Nội dung text APTITUD VERBAL TODO.pdf
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ABRIL – JULIO 2025 1 APTITUD VERBAL SEMANA No 01 TEMA: COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS COORDINADORA Lic. Mercedes Elizabeth Juárez Fernández COMPRENSIÓN LECTORA INSTRUCCIÓN: Lee técnicamente los siguientes textos, luego de analizado desarrolla las actividades propuestas. Texto No 01 La romantización de la pobreza en el cine y la literatura puede trivializar una realidad compleja al estetizar el sufrimiento. Muchas de estas obras, al centrarse en lo visualmente impactante o emocionalmente conmovedor, omiten los factores estructurales que generan la pobreza, lo que desvía la atención de sus causas y soluciones. Esto puede perpetuar una percepción superficial de las desigualdades sociales. Además, este enfoque puede reforzar estereotipos dañinos. Al retratar la pobreza como fuente de virtud, resiliencia o sabiduría, muchas narrativas idealizan las condiciones precarias, lo que puede minimizar la urgencia de las demandas de justicia social. En lugar de motivar acciones concretas, estas representaciones corren el riesgo de ser consumidas como entretenimiento, despojadas de su capacidad transformadora. Por otro lado, estas representaciones, frecuentemente, benefician más a los creadores y los distribuidores que a las comunidades que representan. El sufrimiento se convierte en un producto que genera ingresos para las élites culturales, sin mejorar las condiciones de vida de las personas retratadas. En este sentido, el romanticismo de la pobreza no solo banaliza el sufrimiento, sino que también reproduce dinámicas de explotación simbólica y económica, hecho que contribuye a perpetuar las desigualdades que, supuestamente, denuncia. ACTIVIDADES A. Escribe el significado o sinónimo contextual de las siguientes palabras: 1. Trivializar: ____________________________________ 2. Estetizar: _____________________________________ 3. Enfoque: _____________________________________ B. Responde a las siguientes interrogantes: 1. Según el texto, ¿qué problema genera la estetización del sufrimiento? a) Complica el discurso artístico al profundizar en lo humano. b) Sensibiliza al público sobre todas las desigualdades sociales. c) Banaliza las condiciones estructurales que generan pobreza. (3M) d) Promueve la inclusión cultural al destacar voces marginadas. e) Motiva una reflexión crítica sobre las causas de la pobreza. 2. Según el texto, es posible inferir que los creadores y los distribuidores: a) Desalientan la idealización del sufrimiento en sus obras y apuestan por cambios. b) Promueven la equidad económica a través de sus representaciones artísticas. c) Crean narrativas que siempre reflejan la complejidad de la pobreza y sus retos. d) Lucran con las historias de pobreza sin interesarse en cambios sociales reales. (3M) e) Buscan educar al público sobre las condiciones prácticas de las desigualdades. Texto No 02 La estética del apocalipsis en el arte contemporáneo puede perpetuar una narrativa pesimista que paraliza en lugar de inspirar acción. La constante representación de futuros distópicos puede normalizar el desastre y generar apatía en el público en lugar de motivar un cambio positivo frente a los desafíos actuales. Este enfoque temático puede caer en la banalización de problemas reales al reducirlos a imágenes sensacionalistas. Muchas obras apocalípticas buscan impactar visualmente en lugar de profundizar en las complejidades de los problemas que abordan, lo que limita su capacidad crítica y educativa. El impacto emocional, aunque poderoso, a menudo carece de soluciones constructivas. La obsesión con el apocalipsis en el arte contemporáneo puede desplazar otras narrativas relevantes. Temáticas relacionadas con la esperanza, la resiliencia o las soluciones colectivas son menos exploradas, lo que restringe la diversidad del discurso artístico. Este desequilibrio limita la capacidad del arte para imaginar futuros alternativos y más prometedores. ACTIVIDADES A. Escribe el significado o sinónimo contextual de las siguientes palabras: 1. Perpetuar: _________________________________ 2. Banalización: ________________________________ 3. Obsesión: ____________________________________ B. Responde a las siguientes interrogantes: 3. Según el texto, ¿qué problema genera la constante representación apocalíptica? a) Estimula un cambio resiliente frente a los desafíos contemporáneos. b) Promueve soluciones intrascendentes para los problemas globales. c) Incorpora narrativas relacionadas con la resiliencia y la esperanza. d) Normaliza el desastre y genera apatía ante los problemas globales. (3M) e) Su impacto emocional no es poderoso debido al sensacionalismo. 4. Marque la alternativa que expresa la posición del texto acerca de la diversidad narrativa en el arte. a) La estética apocalíptica amplifica la diversidad de narrativas en el arte. b) Los futuros distópicos enriquecen el lenguaje artístico contemporáneo. c) Las temáticas apocalípticas muestran una diversidad de variantes distópicas. d) Las soluciones colectivas son centrales en el arte apocalíptico y distópico. e) La obsesión con el apocalipsis limita la exploración de narrativas optimistas. (3M) Texto No 03 Durante 200 años, la izquierda había insistido en ofrecer el advenimiento de un “mundo nuevo” en el que ella sería el sujeto dinámico de la transformación. El que esto no haya sido así se debe, en parte, a que permaneció anclada en la cultura del viejo mundo político y prisionera de su “jaula de oro” mental y de sus ideologías autorreferenciales. Los principios constitutivos que permitirían una recomposición programática frente a los nuevos desafíos obligan replantear el conjunto de valores para desarrollar la idea de ciudadanía. ACTIVIDADES A. Escribe el significado o sinónimo contextual de las siguientes palabras: 1. Anclada: ____________________________________ 2. Desafíos: _____________________________________
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ABRIL – JULIO 2025 2 APTITUD VERBAL B. Responde a las siguientes interrogantes: 5. A partir del texto, es posible concluir lo siguiente: a) La izquierda elaboró un plan de transformación para el mundo durante 200 años. b) La izquierda permaneció incólume en sus principios. c) Las ideologías autorreferenciales impiden la transformación. d) El conjunto de valores de 200 años ancló a la izquierda. e) El advenimiento de un mundo nuevo permitirá más bienestar. (3M) Texto No 04 Cuando oímos acerca de un macho alfa, a menudo, evocamos la imagen del padre que deja claro en todo momento que tiene el control total de su hogar y que, lejos de su guarida, se convierte en un jefe malhumorado y agresivo. Pero ese estereotipo es una mala interpretación de cómo se comporta el genuino macho alfa en una familia de lobos, que es un modelo de conducta masculina ejemplar. La principal característica de un lobo macho alfa es una discreta confianza y seguridad en sí mismo. Sabe lo que tiene que hacer, sabe lo que más conviene a su manada. Da ejemplo. Se siente a gusto. Ejerce un efecto tranquilizador. Si uno observa a los lobos, no solo con toda su belleza, su flexibilidad y su capacidad de adaptación, sino también con su violencia a la hora de defenderse y de cazar, es difícil evitar la conclusión de que no existen dos especies más parecidas que los lobos y los humanos. Por ello, a nuestro estereotipo del macho alfa no le vendría mal una corrección. Los verdaderos lobos nos pueden enseñar varias cosas: a gruñir menos, tener más "discreta confianza", dar ejemplo, mostrar una fiel devoción al cuidado y la defensa de las familias, respetar a las hembras, compartir sin problemas la crianza. En eso consistiría ser un verdadero macho alfa ACTIVIDADES A. Escribe el significado o sinónimo contextual de las siguientes palabras: 1. Evocamos: ____________________________________ 2. Estereotipo: ___________________________________ 3. Seguridad: ____________________________________ B. Responde a las siguientes interrogantes: 6. El texto se refiere, principalmente: a) Al modo cómo hemos venido aprendiendo últimamente de la vida de los lobos. b) A la comparación del verdadero macho alfa con un ser agresivo y dominante. c) A la enseñanza de los padres de familia como modelos de conducta masculina. d) Al nuevo sentido de lo que significa ser un macho alfa en lobos y humanos. (3M) e) A la apreciación de la belleza de la vida silvestre, en particular de los lobos. 7. Si los lobos machos fueran, principalmente, agresivos y descuidaran a sus familias y, en particular a las hembras; entonces, probablemente: a) Tendrían graves problemas para la reproducción de su especie. b) Los machos humanos serían el prototipo de conducta ejemplar. c) Se requeriría de otro modelo de conducta como macho alfa. (3M) d) Tendería a desaparecer la imagen clásica de un macho alfa. e) La autoconfianza y la seguridad en sí mismo se verían fortalecidas. Texto No 05 Abraham Valdelomar nació el 27 de abril de 1888 en Ica. Llegó a Lima y estudió secundaria en el colegio Guadalupe, y luego en la Universidad San Marcos. Viajó en 1913 como diplomático a Italia. Allí escribió su obra más importante titulada: “El Caballero Carmelo”. 8. ¿Qué elemento de referencia textual se ha operado en el texto? a) anáfora b) catáfora c) elipsis d) anáfora y elipsis e) elipsis, anáfora y catáfora (3M) Texto No 06 Mercer y Mercer (1993) describen tres modelos de lectura. Primero, cuando la secuencia propuesta para entender el proceso de leer y comprender empieza en el texto, para llegar de allí al significado, el modelo se denomina de abajo- arriba o ascendente. Este modelo asume que primero se decodifican las palabras y, luego, se comprende el mensaje que quiere dar el texto. Segundo, cuando se plantea que al leer, prevalece la experiencia y la información previa que trae el lector consigo, este modelo se denomina de arriba-abajo o descendente. En este caso, se parte de la información no visual del lector para llegar, luego, a la información visual que presenta el texto. Un tercer grupo es aquella que propone que la información utilizada al leer, para poder entender un texto, proviene simultáneamente de varias fuentes de conocimiento del lector —léxica, ortográfica, sintáctica, semántica, etcétera— las cuales se influyen entre sí. Este modelo se denomina interactivo. Mercer y Mercer los describen como modelos que enfatizan tanto el significado como el texto, proponiendo que los lectores van moviendo su atención del uno al otro según sus necesidades. (Pinzas, J. (2012). Leer pensando. Introducción a la visión contemporánea de la lectura. Lima: Fondo Editorial PUCP; pp. 101-102) 9. Se sugiere que la mejor alternativa para una provechosa lectura es: a) El empleo del método ascendente. b) La práctica cotidiana de la lectura. c) El manejo del aprendizaje previo. d) El uso eficaz del modelo interactivo. (3M) e) El conocimiento de la lectura visual. Texto No 07 Una de cada cuatro personas en el planeta, es decir, aproximadamente más de 1500 millones, viven en Estados frágiles, afectados por conflictos o en países con altos índices de violencia criminal. Los conflictos pueden tener sus raíces en una variedad de factores políticos, económicos, religiosos o étnicos, y aunque han perdurado por años, algunos pueden ser relativamente nuevos en el carácter o manifestación. Por ejemplo, la problemática de los recursos naturales o del medioambiente, como acceso al agua potable o los efectos de la desertificación, la inundación o contaminación, podrían ser de mayor importancia en los próximos años, así como podrían ser los cambios en los patrones de migración interna y externa, el terrorismo, el crimen organizado y las epidemias. Hoy en día, cerca de 40 millones de personas son refugiadas o han sido desplazadas internamente. Adaptado de https://unesdoc.unesco.org7ark 10. ¿Cuál es la idea principal del texto? a) Actualmente, millones de personas son refugiadas o han sido desplazadas, debido a que viven en estado de vulnerabilidad. (3M) b) La problemática de los recursos naturales podría repercutir en el desplazamiento de una gran parte de la población mundial. c) Los conflictos bélicos son causados por una variedad de factores políticos, económicos y sociales. d) Billones de personas en el planeta viven en países que se encuentran en situación de conflicto interno. e) Factores de índole social y política ocasionan la migración interna y externa de gran parte de la población mundial.
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ABRIL – JULIO 2025 4 APTITUD VERBAL Texto No 12 ¿Por qué solemos admitir que nos influye una película o una conversación y no, en cambio, un anuncio? ¿Acaso porque estamos en guardia permanente? Sí, claro, pero eso el publicitario también lo sabe y, precisamente por ello, juega con ventaja: el publicitario sabe que el consumidor cree estar preparado contra los anuncios, pero le consta que no lo está. Y en ese creer-estar-pero-no-estar reside su oportunidad; esa oportunidad que casi siempre aprovecha. LÁINEZ. Miguel, Lengua y comentario de texto 18. La afirmación principal del texto es: a) El anuncio publicitario genera en el receptor una situación de alerta permanente a fin de evitar el influjo. b) Tanto publicitario corno receptor creen estar asumiendo con responsabilidad su rol en el intercambio de mensajes. c) Generalmente, el publicitario sabe sortear la pretendida invulnerabilidad de los receptores sociales. (3M) d) El consumidor percibe de manera diferente un anuncio publicitario, una película o una conversación. e) El publicitario, a diferencia del consumidor, tiene mayores recursos para lograr la efectividad de sus mensajes. Texto No 13 Quizá el más famoso de los experimentos fue el que Coca- Cola hizo en 1998, cuando organizó un concurso entre varias escuelas que debían proponer estrategias para distribuir cupones de la bebida entre los alumnos. El colegio que propusiera la mejor estrategia ganaría 500 dólares. El colegio de secundaria Greenbriar de Evans, Georgia, se tomó el certamen muy en serio. Por ello, organizó el día oficial de la Coca-Cola a finales de marzo, durante el cual todos los alumnos debían acudir a clase con camisetas de Coca-Cola. Se hacían una fotografía en una formación que dibujaba la palabra Coca-Cola, asistían a conferencias ofrecidas por ejecutivos de Coca-Cola y, durante sus clases, aprendían sobre todo lo existente a lo que fuera negro y con burbujas. Aquello parecía el paraíso de la marca, hasta que la directora advirtió que Mike Cameron, de diecinueve años, llevaba puesta una camiseta con el logo de Pepsi como un censurable acto de provocación. Fue suspendido de inmediato por semejante delito. “Sé que puede parecer mal. Un escolar es castigado por llevar una camiseta de Pepsi en el día de la Coca-Cola”, explicó la directora, Gloria Hamilton, “Hubiera resultado aceptable de estar solo entre nosotros, pero se hallaba presente el presidente regional de Coca-Cola y algunas personas habían venido en avión desde Atlanta para hacernos el honor de hablar en nombre de nuestros promotores. Los estudiantes sabían que teníamos invitados”, añadió. ACTIVIDADES A. Escribe el significado o sinónimo contextual de las siguientes palabras: 1. Estrategias: __________________________________ 2. en serio: __________________________________ 3. oficial: __________________________________ 4. provocación: __________________________________ 5. delito: __________________________________ B. Responde a la siguiente interrogante: 19. De la lectura se infiere que: a) La directora era representante de Coca-Cola. b) Cameron sabía las consecuencias de su acto. c) Los alumnos asumían con agrado el concurso. (3M) d) La directora tenía un carácter autoritario y vertical. e) El colegio Greenbriar ganó los 500 dólares. Texto No 14 ¿Por qué cuando se habla de religión se enseñan y se dan cursos exclusivamente de la Iglesia Católica? Si admitirnos la libertad como principio y como objetivo de la educación, deberíamos reconocer que hay una libertad de creer y una libertad de no creer. Es más, los alumnos deberían tener acceso a una información suficiente sobre cada uno de los sistemas religiosos o no, que existen en el país. No hay dioses superiores ni únicos ni verdaderos, como fue la ideología dominante del siglo XVI, traída y vivida por los españoles. MONTOYA, Rodrigo, ¿Hacia dónde va la educación en el Perú? 20. La tesis del autor sostiene que: a) En nuestro país se prefieren ciertas religiones. b) La religiosidad está bastante arraigada en nuestro país. c) Falta mayor información sobre las prédicas religiosas. d) Los ciudadanos deben tener libertad para elegir un credo. (3M) e) La libertad de creencia estuvo al margen de la conquista. Texto N° 15 Lain Estralgo, ex director de la Real Academia, señalaba: "el neologismo es ineludible, pero se debe tener en cuenta la necesidad, la adecuación y el buen linaje. O lo que es lo mismo, las raíces del griego, el latín, y el buen castellano". Feijoo sostenía: "para introducir una voz nueva, a falta absoluta de otra que signifique lo mismo, basta que la nueva tenga o más propiedad, o más hermosura, o más gracia". ORTEGA, Wenceslao, Redacción y composición 21. Tanto Lain Estralgo como Feijoo se pronuncian sobre: a) La importancia del neologismo en la estética del lenguaje. b) Las raíces griegas y latinas de todos los neologismos. c) La gran variedad de neologismos propios del castellano. d) Los factores que determinan la aceptación del neologismo. (3M) e) El neologismo y sus diferentes utilidades para los artistas. Texto N° 16 Desde la Fundación Española de la Nutrición alertan de que esta forma de alimentación, llamada macrobiótica, puede conducir a problemas de deshidratación, pues aboga por eliminar el agua de la dieta diaria hasta lo mínima imprescindible. Asimismo, el evitar tomar toda clase de alimentos de origen animal puede llevar a la aparición de «graves problemas nutricionales», como deficiencias proteicas e importantes carencias de vitaminas. Entre las deficiencias nutritivas detectadas destacan la anemia, escorbuto, hipocalcemia (bajos niveles de calcio) e hipoproteinemia (disminución de la concentración sérica de proteínas), lo que hace que esta clase de alimentación conlleve «un grave riesgo para la salud», según este asociación. Es decir, el objetivo de aquel que sigue esta clase de alimentación es ir adaptando los alimentos que toma hasta llegar a comer solo cereales de grano triturados, sin obtener, por lo tanto, el aporte de proteínas, hierro, calcio y otras vitaminas que necesita y que están presentes en alimentos que, según esta filosofía, no aportan «energía». 22. A partir de la información proporcionada en el texto, se infiere que la alimentación macrobiótica puede ser factor directo de: a) Enfermedades en el sistema óseo. (3M) b) Una carencia sistemática de energía. c) Problemas asociados al cáncer. d) Desajustes de carácter emocional. e) Complicaciones por la diabetes.