Nội dung text Clase 4-Membrana mucosas y mucosa respiratoria.pdf
1 La palabra mucosa como también serosa se aplica a distintas cosas en anatomía e histología. Podemos referirnos a: Secreción mucosa: secreción de mucina. Célula mucosa: célula que secreta mucina. Glándula mucosa: glándula que secreta mucina. La mucina es una glicoproteína con gran afinidad hacia el agua, que al hidratarse genera el moco que lubrica, dispersa o solubiliza algunas sustancias, y/o retiene partículas. Así mismo, la expresión membrana mucosa, nos referimos a membranas o túnicas que forman parte de la pared de órganos huecos que contienen medio externo y revisten sus superficies internas. Cómo los aparatos de los órganos digestivos, genital, urinario y respiratorio. Los órganos huecos que contienen medio interno también están revestidos internamente por túnicas, pero estas reciben otras denominaciones, como las arterias y las venas que tienen la túnica íntima, el corazón que posee el endocardio, y la ocular a la túnica interna o nerviosa. Membrana mucosa Las membranas mucosas al estar enfrentadas al medio externo son muy importantes porque actúan como barrera, impidiendo la entrada de microorganismos o de ciertas sustancias, pero también permiten absorber determinadas moléculas o iones a la vez que secretan otras, y son sitios de diversas reacciones. Está compuesta por distintas láminas. Todas tienen 2 láminas una epitelial y una de tejido conectivo laxo, esta última denominada lámina propia. En las mucosas del esófago, estómago y del intestino delgado y grueso las mucosas presentan, además, una tercera lámina conformada por tejido muscular liso denominada muscular de la mucosa. Esta consta de 2 o 3 capas de células y su contracción genera cambios en la superficie de la mucosa, que serían muy importantes, por ejemplo, en las vellosidades del intestino del lago. La lamina de tejido conectivo laxo contiene capilares sanguíneos y linfáticos, y componente del tejido linfático asociado a mucosas. La abundancia y la distribución de vasos es variable y permite las funciones específicas de cada mucosa. En el caso de la fosa nasal, los capilares sanguíneos y las venas son muy abundantes. Los más superficiales se encuentran por debajo del epitelio y transfieren agua y energía al aire inspirado, y
2 lo condicionan, ya que aumentan su humedad y su temperatura. Además, en la fosa nasal, la lámina propia posee una vascularización muy particular e incluso unas venas denominadas sinusoides cavernosos que forman estructuras eréctiles. El flujo de sangre en esas estructuras presenta variaciones periódicas lo que genera aumento y disminución de sus tamaños, que se alternan entre las fosas de derecha e izquierda, condicionando el flujo de aire por un lado o por el otro. La lámina epitelial es la porción más variable de mucosa en mucosa. Está formada por epitelio de revestimiento, que en muchos casos también es capaz de secretar algunas sustancias. En mucosas como las del esófago, la vagina o la boca, el epitelio es plano estratificado. En la conjuntiva es plano estratificado en algunos lados y cilíndrico estratificado en otros. Los epitelios estratificados otorgan protección y resistencia al estrés mecánico, ya que si se dañan las células más superficiales hay otras capas celulares subyacentes. En el intestino el epitelio de la mucosa es cilíndrico simple, lo que representa una ventaja para el transporte de sustancias que se absorben. En la mayor parte de las vías urinarias el epitelio es estratificado con una morfología particular que permite cambiar el número de capas y la forma de las células, lo que les permite, a su vez, adaptarse rápidamente a los cambios de volumen de órganos como la vejiga, que luego de la micción se reduce significativamente. Además del número de capas de células, los tipos celulares presentes cumplen funciones específicas. Mucosa respiratoria Se encuentra en varios órganos: Partes de la fosa nasal. Partes de la faringe. Casi toda la laringe. Tráquea. Bronquios. Es decir, que eran parte de la porción conductora de la vía aérea se encuentra tapizada por esta mucosa. La mucosa respiratoria cuenta con una lámina propia, que tiene abundantes fibras elásticas y presenta particularidades en sus vasos sanguíneos, y una lámina epitelial que está dada por epitelio cilíndrico pseudoestratificado, estos epitelios son simples, ya que todas las células están adheridas a la membrana basal, pero en la observación microscópica parecen estratificados y por eso reciben el nombre de pseudoestratificado. En este epitelio se encuentran 5 tipos celulares que difieren tanto en su morfología como en su función: Ciliadas Son muy abundantes. Son cilíndricas altas y cada una puede presentar cerca de 200 cilios, cada uno con su respectivo cuerpo basal. Presentan movimiento activo que mueven el moco que se encuentra apoyado en la superficie del epitelio, y con ello provocan el desplazamiento de partículas que se encuentran en la vía aérea. Los cilios movilizan el moco hacia la faringe para ser deglutido y con esto contribuyen a mantener la vía aérea permeable, y libre de partículas, microbios y de sustancias diversas.
3 Caliciformes Son glándulas unicelulares que secretan mucina, una glicoproteína que al unirse al agua forma moco que lubrica, dispersa partículas y solubiliza sustancias. Este moco se secreta constantemente y es barrido o empujado por las células ciliadas. En cepillo Poseen ese nombre por las microvellosidades presentes en su cara apical. No se conoce específicamente su función, pero es probable que sean quimiorreceptoras. Hacen sinapsis con axones de neuronas pseudounipolares que son sensitivas, por lo que supone que transmiten información hacia el sistema nervioso central. Endocrinas o “de granulos pequeñ os” Tienen gránulos de secreción en su porción basal y contienen serotonina y varios péptidos, cuya función en la vía aérea no está del todo aclarada. Estas sustancias son secretadas por la cara basal de la célula y se distribuyen a otras partes del cuerpo, luego de alcanzar los capilares sanguíneos de la lámina propia. Basales Son células madre poco diferenciadas que hacen mitosis y se diferencian a cualquiera de los otros tipos celulares de este epitelio. Las células de los epitelios de las membranas mucosas no viven mucho tiempo si las comparamos con otros tipos celulares que están en el interior del cuerpo, como las células musculares, las neuronas y otras. Las células epiteliales de las mucosas están expuestas a diferentes tipos de estrés, por lo cual mueren y son reemplazadas. De esta manera cada tipo celular del epitelio aporta su función. Además, entre las células epiteliales pueden encontrarse linfocitos y otras células del sistema inmune que se encuentran en la lámina propia. La mucosa respiratoria es una membrana con múltiples funciones que modifica el aire inspirado y protege a la persona de posibles daños provenientes del medio externo.