Nội dung text Clase 11-Antiepilépticos.pdf
1 Crisis epiléptica Episodios de descarga de alta frecuencia de impulsos por parte de un conjunto de neuronas. Esta descarga es anormal y puede quedarse de manera focal, es decir, en ese mismo sitio o puede propagarse a otras regiones. Epilepsia Es una enfermedad en la cual los episodios son recurrentes en donde 2 o más descargas con cierta cantidad de episodios que deben generarse por un intervalo de intercrisis de 24 hs. Es posible que un paciente cuando presente una primera crisis puede ser que sea esa sola, pero si presenta dos episodios o más en el transcurso de 24 hs ya el paciente seguro tenga una epilepsia y habría que definir cuáles son aquellas causas que pudo haber generado este tipo de situación. Las causas más comunes son: • Traumatismo de cráneo. • ACV tanto isquémico como hemorrágico. • Infecciones del SNC como una encefalitis o meningitis. • Tumores del cerebro. • Síndromes hereditarios que son congénitas con alteración en algunos canales donde generan epilepsias refractarias a muy temprana edad. Las crisis pueden desencadenarse dependiendo del sector del cerebro: • Corteza cerebral: convulsiones. Antiepilépticos
3 • Excitatorio: incluye un aumento de actividad estimulante central por acción del glutamato en receptores NMDA. Estimula la actividad del cerebro. Los fármacos que inhiben la excitación glutamatérgica son el felbamato y el topiramato. No se usan frecuentemente. • Inhibitorio: produce una disminución de los mecanismos de inhibición central, es decir, provoca una menor actividad del GABA. Los fármacos que potencian la inhibición gabaérgica son las benzodiacepinas, fenobarbital, vigabatrina, GABApentin y valproato. Los fármacos utilizados asociados a la epilepsia son todos aquellos que potencien la inhibición del GABA. Problemas frecuentes de los antiepilépticos La selección de estos fármacos tiene que ver con la eficacia, seguridad y conveniencia. Estos fármacos han sido probados y testeados para que no generen eventos adversos. Sin embargo, estos son frecuentes debido a que son fármacos utilizados de forma prolongada. Puede pasar que en las primeras semanas no genere efectos adversos, pero con el tiempo sí. En cuanto a la dosis, a veces, se debe titular y monitorear la dosis. Se debe tomar una muestra de sangre para saber en qué rango esta esa droga. Incluso algunas de estas drogas presentan variabilidades en la respuesta según el organismo y el paciente. Por lo tanto, las drogas antiepilépticas deben ser seguras, eficaces para el cuadro clínico y que se pueda tener una dosis adecuada que evite que el paciente presente una crisis, ya que si la dosis es menor a la que debería tener probablemente se desencadene la crisis. Mecanismos de acción de las drogas antiepilépticas • Potencian de acción GABA. • Inhibición de la función de los canales de SODIO. • Inhibición de la función de los canales de CALCIO. Todos presentan el mismo objetivo, inhibir la descarga neuronal anómala. Potenciación de acción del GABA Algunas drogas como el GABApentin y el valproato tienen acción a nivel de la neurona, y otros tienen acción a nivel de los canales del GABA. El GABA es un neurotransmisor normal que la neurona fabrica y libera al espacio presináptico para actuar sobre su canal. Por lo tanto drogas que puedan aumentar la síntesis de GABA o aquellas
4 que actúan a nivel del canal tendrán la misma acción, POTENCIAR SU ACCION. Receptor GABA A Es un receptor de cloro que presenta varias subunidades: • Alfa-1. • Beta-2. • Gamma. Este canal tiene 2 sitios para la unión del GABA entre el alfa-1 y el beta-2, pero también tiene un sitio de unión para las benzodiacepinas que es entre el alfa-1 y la subunidad gamma. Mecanismo de acción de las drogas Preguntar si el valproato y GABApentin inhiben a la enzima esa, porque según el flores debería estimularla para que el glutamato se transforme en GABA. Indicaciones para el uso de estas drogas Status epiléptico: cuadro más gravo. Fenobarbital