step1 GUIA HIPERPLASIA DE PROSTATA CINES V3.pdf - PDF.DoTool.net

PDF Google Drive Downloader v1.1


Báo lỗi sự cố

Nội dung text GUIA HIPERPLASIA DE PROSTATA CINES V3.pdf

GUÍA DE MANEJO HIPERPLASIA DE PRÓSTATA Código. Versión: 03 Fecha. Marzo 2020 Pág.1 de 39 HIPERPLASIA PROSTATICA 1. INTRODUCCIÓN La hiperplasia prostática benigna (HPB) es una condición de muy alta prevalencia en los hombres mayores, siendo del 40% en la quinta década de la vida, llegando hasta el 90% en la novena década (1), por lo que se constituye como una de las principales causas del síndrome obstructivo urinario bajo (SOUB). Un porcentaje importante de pacientes atendidos en la IPS CINES consultan por síntomas relacionados con la hiperplasia prostática benigna, es decir hace parte de las primeras causas de atención, se hace necesario crear una guía de práctica clínica para dar mayor calidad en lo relacionado al examen físico, a las exploraciones diagnósticas recomendadas actualmente para su correcta valoración, las posibilidades terapéuticas y seguimiento. Una de las principales referencias bibliográficas del a presente guía fue la guía de manejo de hiperplasia prostática benigna de la Sociedad Colombiana de Urología – 2014, donde La Sociedad Colombiana de Urología (SCU) decidió realizar la adaptación de la guía de manejo de HPB, de acuerdo a las recomendaciones del grupo de guías de New Zelanda, utilizando la herramienta AGREE II, evaluadas por un par externo. De acuerdo a la evaluación de las guías existentes, la guía con mejor puntuación fue la emitida por la Asociación Europea de Urología (EAU) por lo que la sociedad colombiana solicitó permiso de adaptación, que fue otorgado por el comité editorial de la guía para su adaptación en Colombia. Las recomendaciones finales de esta guía se basan en una revisión sistemática de la literatura hasta mayo de 2014. Se emplearon los niveles de evidencia (NE) y los grados de recomendación (GR) de acuerdo al centro de medicina basado en la evidencia de la Universidad de Oxford. El grupo de trabajo estuvo constituido por un grupo de urólogos de la ciudad de Bogotá, que trabajó en la elaboración de la misma durante un período aproximado de 18 meses. La guía está principalmente escrita para urólogos, pero puede ser usada por médicos generales y otros profesionales de la salud. Por otra parte, se presentan otras herramientas terapéuticas adicionales al tratamiento convencional que venga recibiendo o requiera el paciente.
GUÍA DE MANEJO HIPERPLASIA DE PRÓSTATA Código. Versión: 03 Fecha. Marzo 2020 Pág.2 de 39 2. OBJETIVO GENERAL Orientar a profesionales médicos, sobre la identificación, diagnóstico y tratamiento de pacientes de sexo masculino con riesgo, sospecha o confirmación diagnóstica de hiperplasia prostática benigna, para mejorar la calidad de este grupo poblacional. 3. POBLACIÓN OBJETO La presente guía está dirigida al personal de salud que atienda paciente con sintomatología de hiperplasia prostática, con síndrome obstructivo urinario bajo (SOUB). 4. MARCO TEORICO 4.1 Definición: La hiperplasia protática benigna (HPB) se define histológicamente como el crecimiento de la glándula de la próstata a partir de la hiperplasia progresiva de sus células y estroma. Clínicamente, se refiere a los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) asociados con el crecimiento benigno de la próstata que causa eventualmente obstrucción del tracto urinario inferior. 4.2 Etiología: El crecimiento prostático se debe a la proliferación de los fibroblastos y miofibroblastos epiteliales y elementos glandulares cerca la uretra en la región periuretral, concretamente en la zona de transición de la glándula. Es posible, que en este proceso hiperplásico participen andrógenos, estrógenos, interacciones entre el estroma y el epitelio, factores de crecimiento y neurotransmisores, ya sea de manera aislada o mediante acciones conjuntas. Por lo tanto, el aumento de tamaño en la glándula prostática se da no sólo debido a la proliferación celular sino también por la disminución de la muerte celular. Los andrógenos se consideran que juegan un rol permisivo en la HBP. Esto significa que los andrógenos tienen que estar presentes para que la HBP ocurra, pero no es necesariamente causa directa de esta condición. La HPB es un proceso relacionado con la edad, con una prevalencia histológica de aproximadamente el 10% para los hombres en sus 30 años, 20% para los hombres en sus 40 años, el
GUÍA DE MANEJO HIPERPLASIA DE PRÓSTATA Código. Versión: 03 Fecha. Marzo 2020 Pág.3 de 39 50% y el 60% para hombres de 60 años y el 80% y el 90% para los hombres en 70 y 80 años. 4.3 Fisiopatología: La hiperplasia prostática determina un aumento de la resistencia uretral que conduce a alteraciones compensadoras de la función vesical. La disfunción del músculo detrusor provocada por la obstrucción, junto con alteraciones de la función del sistema nervioso y la vejiga relacionados con el envejecimiento, determinan la instauración de polaquiuria, sensación de micción inminente y nicturia. La HPB comienza en la zona de transición periuretral de la próstata. Ésta zona de transición aumenta de tamaño con la edad, pero el tamaño de la próstata no se correlaciona necesariamente con el grado de obstrucción. 4.4 Evaluación: Todos los hombres con síndrome obstructivo urinario bajo (SOUB). deben ser evaluados formalmente antes de iniciar cualquier tipo de tratamiento con el fin de identificar a aquellos con potenciales complicaciones que se beneficiarían de una intervención temprana. Dentro de la evaluación inicial se recomienda:  Anamnesis: En el proceso de anamnesis se considera realizar en forma completa teniendo en cuenta estas recomendaciones:  Motivo de consulta y enfermedad con la descripción específica de los síntomas urinarios y relacionados que presente el paciente. Aquí tener en cuenta el instructivo de historia clínica.  Antecedentes personales - patológicos: Enfermedades neurológicas: Neuropatía periférica (diabetes), enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, Accidente Cerebro Vascular - ACV, lesiones medulares. Intervenciones quirúrgicas pélvicas e instrumentaciones uretrales.  Antecedentes farmacológicos: Diuréticos por aumento de la frecuencia miccional. Calcio antagonista que disminuyen la contractilidad vesical. Antidepresivos tricíclicos por aumento del tono prostático. Antihistamínicos de 1a generación que disminuyen la contractilidad vesical.  Cuestionario de valoración sintomatológica y calidad de vida (Puntaje Internacional de Síntomas de la Próstata – IPSS). Clasifica la sintomatología del paciente en leve, moderada o severa con fines de orientación diagnóstica, terapéutica y de seguimiento, mediante un cuestionario auto administrado de siete preguntas. Además, una octava pregunta clarifica cómo la presencia de estos síntomas afecta a la calidad de vida del paciente, siendo esta última tenida cada vez más en cuenta a la hora de definir el manejo terapéutico.
GUÍA DE MANEJO HIPERPLASIA DE PRÓSTATA Código. Versión: 03 Fecha. Marzo 2020 Pág.4 de 39 CUESTIONARI O IPSS Ninguna Menos De una vez cada 5 veces Menos de la mitad de las veces Apro x. La mitad De las veces Más de la mitad de las veces Casi siem pre 1. Durante más o menos los últimos 30 días, ¿cuántas veces ha tenido la sensación de no vaciar completamente la vejiga al terminar de orinar? 0 1 2 3 4 5 2. Durante más o menos los últimos 30 días, ¿cuántas veces ha tenido que volver a orinar a las dos horas siguientes después de haber orinado? 0 1 2 3 4 5 3. Durante más o menos los últimos 30 días, ¿cuántas veces ha notado que, al orinar, paraba y comenzaba de nuevo varias veces? 0 1 2 3 4 5 4. Durante más o menos los últimos 30 días, ¿cuántas veces ha tenido dificultad para aguantarse las ganas de orinar? 0 1 2 3 4 5 5. Durante más o menos los últimos 30 días, ¿cuántas veces ha observado que el flujo de orina es poco fuerte? 0 1 2 3 4 5 6. Durante más o menos los últimos 30 días, ¿cuántas veces ha tenido que apretar o hacer fuerza para comenzar a orinar? 0 1 2 3 4 5 Ningu na 1 ve z 2 vec es 3 vec es 4 vec es 5 o Más 7. Durante más o menos los últimos 30 días, ¿cuántas veces suele tener que levantarse para orinar desde que se va a la cama por la noche hasta que se levanta por la mañana? 0 1 2 3 4 5 Encan tado Muy satisfe cho Más bien satisfe cho Tan satisfec ho como insatisfe cho Más bien insatis fecho Muy insat isfec ho
GUÍA DE MANEJO HIPERPLASIA DE PRÓSTATA Código. Versión: 03 Fecha. Marzo 2020 Pág.5 de 39 8. ¿Cómo se sentiría si tuviera que pasar el resto de la vida con los síntomas prostáticos tal y como los tiene ahora? 0 1 2 3 4 5 Esta evaluación de 7 preguntas tiene una puntuación de 0 a 35. Una puntuación de 0 a 7 se considera mínimamente sintomático, 8 a 19 moderadamente sintomática, y 20 a 35 sintomática severa. Los síntomas más comunes en el tracto urinario inferior en hiperplasia prostática benigna se pueden clasificar en irritativos y obstructivos. Los irritativos son polaquiuria, nicturia, urgencia miccional, dolor suprapúbico e incontinencia. Con respecto a los síntomas obstructivos tenemos chorro miccional débil, dificultad para iniciar la micción, chorro intermitente, sensación de vaciado incompleto, goteo post miccional y retención de orina. Se ha reportado que el volumen de la próstata es un indicador de obstrucción del tracto urinario inferior en estudios de presión-flujo.  Examen físico: Se debe realizar un examen físico completo haciendo énfasis en los siguientes aspectos:  Palpación abdominal hipogástrica para descartar la presencia de globo vesical.  Exploración de los genitales externos para descubrir posibles obstrucciones al flujo (estenosis, hipospadias).  Exploración del área perineal para cribado de lesiones neurológicas. Debe de valorase la sensibilidad de la zona y los reflejos bulbo cavernoso (contracción anal al presionar el glande) y anal superficial (contracción anal al rozar la piel perianal).  Tacto rectal: Se trata de una exploración fundamental cuando se sospecha la existencia de HBP. Debe valorarse el tamaño, la definición de los límites, la consistencia, movilidad, presencia de nódulos y si existe dolor a la palpación. En la HBP la próstata se encuentra aumentada de tamaño en mayor o menor medida, de forma uniforme y con una consistencia firme y elástica, se conserva el surco medio (salvo en los adenomas más grandes) y no duele. Por el contrario, en la próstata cancerosa se puede palpar una consistencia pétrea y nodular.  Exámenes complementarios:  Uroanálisis y urocultivo: Son útiles para evaluar la presencia de infección urinaria y/o hematuria como posibles complicaciones

Tài liệu liên quan

x
Báo cáo lỗi download
Nội dung báo cáo



Chất lượng file Download bị lỗi:
Họ tên:
Email:
Bình luận
Trong quá trình tải gặp lỗi, sự cố,.. hoặc có thắc mắc gì vui lòng để lại bình luận dưới đây. Xin cảm ơn.