Nội dung text Clase 9-Hormona de crecimiento y prolactina.pdf
1 Hipófisis La hipófisis es una glándula endocrina impar y mediana, conectada a la base del encéfalo por el infundíbulo. Está situada por detrás del quiasma óptico, debajo del diencéfalo y del piso del tercer ventrículo; se aloja en la fosa hipofisaria de la silla turca, en la fosa craneal media. Se encuentra unida al hipotálamo a través del tallo hipofisario. Anatómica y funcionalmente, la hipófisis se compone de dos lóbulos: uno posterior o neurohipófisis y otro anterior o adenohipófisis (glandular), separados entre sí por la porción intermedia (de la adenohipófisis) y unidos al cerebro por el infundíbulo (de la neurohipófisis). ✓ Lóbulo anterior (adenohipófisis): tejido epitelial glandular. ✓ Lóbulo posterior (neurohipófisis): tejido nervioso secretor. Irrigación sanguínea La hipófisis esta irrigada por dos grupos vasculares: Hormona de crecimiento y prolactina
2 ✓ Arterias hipofisarias superiores: irrigan la porción tuberal, la eminencia media y el tallo infundibular. Estas arterias proviene de las arterias carótidas internas y la comunicante posterior del polígono de Willis. ✓ Arterias hipofisarias inferiores: irrigan sobre todo la porción nerviosa. Se originan exclusivamente de las arterias carótidas internas. Las arterias que irrigan la porción tuberal, la eminencia media y el infundíbulo dan origen a capilares fenestrados (plexo capilar primario). Estos capilares drenan en venas porta, denominadas venas porta hipofisarias, que discurren a lo largo de la porción tuberal y originan una segunda red de capilares sinusoidales (plexo capilar secundario). Este sistema vascular transporta las secreciones neuroendocrinas de las neuronas hipotalámicas directamente hasta las células de la porción distal. La mayor parte de la sangre de la hipófisis drena en el seno cavernoso de la base del diencéfalo y después en la circulación sistémica. La arteria hipofisaria inferior irriga la porción nerviosa y presenta muy pocas conexiones con el sistema porta hipotálamo hipofisario. Adenohipófisis La mayor parte del lóbulo anterior posee la organización típica del tejido endocrino. Estas células responden a señales del hipotálamo y sintetizan y secretan varias hormonas hipofisarias. La adenohipófisis secreta 6 hormonas peptídicas necesarias y otras de menor importancia, mientras que la neurohipófisis sintetiza 2 hormonas peptídicas importantes. Las hormonas de la adenohipófisis intervienen en el control de las funciones metabólicas de todo el organismo. ✓ Hormona del crecimiento (GH): estimula el crecimiento de todo el cuerpo mediante su acción sobre la formación de proteínas y sobre la multiplicación y diferenciación celulares. ✓ Corticotropina: controla la secreción de algunas hormonas corticosuprarrenales, que, a su vez, afectan el metabolismo de la glucosa, las proteínas y los lípidos. ✓ Tirotropina (hormona estimulante del tiroides): controla la secreción de tiroxina y triyodotironina por la glándula tiroides; a su vez, estas hormonas regulan casi todas las reacciones químicas intracelulares que tienen lugar en el organismo. ✓ Prolactina: estimula el desarrollo de las glándulas mamarias y la producción de leche.
3 ✓ Hormonas gonadotropinas: hormona estimulante de los folículos y la hormona luteinizante, controlan el crecimiento de los ovarios y los testículos, así como su actividad hormonal y reproductora. La adenohipófisis contiene diversos tipos celulares que sintetizan y secretan hormonas. Los 5 tipos celulares son: 1) Somatótropas: hormona del crecimiento (GH). 2) Corticótropas: corticotropina (ACTH). 3) Tirotropas: tirotropina (TSH). 4) Gonadotropas: hormonas gonadotrópicas, es decir, hormona luteinizante (LH) y la hormona folículo estimulante (FSH). 5) Lactotropas: prolactina (PRL). Célula Hormona Acción fisiológica Somatótropas Hormona del crecimiento (GH; somatotropina) Estimula el crecimiento corporal; estimula la secreción de IGF-1; estimula la lipólisis; inhibe las acciones de la insulina en el metabolismo de los hidratos de carbono y los lípidos. Corticótropas Hormona adrenocorticótropa (ACTH; corticotropina) Estimula la generación de glucocorticoides y andrógenos por la corteza suprarrenal; mantiene el tamaño de las zonas fasciculada y reticulada de la corteza Tirótropas Hormona estimulante de la tiroides (TSH; tirotropina) Estimula la producción de hormonas tiroideas por las células foliculares de la tiroides; mantiene el tamaño de las células foliculares Gonadótropas Hormona estimulante del folículo (FSH) y hormona luteinizante (LH) Estimula el desarrollo de los folículos ováricos; regula la espermatogenia testicular. Induce la ovulación y la formación del cuerpo lúteo en el ovario; estimula la producción de estrógenos y progesterona por el ovario; estimula la producción testicular de testosterona. Lactótropas- mamótropas Prolactina (PRL) Estimula la secreción y producción de leche. Hipotálamo El hipotálamo está ubicado en medio de la base del cerebro y rodea la porción ventral del tercer ventrículo. Algunas de las funciones que regula incluyen: la presión arterial, la temperatura corporal, el equilibrio de líquidos y electrolitos, el peso corporal y el apetito. El hipotálamo sintetiza una gran cantidad de productos de neurosecreción. Además de oxitocina y ADH, las neuronas secretan polipéptidos que promueven e inhiben la secreción y liberación de hormonas desde el lóbulo anterior de la hipófisis. Estos se acumulan en las terminaciones nerviosas cercanas al eminencia media y el tallo infundibular, y son liberados en el lecho capilar del sistema porta hipotálamo-hipofisiario para su transporte hacia la porción distal de la hipófisis.
4 Casi toda la secreción de la hipófisis está controlada por señales hormonales o nerviosas procedentes del hipotálamo. La secreción de la neurohipófisis está controlada por las señales nerviosas que se originan en el hipotálamo y terminan en esta. Por el contrario, la secreción de la adenohipófisis está controlada por hormonas llamadas hormonas o factores de liberación y de inhibición hipotalámicas; estas se sintetizan en el propio hipotálamo y pasan a la adenohipófisis a través de los minúsculos vasos sanguíneos denominados vasos porta hipotalámico-hipofisarios. Hormonas liberadoras e inhibidoras La función de las hormonas liberadoras e inhibidoras consiste en controlar la secreción hormonal de la adenohipófisis. En el control de la mayoría de las hormonas adenohipofisarias intervienen sobre todo los factores liberadores, pero en lo que concierne a la prolactina, el mayor control se ejerce probablemente por una hormona hipotalámica inhibitoria. Las principales hormonas liberadoras e innovadoras son: ✓ Tiroliberina o hormona liberadora de tirotropina (TRH) que induce la liberación de tirotropina. ✓ Corticoliberina u hormona liberadora de corticotropina (CRH), que produce la liberación de corticotropina. ✓ Somatoliberina u hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH), que produce la liberación de hormona del crecimiento, y hormona inhibidora de la hormona del crecimiento (GHIH), denominada también somatostatina, que inhibe la liberación de la hormona del crecimiento. ✓ Gonadoliberina u hormona liberadora de las gonadotropinas (GnRH), que produce la liberación de dos hormonas gonadotrópicas: las hormonas luteinizante y folículo estimulante. Hormona Acción principal en la adenohipófisis Hormona liberadora de tirotropina (TRH) Estimula la secreción de TSH por las células tirótropas. Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) Estimula la secreción de FSH y LH por las células gonadótropas. Hormona liberadora de corticotropina (CRH) Estimula la secreción de ACTH por las células Corticótropas. Hormona liberadora de hormona del crecimiento (GHRH). Estimula la secreción de hormona del crecimiento por las células somatótropas. Hormona inhibidora de la hormona del crecimiento Inhibe la secreción de hormona del crecimiento por las células somatótropas.