Nội dung text 15. Cirugía de Control de Daños.pdf
© Copyright Joyas ENARM - Todos los derechos reservados - urgencias J O Y A S E N A R M CIRUGÍA DE CONTROL DE DAÑOS DEFINICIÓN Constituye una cirugía para pacientes con traumatismo inestable. El traumatismo es una de las principales causas de muerte en todas las dedades. El Trauma Adbominal presenta “LA TRIADA LETAL”: COAGULOPATÍA + ACIDOSIS METABÓLICA + HIPOTERMIA Riesgo de mortalidad à 90% El tratamiento tradicional del trauamtismo abdominal grave incluye la cirugía para reparar los órganos afectados durante el trauma. La cirugía inmediata implica riesgos ya que el estado del paciente suele ser inestable debido a la pérdida de sangre. FASES La cirugía de control de daños (CCD) es un método alternativo que incluye 4 fases: FASE 0 (Área prehospitalaria y Urgencias) ü Reconocimiento y decisión de inicio de abordaje de control de daños ü Recalentamiento ü Transfusión Temprana FASE 1 (LAPE Inicial en Sala de Operaciones ü Control de Hemorragia ü Control de Contaminación ü Empaquetamiento intraabdominal ü Cierre Temporal FASE 2 (Reanimación en UCI) ü Recalentamiento ü Mejorar estado hemodinámico ü Soporte ventilatorio ü Corregir Coagulopatía ü Restaurar balance ácido/base ü Identificar lesiones FASE 3 (Cirugía Definitiva en Sala de Operaciones) ü Desempaquetamiento ü Reparación definitiva Intervención Inicial: control de sangrado por empaquetamiento, control de contaminación (Resección sin anastomosis) y evitar cierre de pared (para evitar la hipertensión intraabdominal) Reanimación Intensiva: se atiende al paciente en UCI Reparación Definitiva: una vez estable, se realiza cirugía para reparar los restantes desgarros más pequeños, teniendo un tiempo quirúrgico más minucioso con paciente estable, evitando un resultado adverso.
© Copyright Joyas ENARM - Todos los derechos reservados - urgencias J O Y A S E N A R M FASE 2 – REANIMACIÓN La segunda fase de la CCD incluye todos los cuidados y monitoreo dentro de la UCI: • Signos vitales • Temperatura central • Tiempos de coagulación y plaquetas • Hemoglobina y hematocrito • Gasometría arterial • Estudios de sangre (Lactato, ES, Renal y Hepáticos) • Estudios Cardiovasculares (ECG, PVC, FEVI, Doppler) • Estado vascular periférico (pulsos, Doppler, dúplex) • Diuresis horaria • Presión Intraabdominal • Presión Intracraneal • Endoscopía • Imagen (Rx, IRM, USG) • Angiografía para localizar sangrado para embolización terapéutica FASE 3 – CIRUGÍA DEFINITIVA Después de la adecuada estabilización en la UCI, el paciente regresa a la sala de operaciones para la reparación definitiva del daño visceral. ü Se realiza el Desempaquetamiento ü Continúa con una exploración meticulosa de la cavidad ü Reconstrucciones a vísceras huecas y vasculares REOPERACIÓN NO PLANEADA Hace referencia a la necesidad de realizar una nueva cirugía sin planeación previa ni una estabilización en la UCI si el paciente cursa con lo siguiente: • Sangrado activo • Sospecha de un SIRS y choque • Síndrome Compartimental