Nội dung text 3. Hiperplasia Prostática Benigna.pdf
© Copyright Joyas ENARM - Todos los derechos reservados - urología J O Y A S E N A R M HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA DEFINICIÓN LA HPB está compuesta de una proliferación variable de elementos glandulares, musculares y del estroma, que en su crecimiento comprimen la próstata periférica, formando la llamada cápsula quirúrgica. Se define por cualquiera de las siguientes condiciones: 1. Detección MICROSCÓPICA DE HIPERPLASIA. 2. Aumento del volumen prostático detectado por tacto rectal o USG. 3. Signos y Síntomas prostáticos. La próstata se divide clásicamente en cinco lóbulos (anterior, medio, posterior y dos laterales); aunque estos únicamente se encuentran como tales en la edad fetal. En el ADULTO se puede interpretar la anatomía prostática en dos partes: ZONA PERIFÉRICA: en donde se origina el CARCINOMA ZONA TRANSICIONAL: en donde se procede la HPB ETIOLOGÍA No está clara, aunque el estímulo androgénico a través de su forma activa, la DIHIDROTESTOSTERONA, es fundamental. Las teorías abogan por un desequilibrio hormonal de Estrógenos/Andrógenos o por la existencia de factores de crecimiento prostáticos con un papel permisivo del ambiente hormonal. EPIDEMIOLOGÍA Þ Afecta a la gran mayoría de los hombres en la 5o década de vida. Þ Alcanza el 80 – 95 % en masculinos de +80 años. FACTORES DE RIESGO • Edad avanzada • Niveles altos de colesterol • Nieles altos de glucosa • Síndrome Metabólico • Raza negra • Dieta alta en proteína y grasa de origen animal. • No tiene relación con CA PRÓSTATA (mecanismo distinto)
© Copyright Joyas ENARM - Todos los derechos reservados - urología J O Y A S E N A R M CLÍNICA Los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) se dividen en: Vaciamiento Disminución de flujo de orina, orina intermitente, esfuerzo miccional, goteo terminal, flujo de orina dividido, tenesmo vesical. Post Miccionales Goteo postmiccional y sensación de vaciado incompleto Irritativos Urgencia urinaria, nicturia, poliaquiuria, dolor suprapúbico, incontinencia. Para evaluar los STUI se utilizan dos escalas de calificación de síntomas que han sido validadas internacionalmente y son auto administrables. AUA-SI (American Urological Association-Syptoms Index): § evalúa la severidad de 3 síntomas de almacenamiento y 4 síntomas de vaciamiento. IPSS(International Prostate Symptoms Score): § cubre los mismos tópicos que la anterior, pero agrega una pregunta extra de calidad de vida. Se recomienda utilizar el IPSS como herramienta de apoyo para la elección de tratamiento en los pacientes con STUI. Ojo: no se correlaciona con el grado de obstrucción ni distingue otras patologías. DIAGNÓSTICO GOLD STANDARD: HISTORIA CLÍNICA Þ Se debe examinar el pene para descartar otras causas de STUI como fimosis, estenosis del meato u otras lesiones. Þ Revisar región suprapúbica para detectar signos de distensión vesical. Examen Rectal: Favorece la estimación del volumen prostático, aunque con menor precisión que el USG transrectal. También puede dar datos de forma y consistencia e identifica áreas o nódulos duros o firmes que pueden ser sospechosos de Ca de Próstata. USG vesical: con medición de orina residual y prostático para determinar el tamaño prostático EGO con microscopía: se recomienda a todo paciente con STUI Tira Reactiva de Orina: Prueba sencilla, muy sensible, poco específica (falsos positivos) . Se recomienda hacerla para descartar presencia de nitritos, leucocitos, proteínas y microhematuria. CREATININA SÉRICA: Es la estimación bioquímica más confiable y accesible de forma rutinaria para l función renal. Se produce por el metabolismo del músculo esquelético en una tasa diaria constante. Los dos STUI MÁS REPORTADOS SON: NICTURIA Y DISMINUCIÓN DE CHORRO
© Copyright Joyas ENARM - Todos los derechos reservados - urología J O Y A S E N A R M Se recomienda valorar la función renal con Creatinina sérica para descartar proceso obstructivo que genere IR. ANTÍGENO PROSTÁTICO El Antígeno Prostático Específico (APE) es una proteína producida por CÉLULAS DE LA GLÁNDULA PROSTÁTICA, y se mide en nanogramos de APE por mililitro (ng/mL) de sangre. Miembro de la familia de Kalicreínas humana, es producido y secretado por EPITELIO DUCTAL DE LA PRÓSTATA. El Ca de Próstata y algunas condiciones benignas pueden incrementar los niveles de APE. Condiciones Benignas: Þ Prostatitis Crónica (Sx de Dolor Pélvico Crónico) Þ Hiperplasia Prostática Benigna. Realizar APE en pacientes con STUI sugestivos de obstrucción vesical secundaria a crecimiento prostático o si la próstata se palpa como anormal en el examen rectal. Utilizar el APE como estimador del grado de crecimiento prostático: Edad (años) Límite Superior Normal del APE 40 a 50 2.5 ng / ml 51 a 60 3.5 ng/ ml 61 a 70 4.5 ng / ml Mayor a 70 6.5 ng / ml APE LIBRE Y APE LIBRE/APE Realizar estos estudios complementarios en pacientes con valores de APE de 4 – 10 ng/ml § APE + 10 ng/ml à derivar a urología para Biopsia. MEDICIÓN DE VOLUMEN URINARIO POSTMICCIONAL POR USG Se recomienda para dar seguimiento a pacientes con STUI debidos a hiperplasia prostática benigna y para identificar pacientes con riesgo de desarrollar Retención Urinaria. FLUJOMETRÍA Se sugiere en pacientes en los que se sospeche obstrucción urinaria baja y disminución de la contractilidad vesical y para monitorear desenlaces de tratamiento.