Nội dung text ESTRUCTURA GRAMATICAR DE LSM.ppsx
ESTRUCTURA GRAMATICAL DE LA LENGUA DE SEÑAS MEXICANA.
Para mantener la comunicación con señas, es necesario tomar en cuenta el espacio que se utiliza en casi todos las señas, que es el comprendido desde la cabeza hasta la cintura. De esta manera se facilita la percepción visual del movimiento y la comprensión de las seña. Aunque hay algunas señas que utilizan un espacio más abajo de la cintura.
La falta de audición ha permitido al sordo desarrollar sus otros sentidos, por ser la lengua de señas una lengua viso corporal, su aprendizaje implica conocer: Que la atención, percepción y memoria auditiva, que son elementos básicos para la adquisición de las lenguas orales, se apoyan en la atención, percepción y memoria visual. Los matices de pronunciación, entonación y acentuación de la lengua oral serán ahora aspectos de expresión facial, corporal, agilidad manual, rapidez y manejo espacial. Que hay señas semejantes, pero que se diferencia en aspectos como: variación de la expresión del rostro, configuración de la mano, orientación espacial de la seña en relación con el cuerpo, desplazamiento de la seña en el espacio, uso de la seña en determinado contexto, etc. Estas diferencias provocan un cambio en el significado.
1) UNA CONFIGURACIÓN DETERMINADA EN LA FORMA DE LA MANO (GARRA, PUÑO, ETC) Queirema
2) UN MOVIMIENTO INICIAL Y FINAL DE LA SEÑA Kinema