PDF Google Drive Downloader v1.1


Báo lỗi sự cố

Nội dung text INDICE MINIBOOK ANESTESIO.pdf

MINIBOOK ANESTESIOLOGÍA PRIORIDAD TEMA 1 LOW ANAFILAXIA 2 MEDIUM ANESTESIA GENERAL 3 LOW MANEJO DE LA VÍA AÉREA 4 LOW NÁUSEA Y VÓMITO POSTOPERATORIO 5 LOW PREDICTORES DE VÍA AÉREA DIFÍCIL 6 HIGH PROFILAXIS ANTIBIÓTICA 7 LOW RIESGO QUIRÚRGICO 8 LOW VISITA PREANESTÉSICA OBSERVACIONES En la Plataforma simulador, estarán divididos los apuntes según el tema que se esté estudiando en la sección Aprende y Práctica.
Anafilaxia Autor: David Silva MD, MSc. Resumen Es una condición aguda potencialmente mortal, que implica una reacción de hipersensibilidad tipo 1. Clínicamente se manifiesta como un cuadro abrupto de erupción cutánea, angioedema, disnea y estridor; broncoespasmo y shock distributivo. El tratamiento requiere el soporte y la pronta administración de epinefrina intramuscular. Definiciones ● Anafilaxia: reacción de hipersensibilidad tipo 1 severa. ● Reacción anafilactoide: reacción clínicamente similar a la anafilaxia pero es mediada por una activación mastocitaria no inmunomediada (sin IgE), se la conoce como pseudoalergia. ● Shock anafiláctico: es un tipo de choque distributivo que se presenta como complicación de la anafilaxia. Etiología Suelen ser alérgenos de uso frecuente, se estima que 1⁄5 de las ocasiones no se podrá identificar el desencadenante. ● Alérgenos alimentarios (maní, nueces, chocolate); veneno de insectos (abejas). Son frecuentes en adultos jóvenes y niños. ● Fármacos y sustancias de uso hospitalario. Son frecuentes en ancianos. Fisiopatología ● La anafilaxia (hipersensibilidad tipo 1) y reacción anafilactoide → liberación de mediadores mastocitarios (sobre todo Histamina) → vasodilatación y ⬆ de la permeabilidad vascular → shock anafiláctico 1
Manifestaciones clínicas Hay una cierta variación del desarrollo de los síntomas luego de la exposición al desencadenante (minutos a horas): ● Comida: 30–60 minutos. ● Relacionada con insectos: 15–30 minutos. ● Medicamentos: 5–10 minutos. Los efectos sistémicos suelen empezar con intensidad leve-moderada y rápidamente empeoran sin el tratamiento oportuno. Piel y mucosas Respiratorio Cardiovascular Digestivo ● Eritema ● Rash urticariforme ● Angioedema ● Coriza ● Tos, estridor y disfonía ● Disconfort de pecho ● Broncoespasmo y edema laríngeo ● Hipoxia y cianosis ● Hipotensión y taquicardia ● Alteración del estado de conciencia ● Hipotermia ● ⬇ llenado capilar ● Náusea y vómito ● Dolor abdominal ● Diarrea Tabla 1. Signos y síntomas de la anafilaxia MED-Norios: hasta el 10% de casos no presentan síntomas mucocutáneos. Diagnóstico Criterios diagnósticos El desarrollo de los síntomas es repentino y abrupto. ● Exposición a alérgeno conocido más hipotensión (<90 mmHg o >30% del rango basal). ● Signos de afectación mucocutánea más uno de los siguientes: ○ Hipotensión, síncope o dolor precordial ○ Alteración del estado de conciencia ○ Oligoanuria ○ Disnea, hipoxia, estridor, disfonía, tos o sibilancias ● Exposición a alérgeno sospechoso más 2 de los siguientes: ○ Hipotensión, síncope o dolor precordial 2
○ Alteración del estado de conciencia ○ Oligoanuria ○ Disnea, hipoxia, estridor, disfonía, tos o sibilancias ○ Placas eritematoedematosas, angioedema, prurito o hiperemia MED-Norios: ante el diagnóstico clínico de anafilaxia, se debe administrar el tratamiento empírico a la brevedad posible. Laboratorio No se indican pruebas de forma rutinaria, aunque pueden ser útiles para la confirmación del diagnóstico. ● Triptasa mastocitaria: si está elevada, confirma el diagnóstico de anafilaxia. Un resultado normal puede ser un falso negativo (alérgenos alimentarios). ● Complemento C4: puede estar bajo en el contexto de angioedema hereditario. Imagen No se indican estudios de rutina. Puede tener una cierta utilidad en pacientes con sospecha de cuerpo extraño en vía respiratoria. Diagnóstico diferencial ● Angioedema mediado por bradicinina. ● Mastocitosis idiopática. ● Exacerbación asmática severa. ● Crisis de angustia. ● Intoxicaciones. Tratamiento ● Estabilizar al paciente siguiendo el manejo ABCDE: ○ Ventilar según la necesidad del paciente y el estado de conciencia de este. Puede requerir ventilación mecánica en casos muy graves. ■ Administrar oxígeno 100%. ■ Resucitación con cristaloides IV si hay hipotensión. ● Eliminar el alérgeno (comida, medicamentos, aguijón de insecto). 3

Tài liệu liên quan

x
Báo cáo lỗi download
Nội dung báo cáo



Chất lượng file Download bị lỗi:
Họ tên:
Email:
Bình luận
Trong quá trình tải gặp lỗi, sự cố,.. hoặc có thắc mắc gì vui lòng để lại bình luận dưới đây. Xin cảm ơn.