Nội dung text 3º SEC. COMUN. FICHA DE ACTV 01-2024.pdf
Página | 1 Comunicación Institución Educativa UNIDAD DE APRENDIZAJE 01 Realizamos un reportaje sobre el fomento de la identidad personal, familiar, comunal y nacional TEMA 01 Tema 01: •Origen y formación del castellano. •Vicios del lenguaje. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD Los y las estudiantes conozcan sobre el diccionario y el carácter polisémico de la palabra. COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna. Escribe diversos tipos de textos en lengua materna CAPACIDADES ✓ Obtiene información del texto escrito. ✓ Infiere e interpreta información del texto. ✓ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto ✓ Adecúa el texto a la situación comunicativa. ✓ Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ✓ Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. ✓ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito DOCENTE Grado: Sección Fecha: 3 o Sec. ¡Muy buenos días estimados estudiantes! 1 Origen y formación del castellano 3 El primer fragmento que se conserva de lo que se pudiera llamar castellano es un «venerable trozo» del monasterio de San Millán de la Cogolla: una brevísima oración del siglo X. Debido a la falta de documentos resulta sumamente difícil la reconstrucción del origen de una lengua. Pero afortunadamente algunas palabras de las que se hablaban en la lengua vulgar se «escapan» en los documentos latinos. También hay copistas que «anotan» en esos documentos la traducción de algún término que ya no entienden. Esas anotaciones son las glosas, en ellas y en las «faltas» cometidas por el escriba se ha apoyado Menéndez Pidal para reconstruir la lengua que se hablaba en la Península en los siglos X y XI. Esa titánica reconstrucción son los Orígenes del español, obra cumbre de la filología europea, cuya primera redacción quedó terminada en Julio de 1926. En el origen de las lenguas peninsulares, conviene hablar de dialectos. El dialecto astur-leonés es conservador, esto es, refractario a cambios. León pretende ser el celoso guardián de la tradición visigoda y por eso se rige por el Fuero Juzgo. El gallego es el más conservador de los dialectos del Norte. En el otro extremo, Aragón, figura como reino independiente desde el siglo XI, Alfonso I (1104-1134) conquista Zaragoza (1118), asentándose definitivamente en el valle del Ebro. En el trabajo de esta semana vamos a conocer acerca del origen y formación del castellano y los vicios del lenguaje, para ello vamos a conocer paso a paso cada una de ellas, nos apoyaremos en videos para poder entender de manera adecuada. Finalmente respondemos unas preguntas para reforzar lo aprendido. Evolución del castellano Tras la caída del Imperio Romano de occidente, el latín culto dejó de tener tanta influencia en la población, alcanzando mayor importancia el latín vulgar. En este contexto surgieron ciertas deformaciones del latín que dieron lugar al romance castellano que desde la región del Reino de Castilla se fue extendiendo a toda la Península durante la Edad Media. Influencias de otras lenguas La primera versión del español no solo tuvo influencia del latín vulgar, sino también del celta, el griego y el germánico. En el siglo VIII, con la llegada de los musulmanes a la Península, se recibieron nuevas influencias de otras lenguas como el árabe o el bereber.
Página | 2 Comunicación Institución Educativa Otras variantes de la lengua Por otro lado, en las zonas donde se iban formando los diferentes reinos cristianos, comenzaron a surgir otras variantes de la lengua como las modalidades romances catalana, gallego-portuguesa, astur o aragonesa. Quién impulsó el castellano El rey que impulsó el castellano como lengua fue Alfonso X a partir de 1200. En su corte se escribieron obras originales en castellano, además de la traducción de otras tantas, lo que supuso un avance importantísimo para la difusión de la lengua. ¿Se dice español o castellano? https://www.youtube.com/wat ch?v=wdeCiZtTwgI Origen del idioma Castellano o español. https://www.youtube.com/watch ?v=Am7-bYHcu4c Otro de los hitos de la Historia que ayudaron a afianzar el castellano como lengua fue la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos. Fue también en 1492 cuando apareció Gramática, de Antonio de Nebrija, el primer tratado que estudiaba la gramática de un idioma europeo. Con la llegada de España a América, el idioma se extendió por gran parte de ese continente, derivando en numerosos dialectos y variantes que presentan diferencias tanto de pronunciación como de vocabulario. Además, a ello hay que añadirle la influencia de otras lenguas nativas, así como la del inglés, que han contribuido a las diferentes variaciones de la lengua. Hablantes hispanos Actualmente existen aproximadamente 592 millones de hablantes hispanos, concentrados en gran parte en España y Latinoamérica, convirtiéndola en la segunda lengua más hablada del mundo, y el segundo idioma de comunicación internacional.
Página | 3 Comunicación Institución Educativa Responder las siguientes preguntas El primer fragmento conservado del castellano es una brevísima oración del siglo X. A) V B) F El dialecto astur-leonés es refractario a cambios. A) V B) F El gallego es el dialecto del Norte más innovador. A) V B) F El castellano fue influenciado por el celta, el griego y el germánico. A) V B) F El castellano se extendió por América como resultado de la conquista española. A) V B) F El castellano, también conocido como español, tiene sus raíces en el latín vulgar que se hablaba en la región de Castilla en España. A) V B) F El castellano moderno conserva muchas palabras y estructuras gramaticales del latín clásico. A) V B) F Durante la época del Renacimiento, el castellano experimentó una expansión significativa debido a la exploración y colonización de América por parte de los españoles. A) V B) F 2 Vicios del lenguaje Los vicios del lenguaje son errores o malos hábitos en el uso del lenguaje que afectan la claridad, precisión o elegancia de la comunicación. Tipos de vicios del lenguaje Cliché: Uso excesivo de frases o expresiones trilladas que carecen de originalidad o impacto, como "más vale tarde que nunca" o "poner el carro delante de los bueyes". Repetición: Uso excesivo de la misma palabra o frase en un texto, lo cual puede resultar monótono y poco interesante para el lector. Ambigüedad: Expresiones que pueden ser interpretadas de varias maneras, lo que lleva a confusión o malentendidos. Ejemplos: • Iré a París solo por unos días. (El receptor puede interpretar que el emisor irá sin compañía a París o bien que irá apenas unos días a esa ciudad) • Para la clase de dibujo diseñé un banco. (Puede referirse a una entidad bancaria o a un mueble para sentarse) Barbarismo. Pronunciar o escribir mal una palabra. Se puede caer en un barbarismo al cometer faltas ortográficas, cometer un error de acentuación, alterar el orden de las letras, utilizar preposiciones incorrectas o palabras extranjeras cuando no es necesario. Por ejemplo: Eladera Camion Sale (oferta/rebaja)
Página | 4 Comunicación Institución Educativa Arcaísmo. Utilizar palabras que cayeron en desuso o que resultan anticuadas. Por ejemplo: Estoy aguardando a que mi hijo salga de la escuela. (En lugar de aguardar, actualmente se utiliza el verbo esperar) El gato de mi primo es muy adusto. (Actualmente se dice arisco en lugar de adusto) Dequeísmo. Utilizar incorrectamente la combinación de que en las expresiones que solo se debe utilizar la palabra que. Por ejemplo: Me avisó de que no se sentía bien. Pienso de que lo mejor es que nos quedemos en casa. Cacofonía. Repetir sílabas o sonidos en palabras cercanas, generando un efecto sonoro desagradable o incómodo. Por ejemplo: Tómate el té y te vas a sentir mejor. Me parece que ya aparece. Extranjerismo. Usar palabras en un idioma diferente al propio de forma innecesaria y abusiva. Por ejemplo: Sorry, no te había visto. (En vez de decir “disculpa”) Nos vamos de shopping porque hay 50% off. (En lugar de decir “de compras” y “descuento») No se van hasta que terminen la tarea, ¿capisci? (En lugar de preguntar si “comprenden” o “entienden”) What? ¡Muy caro! (En vez de preguntar “¿Qué?”) Modismos. Utilizar frases hechas cuyo significado no se puede deducir a partir de las palabras que la componen. Por ejemplo: Como siempre, Anita estuvo papando moscas toda la clase. (Estuvo con la boca abierta y distraída) Es muy joven para haber tirado la toalla. (Se dio por vencido) Queísmo o adequeísmo. Suprimir la palabra de antes de que de manera incorrecta. Por ejemplo: Juan me convenció que me comprar este libro. (Correcto: convenció de que...) ¿Qué hablas? (Correcto: de qué hablas...) No me di cuenta que se había largado a llover. (Correcto: cuenta de que...) Solecismo. Utilizar una construcción gramatical deficiente o incorrecta. Por ejemplo: Diana no se recuerda cuándo es mi cumpleaños. (Correcto: no se acuerda / no recuerda) Me se escapó el perro. (Correcto: Se me escapó). Metátesis. Alternar los sonidos dentro de una palabra. Por ejemplo: Estógamo (Correcto: estómago) Murciégalo (Correcto: murciélago) Pobreza léxica. Utilizar en forma reiterada y abusiva la misma palabra, cuando existen otras más adecuadas y precisas. Por ejemplo: Juan dijo un discurso muy emotivo. (Correcto: Pronunciar un discurso) En mi barrio hicieron un edificio enorme. (Correcto: Construyeron un edificio) El patio tiene 20 metros cuadrados. (Correcto: El patio mide 20 metros cuadrados) Pleonasmo o redundancia. Utilizar palabras en forma innecesaria, que no añaden nada a la idea que se intenta transmitir. Por ejemplo: Helado frío Sangre roja Subir arriba Miel de abeja Salir afuera