Nội dung text 17. Cáncer de Ovario.pdf
© Copyright Joyas ENARM - Todos los derechos reservados - ginecología J O Y A S E N A R M CÁNCER DE OVARIO DEFINICIÓN En la actualidad se conoce como una entidad heterogénea que requiere una correlación tanto histológica como molecular para su adecuado tratamiento. En general, el cáncer de ovario tiene 3 grupos de extirpes histológicas: Epiteliales, Germianles y Tumores de los cordones sexuales-estromales y a su vez, se clasifica en 2 tipos de acuerdo a sus mutaciones genéticas. EPIDEMIOLOGÍA Þ Primer causa de muerte por cáncer ginecológico (sin contar mama) Þ 3o-4o lugar de cáncer en general. Þ Su pronóstico dependerá de su estadio Þ Superviviencia a 5 años en estadios precoces 90% y avanzados 18% FACTORES DE RIESGO • Edad adulta • Historia Familiar • Mutaciones BRCA1 y BRCA2 CLASIFICACIÓN EPITELIALES (75%) § SEROSOS (80%) § MUCINOSOS (25%) § Endometrioides (20% § De células claras (5%) § Tumore de Brenner (<1%) GERMINALES (20%) § Teratoma § Disgerminoma § Tumor del seno endodérmico § Coriocarcinoma § Carcinoma embrionario § Gonadoblastoma TUMORES DE CORDONES SEXUALES – ESTROMA (5%) § De la granulosa § De la teca-fibroma § Androblastoma FACOTRES PROTECTORES • Multiparidad • Contraceptivos orales • Histerectomía • Esterilización • Ooforetomía
© Copyright Joyas ENARM - Todos los derechos reservados - ginecología J O Y A S E N A R M TUMORES EPITELIALES Estos son los más frecuentes, suponen el 75% de TODOS los tumores de ovario (incluyendo benignos y malignos). Engloban un conjunto de tumores derivados del epitelio de revestimiento del ovario y es posible encntrar las siguientes variedades histológicas: TUMORES SEROSOS (80%) • Contienen quistes llenos de líquido seroso. • Con frecuencia son BILATERALES. • Los cuerpos de psamoma son pequeñas calcificaciones que aparecen en la mayoría de los tumores bien diferenciados, por lo que supone un signo de buen pronóstico. Existe una variante llamada psamocarcinoma, compuesta por estos cuerspos de psamoma que, a pesar de ser invasor, se comporta como borderline. Tiene x3 probabilidad de malignizar, comparado con mucinosos. TUMORES MUCINOSOS. (25%) § La mayoría son benignos (Cistoadenomas) § Presentan quistes multiloculados que pueden ser MUY grandes, llenos de mucina. § Se asocian a pseudomxioma peritoneal. ENDOMETRIODES (20%) § La mayoría son MALIGNOS § El 10% se asocian a endometriosis ovárica (quistes de chocolate con comportamiento benigno). § El 30% se asocian a Adenocarcinoma de Endometrio. TUMOR CÉLULAS CLARA (5%) § Son los tumores malignos más frecuentes en la Endometriosis. § Se considera una variante del carcinoma endometrioide y ambos contraindican la terapia hormonal sustitutiva, porque favorece su proliferación al restponder a estímulo estrogénico TUMOR DE BRENNER (<1%) § La mayoría son benignos. § Característica: Componente epitelial que consiste en nidos de células transicionales similares a las que revisten la vejiga.
© Copyright Joyas ENARM - Todos los derechos reservados - ginecología J O Y A S E N A R M TUMORES GERMINALES Son el segundo grupo en frecuencia (15-25%) de los tumores ováricos. Suelen aparecer en MUJERES JÓVENES, siendo los más frecuentes en este grupo de edad. TERATOMA • Tumoración más frecuente de los germinales. • La mayoría son benignos. (el teratoma maligno es infrecuente) • Derivan de las células germinales y está constituido exclusivamente por tejidos bien diferenciados. • Presenta tejidos de las tres líneas embrionarias: endodermo, mesodermo y ectodermo. • Predominio ectodérmico: glándulas sebáceas, sudoríparas, pelo. • Puede producir Alfa-Fetoporteína. DISGERMINOMA § Deriva directamente de la célula germinal. § Es el tumor maligno más frecuente de este grupo y el maligno más habitual en menores de 30 años. § Aunque el tratamiento es Quirúrgico, también es radiosensible à QT o QT (bleomicina, etopósido y cisplatino). TUMOR DEL SENO ENDODÉRMICO § Es altamente maligno § Produce alfa-fetoporteína CORIOCARCINOMA § Es infrecuente § Produce alfa-fetoproteína GONADOBLASTOMA El 90% de los casos derivan de gónadas disgenéticas, comprobándose cromosoma Y (Sx de Swyer).