TEMA 30 SOCIALIZACIÓN 1. PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA SOCIEDAD ACTUAL. 2. TRANSMISIÓN DE VALORES EN LA SOCIEDAD ACTUAL 3. PROCESO DE SOCIALIZACIÓN 4. LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD 5. . IGUALDAD – SOLIDARIDAD 6. TOLERANCIA 7. CONTRAVALORES, REACCIONES SOCIALES A LOS VALORES MAYORITARIOS: RACISMO, FANATISMO, FUNDAMENTALISMO, SECTARISMO, HOOLIGANISMO 8. ESPECIAL CONSIDERACIÓN A LOS DELITOS DE ODIO.
SPARTAN COPS TEMA 30 OCT 2021 www.spartancops.es C/Pedro Jiménez, 9 – 28021 Madrid Mail:
[email protected] 3 Dentro de la ética hay que diferenciar dos tipos: - Ética autónoma: Surge de nuestra razón, que es compartida por todos los seres humanos. Uso crítico y reflexivo de la razón. Nos conduce en ocasiones a tener conflictos con otras visiones contrarias y a aceptarlas. También la soledad o la inseguridad. - Ética heterónoma: Surge de un poder que viene de fuera (ideología o religión) y nos impone unas normas para diferenciar lo bueno de lo malo. Más que reflexión se pide obediencia. La ética se puede entender como una forma de orientar al ser humano en la vida y que pretende construir una persona solidaria, liberada, creadora de su propio futuro y pacífico, entre otras cosas. Y para entender mejor qué es la ética, veremos para qué le sirve al ser humano: - Nos ayuda a tomar decisiones (situaciones positivas o negativas) de una forma más humana. - Nos aporta criterios y principios, para posicionarnos en la sociedad. - Nos ayuda a “justificar” como buenas nuestras opciones. - Nos ayuda a valorar las normas y costumbres de nuestra sociedad para aceptarlas o rechazarlas. - Nos sirve para “encauzar” sin conflicto la relación entre las actividades e intereses propios y las actividades e intereses de la sociedad o grupo. La ética se construye con los actos que vamos realizando, con nuestras decisiones, pero eso es algo complejo, ya que ante cada decisión pueden surgir muchas dudas o conflictos, dependiendo del contexto, de la necesidad o de cualquier otro factor. Para dar una respuesta “global” y sistemática a estas conductas, se crean las teorías éticas, como propuestas para construir la persona, la oferta de un estilo de vida. Estoicismo: Es una corriente filosófica que apareció en Grecia, en los siglos IV-III a.C. Esta doctrina filosófica mantiene que existe un destino y no tenemos más remedio que cumplirlo. Solo queda la opción de vivir con resignación, es decir, aceptar el destino. Los estoicos basaban sus decisiones en su Ley: “Vive de acuerdo a la naturaleza”. Si tu decisión está dentro de lo natural, será buena. Si se sale, será mala.
SPARTAN COPS TEMA 30 OCT 2021 www.spartancops.es C/Pedro Jiménez, 9 – 28021 Madrid Mail:
[email protected] 4 Para conseguir vivir conforme a la razón los estoicos hablan de las siguientes virtudes esenciales: - La prudencia o el discernimiento; ayuda a sopesar motivos ante decisiones. - La templanza o el dominio de sí; no dejarnos llevar por pasiones... - La fortaleza; para mantenernos firmes en nuestra posición. - La justicia; pensar y respetar a los demás. Solo valoran las acciones como buenas o malas a la vista de la intención con la que se realizan. Hedonismo: El hedonismo plantea que la meta de la vida es la felicidad. Los hedonistas tiene principalmente dos maestros, Aristipo de Cirene (escuela cirenaica) y Epicuro de Samos (epicureísmo) ambas del siglo IV a.C. Ambas escuelas tenían como objetivo último conseguir el placer y le daban mucha importancia al discernimiento, el pensar antes de elegir. Pero sus planteamientos también divergían en algún elemento. Ya que la escuela cirenaica encontraba el placer corporal e instantáneo más deseable que el epicureísmo que valoraba más evitar el dolor y preferían el placer duradero, la serenidad de cuerpo y alma y el placer intelectual. Utilitarismo: En el siglo XIX se atribuye a los autores Bentham y Mill esta teoría ética que proviene de la economía, donde las acciones no se plantean como buenas o malas, sino como más o menos útiles. Para ellos la mejor decisión es la que más nos acerca al fin que nos hemospropuesto. Deontologísmo o del deber: Su fundador fue Kant, también se conoce como teorías de Ética prescriptiva. Y a su vez se pueden dividir en dos: - Teorías Deontológicas Intencionales: No tratan de terminar la búsqueda de una finalidad, sino que los actos humanos deben tener como base lo correcto, el deber, sin importar que de ellos se derive o no un determinado fin. Kant: “Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo como principio de legislación universal”. (Haz lo que te gustaría que te hicieran) Lo importante es la conducta sin tener en cuenta las consecuencias.