PDF Google Drive Downloader v1.1


Báo lỗi sự cố

Nội dung text INDICE - 978-84-7063-705-6 Tecnología e Ingeniería II - 2º Bachillerato-web.pdf

Arturo Gómez Gilaberte Eva Parramón Ponz Carmen Sánchez-Seco Peña EDITORIAL DONOSTIARRA Pokopandegi, no 4 - Pabellón Igaralde - Barrio Igara Teléfonos 943 215 737 - 943 213 011 - 943 214 406 20018 - SAN SEBASTIÁN [email protected] - www.editorialdonostiarra.com
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). © EDITORIAL DONOSTIARRA, S.A. Arturo Gómez Gilaberte Eva Parramón Ponz Carmen Sánchez-Seco Peña Maquetación: Eva Cuesta y Alberto Arranz Ilustración: Israel Luengo Corrección: David Aguilar España Colaboración: María Jesús Saiz Guadalajara Edita: Editorial Donostiarra Pokopandegi, 4, 20018 - San Sebastián (España) Imprime: Gráficas CEMS, S.L. Polígono Industrial San Miguel 31132 Villatuerta (Navarra) ISBN: 978-84-7063-705-6 Depósito legal: DL SS 00697-2023 Impreso en España - Printed in Spain
TECNOLOGÍA E INGENIERÍA 2o BACHILLERATO - Editorial Donostiarra 3 PRESENTACIÓN El libro de Tecnología e Ingeniería II se adapta a los nuevos contenidos de la LOMLOE. Dada la amplitud del temario, se busca adaptar el contenido al número de horas lectivas. Se cubren todos los contenidos esenciales, profundizando sobre todo en la resolución de problemas y en el uso del ordenador. La variedad de recursos permite al profesor elegir en cada momento lo que más se adecue a sus gustos o necesidades. Cada unidad se divide en bloques claramente diferenciados por colores. “Conoce” En esta sección, marcada con el color azul, se recogen los distintos aspectos teóricos del tema, siempre de una mane- ra clara y concisa. Los conceptos y definiciones más importantes se muestran en un recuadro rosa para que sean fácilmente identificables por el alumno. A lo largo de la unidad se incluyen algunos ejercicios pro- puestos para reforzar los conocimientos. Dichos ejercicios están clasificados, según el grado de dificultad, con una, dos o tres estrellas. Cuando son problemas, se indica tam- bién su solución numérica. En esta sección también hay propuestas de vídeos didác- ticos sobre los contenidos de la unidad, que se pueden vi- sualizar directamente escaneando un código QR o bien se pueden buscar en YouTube con el título y el canal indicados. Espacio web Los alumnos pueden acceder a la zona web de Editorial Donostiarra, que contiene todos los archivos necesarios para realizar las prácticas del libro. Para registrar el libro y acceder al espacio web, entra en www.editorialdonostiarra.com y haz clic en Acceda a los libros registrados: Necesitarás el código individual que figura en la parte interior de la contraportada. Además, si lo deseas, una vez registrado podrás solicitar gratuitamente la licencia digital de este libro. TECNOLOGÍA E INGENIERÍA 2o BACHILLERATO - Editorial Donostiarra 13 Conoce 1 Proyectos de investigación y desarrollo. Tecnología sostenible Scrum y Kanban Existen diferentes metodologías de trabajo ágil, con características propias que les permiten adaptarse a diferentes contextos y necesidades. Algunas de las más conocidas son la metodología Scrum y la metodología Kanban. • Scrum es una de las metodologías ágiles más utilizadas porque proporciona adaptación, flexibilidad y eficacia. Se basa en el principio de mejora continua. El líder del equipo (Scrum master), junto con el equipo de trabajo y el propietario del producto (product owner), establecen la planificación de las tareas pendientes (sprint planning). El trabajo que se debe realizar se divide en un conjunto de pequeñas tareas iterativas que se desarrollarán en cortos espacios de tiempo (no más de dos semanas), denominados sprints. En cada uno de estos sprints se genera un entregable del producto final para el propietario del producto. Este entregable se irá mejorando y adaptando a los requerimientos en los sucesivos sprints, hasta completar todas las tareas establecidas. Esta forma de trabajo permite la corrección rápida de los fallos que se pudieran detectar en cada sprint. • Kanban es una metodología ágil basada en los sistemas de producción de Toyota. Su nombre procede de una palabra japonesa que significa “tarjetas visuales”. Esta metodología se implementa mediante tableros visuales organizados por columnas. Cada columna representa una etapa del trabajo; por ejemplo: trabajo pendiente, en proceso, por hacer, en pruebas y hecho. Las tareas individuales se representan mediante tarjetas de colores, y en cada tarjeta se recoge información de la tarea. Todas las tarjetas pasan por las columnas del tablero hasta que se dan por finalizadas. La metodología Kanban no diferencia roles y mantiene a todo el equipo en un mismo nivel para evitar bloqueos derivados de la burocracia y las asignaciones. Además, no requiere reuniones periódicas, ya que cada miembro del equipo va actualizando el desarrollo de su tarea en el tablero. Aplicaciones de las metodologías agile Aunque las metodologías agile tienen su mayor aplicabilidad en la industria del desarrollo de software, también se pueden implementar en otros campos tecnológicos, como: a) Desarrollo de productos de hardware o dispositivos de IoT. En este caso, el uso de ciclos cortos de iteración permite desarrollar prototipos y recibir una realimentación rápida por parte de los usuarios, a partir de la cual se pueden desarrollar mejoras. b) Desarrollo de infraestructura tecnológica (redes, centros de datos, etc.). Usar una metodología ágil permite planificar e implantar proyectos por etapas, lo que facilita su adaptación a los nuevos requerimientos y cambios que puedan surgir. c) Proyectos de integración de diferentes sistemas tecnológicos (proyectos médicos, de automoción, de fabricación industrial, etc.). Las metodologías ágiles ayudan a que haya una mayor adaptabilidad y una colaboración más estrecha entre los equipos involucrados. Escanea este código para ver el vídeo “Trabajar sin estrés. Kanban”, del canal de Oxean Cross Comunicación Interna. 2-4 WEEKS SCRUM PROCESS USER STORIES PRODUCT OWNER SPRINT BACKLOG PLANNING SCRUM MASTER 24 HOURS DEFINITION OF DONE IMPLEMENTATION REVIEW RETROSPECT 12 TECNOLOGÍA E INGENIERÍA 2o BACHILLERATO - Editorial Donostiarra Conoce 1 Proyectos de investigación y desarrollo. Tecnología sostenible 2. Metodologías agile Estas metodologías tienen su origen en la industria del software. Los plazos de entrega que se establecen para el desarrollo de programas exigen una forma de trabajo que permita agilidad, flexibilidad y adaptación. Además, en muchas ocasiones es necesario modificar algunas de las decisiones tomadas al inicio del proyecto o adaptar el software que se va creando a nuevos requerimientos que surgen durante su desarrollo. Las metodologías ágiles están basadas en cuatro principios de trabajo fundamentales: 1. Fragmentación. En lugar de intentar resolver todo el problema, el equipo divide el proyecto en pequeñas partes que se tratarán de resolver de forma muy rápida, para que los avances sean más eficientes. 2. Cooperación. Todos los implicados interaccionan y trabajan como un único equipo. 3. Sencillez. Se documenta todo el proceso de forma suficiente y se utilizan métodos y herramientas sencillas. 4. Adaptación. Se tratan conjuntamente la planificación y la ejecución, para poder responder de forma eficaz a los cambios que se produzcan a lo largo del proyecto. El uso de metodologías agile posibilita una forma de trabajo cíclica mediante la cual el proyecto que se crea se va mejorando y se adapta a las circunstancias que van surgiendo en su desarrollo hasta llegar al producto final. Se conocen como metodologías agile o metodologías ágiles un conjunto de estrategias de trabajo en equipo que buscan la flexibilidad y la inmediatez en el desarrollo de un proyecto. 2. Diseño 5. Despliegue 1. Requisitos 3. Fabricación 4. Pruebas El uso de metodologías agile, dada su flexibilidad, se recomienda para el desarrollo de proyectos en los que: • Se desarrollan objetos no físicos, como los programas informáticos, o se trata de una prestación de servicios. • No existen tareas muy concretas ni es necesario un orden estricto en su desarrollo. • Se requiere creatividad. Escanea este código para ver el vídeo “¿Qué es agile? Metodologías ágiles y agilidad”, del canal de Dario Palmino.
4 TECNOLOGÍA E INGENIERÍA 2o BACHILLERATO - Editorial Donostiarra “Resumen de la unidad” y “Refuerza” En el resumen de la unidad se recogen los conceptos funda- mentales del tema. Las actividades del libro han sido diseñadas para facilitar al alumno la asimilación de los conceptos principales. Tam- bién estas actividades están clasificadas, según el grado de dificultad, con una, dos o tres estrellas. Se incluyen tres tipos: • Actividades de refuerzo, para asimilar y asentar los conocimientos básicos y recalcar las ideas principales. • Problemas, con indicación del nivel de dificultad y con su solución numérica. Siempre se basan en los contenidos del tema y los ejercicios resueltos. Se incide en la resolución de problemas como preparación para la prueba de acceso a la universidad. • Actividades prácticas, relacionadas con el uso del ordenador. “Practica paso a paso” En esta sección, identificada con el color rosa, se ofrecen prácticas que ayudarán al alumno a asimilar conocimien- tos al tiempo que se familiariza con las herramientas infor- máticas. Facilitan la labor del profesor, ya que se trata de prácticas guiadas que los alumnos pueden hacer de forma autónoma. Algunas prácticas incluyen desafíos para los alumnos más avanzados o más inquietos, en las que se les plantean nue- vos retos. “Ejercicios resueltos” A lo largo de algunas unidades se muestran ejercicios so- lucionados paso a paso, que servirán de modelo para com- prender la unidad y poder resolver todos los problemas propuestos en la unidad. Cuando aparecen, se indican con fondo azul para facilitar su identificación. TECNOLOGÍA E INGENIERÍA 2o BACHILLERATO - Editorial Donostiarra 87 Estructuras 3 Refuerza PROBLEMAS Estructuras. Elementos de estructuras sencillas 1.  Una persona carga en un hombro una barra de madera de 2 m con un cubo en cada extremo. La carga de uno de los cubos es tres veces la del otro. a) Calcula el módulo vector de la fuerza resultante. (Solución: FR = 4F N) b) Calcula el punto de apoyo de la barra para que la carga esté equilibrada. (Solución: x = 1,5 m; y = 0,5 m) c) Realiza la representación vectorial del sistema. 2.  Una puerta de 400 N de peso y 2 m de alto por 1 m de ancho se soporta en dos bisagras que se sitúan a 1,5 m una de otra y la misma distancia de los extremos superior e inferior de la puerta. a) Realiza la representación vectorial del sistema de fuerzas. b) Calcula el valor de las fuerzas que se ejercen en cada bisagra. (Solución: bisagra superior: FR = 421,23 N; bisagra inferior: R = Fx = 133,33 N) Estabilidad 3.  Dada la pieza siguiente, realizada en alambre de grosor homogéneo, calcula el radio de la forma circular que hará que el centro de masas del sistema esté en el punto de unión de la forma recta y la circular. (Solución: R = 22,71 cm) Cálculo de esfuerzos en las vigas. Diagramas de esfuerzos 4.  Elabora los diagramas de momentos flectores y de esfuerzos cortantes correspondientes a la viga de la figura: Momentos flectores: • Para 0 m ≤ x ≤ 2 m ⇒ Mx1 = –5 · x (kN·m) • Para 2 m ≤ x ≤ 9 m ⇒ Mx2 = –10 (kN·m) • Para 9 m ≤ x ≤ 10 m ⇒ Mx3 = 10 · x –100 (kN·m) Esfuerzos cortantes: • Para 0 m ≤ x ≤ 2 m ⇒ Fx1 = –5 kN • Para 2 m ≤x≤ 9 m ⇒ Fx2 = 0 kN • Para 9 m ≤ x ≤ 10 m ⇒ Fx3 = 10 kN L = 10 cm Y R O X 2 m 7 m 1 m P = 5 kN P = 10 kN A B 86 TECNOLOGÍA E INGENIERÍA 2o BACHILLERATO - Editorial Donostiarra Resumen de la unidad 3 Estructuras 1. Estructuras. Elementos de estructuras sencillas Una estructura artificial es el conjunto de partes de una construcción compuestas por elementos resistentes unidos entre sí por sus extremos y que tienen la finalidad de soportar, sin romperse, las cargas y los efectos de los agentes exteriores a que se encuentran sometidos. 2. Estabilidad y cálculos básicos de las estructuras Dada una fuerza F que forma un ángulo α con el eje X, podemos calcular la proyección de esa fuerza sobre los ejes cartesianos X e Y de la siguiente forma: Fx = F · cos α Fy = F · sen α El módulo de la fuerza F se calcula como: F = √Fx 2 + Fy 2 El momento de una fuerza se calcula como el producto vectorial entre la fuerza aplicada y el vector distancia desde el punto de aplicación de la fuerza al eje de giro: M = F × d Para que un sólido sometido a un sistema de fuerzas exteriores se considere en equilibrio, se debe cumplir que la resultante general del sistema sea 0 y el momento resultante sea nulo. ∑ Mi = 0 → ∑Fi = 0 → En un cuerpo que se puede descomponer en otros más sencillos, el centro de gravedad, de coordenadas XG e YG, se calcula como: XG = ∑ mi · Xi M YG = ∑ mi · Yi M 3. Tipos de cargas. Tipos de apoyos y uniones 4. Cálculo de esfuerzos en las vigas. Diagramas de esfuerzos Para calcular los esfuerzos en las vigas utilizamos el diagrama de esfuerzos cortantes y el diagrama de momentos flectores (este último, por el método de las áreas). 5. Cálculo de los esfuerzos en las estructuras de barras articuladas. Diagrama de Cremona Cuando una estructura articulada es isostática, puede analizarse por medio del método de los nudos, el método de las secciones (o de Ritter) o el método gráfico de Cremona. XG = ∑ mi · Xi M YG = ∑ mi · Yi M Carga puntual La carga se considera aplicada en un único punto. Carga uniformemente repartida La carga se considera repartida por un cierto espacio de forma uniforme. Apoyo articulado Apoyo fijo Empotramiento Ry Ry Rx Ry Rx Mz F P1F TECNOLOGÍA E INGENIERÍA 2o BACHILLERATO - Editorial Donostiarra 29 Proyectos de investigación y desarrollo. Tecnología sostenible 1 Practica paso a paso 8. Completa el tablero con las instrucciones indicadas en el plan de trabajo, siguiendo el orden lógico de trabajo en el taller de tecnología. 9. Para terminar, haz clic en Compartir (figura 32) y después en Descargar para guardar el tablero creado en tu ordenador. Guárdalo como UD01_P3_E1_nombreapellido en tu carpeta de prácticas. Ejercicio 2. Catapulta. Informe de impacto ambiental Ahora crearemos el informe de impacto ambiental de la construcción de la catapulta utilizando otra plantilla de Canva. 1. Descarga de la unidad 1 de tu espacio web el archivo UD01_P3_informe_impacto.docx. 2. Inicia un proyecto nuevo en Canva haciendo clic en Inicio en el menú del lateral izquierdo. 3. Haz clic en Plantillas y, en el buscador de la parte superior, escribe “Informe”. Escoge una plantilla que tenga como mínimo cuatro hojas y pulsa Personalizar esta plantilla. Nosotros hemos elegido la plantilla Green Natural Project Report (figura 34). 4. Cambia el título del informe por “Catapulta. Informe de impacto ambiental” y modifica el tamaño y el formato de los textos eligiendo las herramientas correspondientes en la barra de herramientas superior. 5. Elimina todos los textos que no te interesen de la portada seleccionando cada cuadro de texto y haciendo clic en el icono de la papelera. 6. En el menú lateral izquierdo, haz clic en Elementos y después en Fotos. Escribe en el buscador “catapulta” (figura 35) y escoge una foto que te guste para tu portada. Elimina la imagen de la planta que aparece en la portada de la plantilla y haz doble clic en la imagen de la catapulta para situarla en su lugar. Ajusta su posición a tu gusto. 7. Distribuye en el resto de las páginas de la plantilla el texto del informe que has descargado de tu espacio web. Para ello, copia cada trozo de texto del informe que te interese, haz doble clic en el cuadro de texto de Canva que quieras cambiar y pega el texto copiado. Ajusta el tamaño y el formato de cada texto. 8. Cambia las imágenes de la plantilla por otras relacionadas con el proyecto de la catapulta. 9. Por último, haz clic en Compartir y después en Enlace de solo lectura. Copia el enlace y pégalo en un documento de texto que llames UD01_P3_E2_nombreapellido. Fig. 32 Fig. 33 Fig. 34 Fig. 35 Escanea el código para ver una muestra de cómo queda el informe final: 28 TECNOLOGÍA E INGENIERÍA 2o BACHILLERATO - Editorial Donostiarra Proyectos de investigación y desarrollo. Tecnología sostenible 1 Practica paso a paso Práctica 3. Trabajar con plantillas en Canva Canva es una aplicación que seguro conoces de otros cursos. En esta ocasión vamos a trabajar con las plantillas que ofrece, para elaborar la documentación de un proyecto. Ejercicio 1. Construir una catapulta. Tablero Kanban 1. Entra en www.canva.com e inicia sesión con Google o regístrate. 2. Una vez que has accedido, haz clic en Plantillas (en el lateral izquierdo) y, en el buscador de la parte superior, escribe “Kanban”. 3. Verás que la aplicación te ofrece varias plantillas para hacer el tablero. Escoge la que más te guste a ti y pulsa Personalizar esta plantilla. Nosotros hemos elegido la plantilla Pastel Kanban Board (figura 28). 4. Cambia el título del tablero por “CONSTRUCCIÓN DE LA CATAPULTA” y los títulos de los apartados por “TRABAJO POR HACER”, “EN PROCESO”, “EN REVISIÓN” y “COMPLETADO”. Puedes modificar el tamaño y el formato de los textos eligiendo las herramientas correspondientes en la barra de herramientas superior. 5. Ahora tienes que distribuir las tareas del plan de trabajo en los post-its de colores, siguiendo el desarrollo habitual del proceso de construcción de la catapulta. Para hacerlo, necesitarás añadir en cada post-it un cuadro de texto. Accede al menú del lateral izquierdo, haz clic en la herramienta Texto y escoge la opción Añadir un poco de texto (figura 29). 6. Comprueba que aparece un cuadro de texto sobre el tablero Kanban. Muévelo hasta situarlo sobre un post-it y ajusta su tamaño para que quede dentro de la hoja de color, modificándolo desde las esquinas (figura 30). 7. Escribe en cada post-it uno de los pasos del plan de trabajo que tienes en la figura 31. Modifica el formato del texto y su tamaño para que quede a tu gusto. Para que el trabajo te resulte más cómodo, puedes utilizar las instrucciones Mover y Duplicar que aparecen al hacer clic sobre el cuadro de texto; la primera sirve para desplazar el cuadro de texto; la segunda, para crear uno idéntico. Fig. 28 Fig. 31 Fig. 30 Fig. 29 TECNOLOGÍA E INGENIERÍA 2o BACHILLERATO - Editorial Donostiarra 167 6 Circuitos de corriente alterna Ejercicios resueltos Datos p = 3 pares de polos VL = 380 V f = 50 Hz ω = 950 r. p. m. IL = 45 A Ia = 5IL Ma = 115 N·m cos φ = 0,8 Incógnitas d = ? P = ? Ie/t = ? Me/t = ? Solución a) Calculamos primero la velocidad de sincronismo: ns = = = 1.000 r. p. m. 60 · f 60 · 50 p 3 El deslizamiento será: d = · 100 = · 100 = 5% ns – nr 1.000 – 950 ns 1.000 b) Potencia activa: Pabsorbida = √3 · VL · I L · cos φ = √3 · 380 · 45 · 0,8 = 23.694 W c) Cuando el motor se conecta en estrella, consume tres veces menos que en la conexión en triángulo y su par es tres veces menor: IL = 5IL= 5 · 45 = 225 A Iestrella = = = 75 A Ia 225 3 3 Mestrella = = = 38,3 N·m Ma 115 3 3 22.  Un motor eléctrico trifásico desarrolla una potencia de 18 kW, con los siguientes datos: tensión de funcionamiento de 400/230 V, frecuencia de 50 Hz y factor de potencia 0,82. Si tiene un rendimiento a plena carga del 82%, calcula: a) La potencia que consume el motor a plena carga b) La potencia reactiva necesaria de la batería de condensadores para elevar su factor de potencia a 1, cuando funciona a plena carga c) La capacidad de cada uno de los condensadores conectados en triángulo para compensar la energía reactiva Datos Pútil = 18 kW V = 400/230 V f = 50 Hz cos φ = 0,82 η = 0,82 Incógnitas P = ? Ie/t = ? Me/t = ? Solución a) Potencia absorbida: η = ⇒ Pabsorbida = = = 21.951 W Pútil Pútil 18.000 Pabsorbida η 0,82 b) Primero calculamos la intensidad y luego la potencia reactiva: Pabsorbida = √3 · VL · I L · cos φ ⇒ I L = = = 38,6 A Pabsorbida 21.951 √3 · VL · cos φ √3 · 400 · 0,82 Q = √3 · VL · I L · sen φ = √3 · 400 · 38,6 · sen 39,42° = 15.243 VAr c) Debemos conectar los condensadores en triángulo. C = = = 1,01 · 10–4 F = 101 μF Q 15.243 3ω · V 2 3 · 100π · 4002 C C C 166 TECNOLOGÍA E INGENIERÍA 2o BACHILLERATO - Editorial Donostiarra 6 Circuitos de corriente alterna Ejercicios resueltos 21.  Un motor asíncrono de seis polos, cuando está alimentado en triángulo a 380 V y 50 Hz, gira a 950 r. p. m. y absorbe en condiciones nominales una intensidad de 45 A. En el arranque de forma directa absorbe una intensidad cinco veces mayor a la intensidad nominal y el par de arranque es de 115 N·m. Calcula: a) El deslizamiento relativo en condiciones nominales b) La potencia activa absorbida, si el factor de potencia es 0,8 c) En el arranque estrella/triángulo, la intensidad absorbida y el par de arranque Solución a) La conexión del motor es en triángulo, porque la tensión más baja corresponde a la conexión en triángulo. b) Potencias activa y reactiva: Pabsorbida = √3 · VL · I L · cos φ = √3 · 230 · 18 · 0,88 = 6.310 W Q = √3 · VL · I L · sen φ = √3 · 230 · 18 · sen 28,36° = 3.406 VAr c) Potencia útil en caballos de vapor: η = ⇒ Pútil = Pabsorbida · η = 6.310 · 0,8 = 5.048 W Pútil Pabsorbida Pútil = = 6,86 CV 5.048 736 d) Para calcular la velocidad de giro del motor calculamos antes la velocidad de sincronismo: ns = = = 1.000 r. p. m. 60 · f 60 · 50 p 3 d = · 100 ⇒ 3,5 = · 100 ⇒ nr = 965 r. p. m. ns – nr 1.000 – nr ns 1.000 Pasamos la velocidad de giro al Sistema Internacional (rad/s) y luego calculamos el par motor generado: ω = = 101,05 rad/s 2π · 965 60 Pútil = M · ω ⇒ M = = 49,96 N·m 5.048 101,05 20.  En la placa de características de un motor asíncrono trifásico de tres pares de polos se indican los siguientes datos: V = 400/230 V, f = 50 Hz, η = 0,8 y cos φ = 0,88. Se conecta a una red trifásica de 230 V de tensión de línea. A plena carga, la corriente de línea del motor es de 18 A. a) Indica el tipo de conexión adecuado (triángulo o estrella), justificando la respuesta. b) Calcula las potencias activa y reactiva absorbidas por el motor. c) Calcula la potencia útil en caballos de vapor. d) Calcula el par motor cuando el deslizamiento es del 3,5% Datos V = 400/230 V f = 50 Hz η = 0,8 cos φ = 0,88 VL = 230 V IL = 18 A d = 3,5% p = 3 pares de polos Incógnitas conexión = ? P, Q = ? Pútil = ?
TECNOLOGÍA E INGENIERÍA 2o BACHILLERATO - Editorial Donostiarra 5 BLOQUE I. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. TECNOLOGÍA SOSTENIBLE 1. Proyectos de investigación y desarrollo. Proyectos de investigación y desarrollo. Tecnología sostenible............................................................10 1. Técnicas y estrategias de trabajo en equipo....................................................................................... 11 2. Metodologías agile.................................................................................................................................... 12 3. Desarrollo de un proyecto. Fases........................................................................................................... 14 4. Normalización ............................................................................................................................................ 16 5. El proyecto técnico.................................................................................................................................... 17 5.1. Índice................................................................................................................................................ 18 5.2. Memoria .......................................................................................................................................... 18 5.3. Planos............................................................................................................................................... 19 5.4. Pliego de condiciones.................................................................................................................. 20 5.5. Mediciones y presupuesto.......................................................................................................... 20 5.6. Anexos ............................................................................................................................................. 20 6. El informe de evaluación del impacto ambiental ............................................................................. 21 7. Difusión y comunicación de documentación técnica ...................................................................... 22 Practica paso a paso...................................................................................................................................... 24 Práctica 1. Gestión de proyectos con Dropbox Paper Práctica 2. Creación de vídeos promocionales con WeVideo y FlexClip Práctica 3. Trabajar con plantillas en Canva Resumen de la unidad .................................................................................................................................30 Actividades de refuerzo...............................................................................................................................31 BLOQUE II. MATERIALES Y FABRICACIÓN 2. Materiales y fabricación.........................................................32 1. Estructura interna de los materiales..................................................................................................... 33 2. Propiedades de los materiales............................................................................................................... 34 3. Estructura cristalina de los materiales.................................................................................................. 36 4. Los metales. Cristalización y diagramas de equilibrio de fases...................................................... 38 5. Alotropía. Diagrama de equilibrio hierro-carbono........................................................................... 41 6. Procedimientos de ensayo y medida.................................................................................................... 42 7. Operaciones de procesamiento y conformación............................................................................... 45 8. Operaciones de ensamblaje ................................................................................................................... 51 9. Tratamientos de modificación y mejora de las propiedades de los materiales......................... 52 10. Impacto ambiental ................................................................................................................................. 53 Practica paso a paso...................................................................................................................................... 54 Práctica 1. Panel sobre nuevos materiales con Genially Práctica 2. Tabla periódica de Keith Enevoldsen. Presentación con Google Drive Resumen de la unidad .................................................................................................................................56 Actividades de refuerzo...............................................................................................................................57 Problemas.......................................................................................................................................................58 Índice

Tài liệu liên quan

x
Báo cáo lỗi download
Nội dung báo cáo



Chất lượng file Download bị lỗi:
Họ tên:
Email:
Bình luận
Trong quá trình tải gặp lỗi, sự cố,.. hoặc có thắc mắc gì vui lòng để lại bình luận dưới đây. Xin cảm ơn.