Nội dung text Estudio-de-la-importancia-e-impacto-de-la-certificación-de-competencias-laborales.pdf
ESTUDIO DE LA IMPORTANCIA E IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES Informe elaborado para el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales CONOCER Documento final Versión completa Enero 2022
3 Introducción El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 menciona que una de las tareas centrales del actual gobierno federal es impulsar la reactivación económica para que vuelva a crecer a tasas aceptables. Ante ello, se requiere del fortalecimiento del mercado interno, lo que se puede conseguir a través de una política de recuperación salarial y una estrategia de creación masiva de empleos productivos, permanentes y bien remunerados. A su vez, el Programa Sectorial de Educación (PSE) 2020-2024 menciona que es necesario fortalecer la colaboración con el sector productivo y el vínculo entre la educación, la ciencia y la tecnología, así como alcanzar un equilibrio en la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos. Para ello, se debe profundizar la vinculación del sector educativo con el productivo a partir del desarrollo de esquemas de coordinación y cooperación entre ambos sectores, por lo que es necesario fortalecer la formación de las personas mediante el desarrollo de proyectos vinculados al sector productivo, brindándoles la oportunidad de adquirir las capacidades prácticas y teóricas para el emprendimiento e inserción laboral. Uno de los compromisos del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales es impulsar las competencias laborales y ser el referente para los sistemas de formación y capacitación para y en el trabajo, además de establecer un régimen de normalización, certificación y evaluación para acreditar habilidades, conocimientos y destrezas, sin importar la forma en que fueron adquiridos. Ello es fundamental considerando para este efecto las necesidades, propuestas y opiniones de los diversos sectores de gobierno y productivos a nivel nacional. El impulso al capital humano certificado permite aumentar la productividad, competitividad y colaborar en la transformación del país. Uno de los propósitos del CONOCER es desarrollar normas de competencia laboral y que éstas sean una referencia para que el sistema educativo lo prepare para el mercado laboral, así como asegurar esquemas flexibles para desplegar competencias a lo largo de la vida. De este modo, se entiende que el capital humano es el medio y el fin para el avance de cualquier economía mundial. El certificado de competencias laboral es una garantía al haber sido evaluado en el desempeño de la actividad productiva, dado que avala que las personas certificadas cuentan con la preparación, habilidades y destrezas suficientes para realizar una función determinada, afianzando de manera significativa su contribución dentro de una organización, lo cual va más allá de una capacitación.
4 Objetivos del estudio Identificar, analizar y cuantificar los beneficios de los estándares de competencias laborales a través de la certificación del personal cualificado en diversos sectores productivos, utilizando como parámetro las características cualitativas y cuantitativas de los trabajadores con evaluación competente ante el CONOCER. Objetivos específicos 1. Determinantes de impacto. Identificar las habilidades y competencias de los siguientes sectores productivos analizados: Servicios profesionales, financieros y corporativos; Restaurantes y servicios de alojamiento; Agricultura, ganaderia, silvicultura, caza y pesca; Comercio; Industria manufacturera; Industria extractiva y de la electricidad; Gobierno y organismos internacionales; Construcción; Servicios diversos; Servicios sociales. Estos sectores corresponden a la clasificación del mercado laboral del INEGI. Algunos indicadores de medición y análisis son: empleabilidad, movilidad laboral, empleos de calidad y mejoras salariales. 2. Identificación de proyectos públicos y privados que promuevan la certificación de competencias laborales, incluyendo factores para la movilización de recursos, la difusión de buenas prácticas y/o la propuesta de proyectos estratégicos. 3. Interacción con los Comités de Gestión de Competencias. Esta etapa considera la sistematización de la información generada para los sectores productivos, áreas de trabajo y personal certificado en una base de datos. Incluye todos los datos cuantitativos y cualitativos que sean públicos, además de los datos estadísticos del sector privado. a. El análisis incluye la valoración e impacto de empleabilidad, movilidad laboral y desarrollo sostenible (productividad económica, social y/o ambiental). Para esta labor, se abrió un canal de comunicación directo con los Comités y los prestadores de servicios del CONOCER. 4. Prospección. Se busca identificar los beneficios, ventajas competitivas, barreras y áreas de oportunidad para desencadenar la demanda de habilidades y competencias. a. Contempla la identificación de buenas prácticas para potenciar el impacto de las certificaciones (movilización de recursos, articulación de proyectos estratégicos, formación de gestores)