PDF Google Drive Downloader v1.1


Báo lỗi sự cố

Nội dung text Comercio Internacional de Servicios.pdf

Resumen del comercio internacional de servicios – Colombia Autores/Colaboradores del DNP María Claudia Guayacán Baquero (Asesor), Juan Sebastián Rodríguez Reyes (Asesor), Julián David Zuluaga Torres (Asesor) Eds: Camilo Rivera (Subdirector Productividad, internacionalización y Competencia) y Juan Sebastián Robledo (Director de Innovación y Desarrollo Empresarial). El comercio de servicios en Colombia ha venido creciendo en los últimos años; sin embargo, su desarrollo es aún muy incipiente. La participación de las exportaciones de servicios en el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia es baja con respecto al promedio regional y países con niveles similares de desarrollo. Asimismo, las exportaciones de servicios de Colombia correspondieron a solo el 14% del total de las exportaciones de bienes y servicios en 2018, siendo el sector con menor participación. (Departamento Nacional de Planeación, 2019). El sector de servicios en Colombia representa casi el 60% del PIB, sin embargo, solo representa el 20% de las exportaciones colombianas (World Bank, 2019). Además, las exportaciones de servicios solo representan el 6,6% del PIB. Las nuevas tecnologías y la posibilidad de trabajar desde casa abren nuevas oportunidades para promover el comercio de servicios e impulsar la diversificación e internacionalización de la economía. El Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022), hoja de ruta del Gobierno colombiano, ha establecido como una de sus líneas de acción desplegar el potencial del comercio de servicios con el fin de ampliar y diversificar la oferta exportable del país. Específicamente, el pacto por el emprendimiento, la formalización y la productividad contiene estrategias para aprovechar el comercio internacional, como nuevas herramientas de inteligencia de mercado y promoción para abrir nuevos mercados a las exportaciones colombianas con énfasis en los servicios. (SECO, 2020). Las exportaciones colombianas de servicios intensivos en conocimiento1 se han concentrado en sectores no estratégicos2 . Para el período 2000-2009, solo el 15% de las exportaciones se concentraron en sectores dinámicos en los que la participación de mercado del país estaba creciendo, el 76% en sectores estacionarios o en declive (su porcentaje en las importaciones mundiales se reducía o la participación de mercado del país estaba disminuyendo) y el resto en segmentos dinámicos a nivel internacional, pero en los que la participación de mercado del país estaba disminuyendo. (CEPAL, 2014). Las limitaciones de información inhiben el desarrollo de políticas asertivas para promover el comercio de servicios en Colombia. Existen sesgos relacionados con la alta agregación de sectores, la falta de consenso en las definiciones sectoriales, los problemas con la caracterización empresarial de las empresas de servicios y la ausencia de información sobre las exportaciones a través del modo 3 (inversión extranjera). (Duque, 2020) Los servicios modernos tienen la tendencia de crecimiento más dinámica. Colombia tiene muchas ventajas comparativas en el sector de servicios modernos, que ha sido el más dinámico en los últimos años.Por lo tanto, Colombia debe promover mejoras normativas y de políticas para fomentar servicios modernos, especialmente mediante el suministro transfronterizo. (Duque, 2020) El comercio transfronterizo de servicios es el modo de suministro más estratégico. En Colombia, el comercio transfronterizo de servicios modernos se ha incrementado con las tecnologías de la información y la reducción de costos, especialmente en el subsector de otros servicios empresariales. (Duque, 2020) Colombia debe sofisticar y diversificar las exportaciones de servicios en línea con su Política Nacional de Desarrollo Productivo (PDP) y las tendencias internacionales. La integración de nuevas tecnologías es 1 Los siguientes sectores de actividad económica se definen como servicios intensivos en conocimiento: servicios intensivos en conocimiento de alta tecnología, servicios de mercado intensivos en conocimiento (excluida la intermediación financiera y los servicios de alta tecnología), servicios financieros intensivos en conocimiento, otros servicios intensivos en conocimiento. Más información: https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Glossary:Knowledge-intensive_services_(KIS) 2 Sectores de servicios cuya demanda internacional no aumenta y sectores estacionarios o en declive
clave para promover el desarrollo y sofisticación de los servicios tradicionales y modernos, agregando valor y diversificando las exportaciones de servicios colombianos. (Duque, 2020) Colombia muestra un rezago en el desarrollo de las TIC, similar al de otros países en desarrollo. Existe una brecha significativa en el acceso a los servicios de Internet en el país y, en consecuencia, en su uso. Estas dos variables pueden afectar significativamente el acceso a oportunidades de formación profesional o formación en habilidades digitales; también pueden dificultar que las empresas más pequeñas consideren ingresar a los mercados en línea como un espacio para comercializar sus servicios porque lo consideran costoso. (Duque, 2020) Durante el período 2013 a 2019, los servicios de transporte y los servicios empresariales fueron los sectores de servicios más importantes en las ventas transfronterizas al exterior. Sin embargo, durante el mismo período, el crecimiento de las exportaciones fue modesto con descensos en algunos años para estos dos subsectores. Por otro lado, los servicios personales, culturales y recreativos, a pesar de no ser muy representativos, han ganado algún espacio dentro de las exportaciones del país. (Departamento Administrativo Nacional de Estaditicas, 2020). Aproximadamente el 21% de los colombianos tiene trabajos que son “teletrabajables” (y por lo tanto potencialmente transables por medio de la tecnología digital). En promedio, los sueldos / salarios colombianos en ocupaciones teletrabajables son aproximadamente una décima parte de la de los trabajadores estadounidenses en ocupaciones similares (por lo que hay ahorros de costos potencialmente considerables para las empresas estadounidenses que subcontratan tareas de servicio a los colombianos). El gobierno colombiano debería crear su plataforma que podría facilitar la entrada de los colombianos al mundo comercial autónomo. La plataforma podría ser parte de un paquete de asistencia que incluya estrategias complementarias para la capacitación y coordinación para obtener las calificaciones y certificaciones necesarias, así como mejorar la fluidez en inglés. (Baldwin Richard, 2021) Una de las barreras regulatorias más importantes que podrían enfrentar las exportaciones de telemigración es la inflexibilidad laboral, particularmente en lo que respecta a los trabajos por horas. En Colombia es posible trabajar por horas, siempre que el trabajador perciba un salario igual o superior al salario mínimo mensual ajustado a las horas trabajadas. Sin embargo, para ser formal, el trabajador y el empleador (si hay un empleador) deben contribuir a la seguridad social. Este aporte se estima sobre un ingreso base mensual que no puede ser inferior al salario mínimo mensual. Por lo tanto, una persona que trabaja a tiempo parcial con un salario bajo es muy probable que pague una parte desproporcionadamente alta de sus ingresos en la seguridad social. Para reducir este problema, el Congreso de Colombia aprobó recientemente el Piso Mínimo de Protección Social. Este esquema obliga a los trabajadores que ganan menos de un salario mínimo, pero igual o superior al salario mínimo mensual ajustado a las horas trabajadas, a contribuir a un esquema de cuentas de ahorro periódicas. Estos ahorros se recompensan con un subsidio del 20% en la edad de jubilación. Sin embargo, los trabajadores bajo este esquema de ahorro no se considerarán formales. (Baldwin Richard, 2021) La ventaja de costo dominante de una nación como Colombia se basa en el hecho de que el costo laboral unitario es más bajo en Colombia que en las economías avanzadas en muchos sectores. Es decir, los trabajadores, incluso después de ajustar la productividad, cuestan menos en Colombia. En el sector de bienes, sin embargo, los costos laborales más bajos son necesarios pero no suficientes para la competitividad. Para servicios es bastante diferente en el sentido de que muchos sectores de servicios están sujetos a fuerzas de aglomeración mucho menos intensivas (Loungani et al.2017 y Baldwin y Forslid 2019). Además, los medios de "transporte" y la "logística" de los servicios son, gracias a la tecnología digital, más fáciles de implementar. (Baldwin Richard, 2021)

Tài liệu liên quan

x
Báo cáo lỗi download
Nội dung báo cáo



Chất lượng file Download bị lỗi:
Họ tên:
Email:
Bình luận
Trong quá trình tải gặp lỗi, sự cố,.. hoặc có thắc mắc gì vui lòng để lại bình luận dưới đây. Xin cảm ơn.