streptococcus beta hemolítico grupo A: son cocos en cadena y gram- positivos. Hemolisis en Agar sangre de carnero al 5% La hemolisis es la capacidad que tienen las bacterias de lisar los hematíes mediante la producción de hemolisina, o sea un tipo de toxinas que lisan a los glóbulos rojos. El medio de cultivo tiene los glóbulos rojos enteros. Se suspende los glóbulos rojos, en este caso, una oveja en una proporción de 5 ml de sangre de oveja en 100 ml de medio de cultivo, y se obtiene este medio de cultivo con sangre de carnero al 5%. Estas toxinas hemolíticas van a tener la capacidad de lisar completamente esos glóbulos rojos, es decir, producir la destrucción del glóbulo rojo y la pérdida de toda su hemoglobina. Asimismo, también pueden producir una hemolisis parcial, como no producir nada.
Página | 3  B-hemolisis: hemolisis total.  Alfa-hemolisis: hemolisis parcial. Coloración verdosa, esto es porque se produce la rotura del glóbulo rojo y la degradación de la hemoglobina a otras formas, como es la biliverdina que tiene este color verde.  Y-hemolisis: no hemolisis. Componentes estructurales del Streptococcus pyogenes En su pared bacteriana se pueden observar la proteína M y la proteína F. La proteína M forma una estructura junto a los ácidos lipoteicoicos, todos ellos unidos al pili bacteriano. Por otro lado, la proteína F forma una cadena de monómeros. Estos dos, son los elementos que utiliza la bacteria para unirse a la célula epitelial, a través de los receptores de fibronectina qué tiene la célula epitelial en su superficie y que son capaces de unir a estas proteínas. Luego, se encuentra el peptidoglicano, que al ser una bacteria gram-positiva, son muchas capas de peptidoglicano. Incluidos en este peptidoglicano hay carbohidratos, unas cadenas de polisacáridos, que son los denominados carbohidratos de Lancefield. Estos son los utilizados para poder clasificar a los Streptococcus beta hemolíticos en distintos grupos, de los cuales, los más importantes para estos tipos de infecciones son los de los grupos A, C y G. Cada grupo está constituido por uno o más especies de Streptococcus. El grupo a solo está compuesto por el Streptococcus pyogenes, pero el grupo CY el grupo g tienen más de una especie. Estos grupos se determinan a través de reacciones de aglutinación. Se utilizan esos polisacáridos para generar anticuerpos, en el animal de experimentación, y estos anticuerpos luego se utilizan para la detección de estos polisacáridos en una reacción de aglutinación. Clasificacion de Streptococcus de Rebeca Lancefield  Estreptococos beta hemolíticos.  Se clasifican en grupos inmunológicos por sus antígenos de pared celular o de la cápsula, sólo en el grupo B. Estos antígenos son carbohidratos, son antígenos no proteicos formados por azúcares.  Clasifica 20 grupos que van desde la A la H, y desde la K a la V.  Algunas especies no son agrupables y otras pertenecen a varios grupos, como así también un grupo puede estar integrado por diferentes especies. La forma práctica en el laboratorio para ver a qué grupo pertenece la cepa aislada de una Streptococcus, se hace a través de un antisuero, un reactivo que está compuesto por un anticuerpo formado por el carbohidrato que caracteriza a cada grupo. Estos anticuerpos están unidos a la superficie de una partícula de látex.
Página | 4 Infecciones no supurativas por Streptococcus beta hemolí tico del grupo A El mecanismo por el cual ciertas cepas EBHGA producen complicaciones tardías no esta aclarado aun, pero puede involucrar la reactividad cruzada de los anticuerpos antiestreptocócicos con tejidos del cuerpo del huésped. Es decir, que las personas que tienen infección por Streptococcus beta hemolítico del grupo A, generarían anticuerpos a través de su respuesta inmune que podrían generar una unión de estos anticuerpos a antígenos propios de huésped, a las células propias fundamentalmente a la membrana basal del glomérulo renal y a ciertas células de las fibras musculares cardíacas. Esta unión antígeno-anticuerpo, luego se precipitaría produciendo daño a nivel tisular. Fiebre reumatica: Es un trastorno inflamatorio que se produce en menos del 3% de los pacientes en las semanas posteriores a una faringitis por EBHGA no tratada. Su frecuencia es mucho menor en los países desarrollados, pero todavía es común en los países en vías de desarrollo. El tratamiento antibiótico previene su desarrollo, ya que disminuye rápidamente el inoculo de bacterias en la faringe, y esto hace que no se llegue a desarrollar una inmunidad adaptativa para el germen. Criterios de Jones Glomerulonefritis aguda postestreptococica

Tài liệu liên quan

x
Báo cáo lỗi download
Nội dung báo cáo



Chất lượng file Download bị lỗi:
Họ tên:
Email:
Bình luận
Trong quá trình tải gặp lỗi, sự cố,.. hoặc có thắc mắc gì vui lòng để lại bình luận dưới đây. Xin cảm ơn.