PDF Google Drive Downloader v1.1


Báo lỗi sự cố

Nội dung text Clase 6-Neumonía viral por SARS-CoV-2.pdf


2 Este es el fenotipo inicial que casi todos van a desarrollar y que justamente la gran mayoría de los pacientes quedan con este cuadro clínico, que va a remitir y después terminan resolviendo los síntomas. Inflamatorio con predominancia respiratoria Predomina la inflamación con un aumento del exudado, edema y aumento de daño alveolar. Esta respuesta inflamatoria local es muy importante y exagerada y afecta sobre todo a la parte respiratoria, y por ende estos pacientes desarrollan neumonía. Los cuadros más graves pueden desarrollar lo que se llama síndrome de distrés respiratorio del adulto, en el cual lo que sucede es que el pulmón está tan inflamado que los alvéolos en vez de tener aire se ocupan por líquido, y comienza a afectarse el intercambio de oxígeno que tiene que existir en todos los alveolos. Este oxígeno no puede salir de esa zona, no puede ir a la circulación y termina afectando la oxigenación de todos los órganos. Trombótico En este fenotipo predomina el desarrollo de trombosis venosas y arteriales. Por ejemplo si afectan a las venas de las piernas forman trombos, se forman coágulos y la circulación normal de las venas se interrumpe. Las peores son las tromboembolias pulmonares que también pueden generar una caída sustancial de las oxigenación. Inflamación cutánea/vascular En este fenotipo predominan las lesiones cutáneas y vasculares. En las vasculares se desarrollan vasculitis que son inflamaciones de los vasos, y por ejemplo, si estas arterias son las coronarias pueden generar un cuadro de miocarditis. Fibrosis Ocurre normalmente en pacientes que han presentado una afectación pulmonar importante, con difícil control o sin un tratamiento dirigido inicial, por lo que cuando el pulmón cicatriza, cicatriza anormalmente y el tejido no vuelve a ser el normal sino que va a desarrollar lo que se denomina como fibrosis. Este tejido con fibrosis pierde la arquitectura normal del tejido y por ende pierde la capacidad de intercambio de oxígeno. Manifestación clínica Los síntomas predominantes:  Fiebre  Tos  Disnea  Mialgias  Diarrea Estos se pueden considerar como la descripción inicial de esta enfermedad. Caso sospechoso
3 1. En el primer criterio se encuentran todos los síntomas que se presentan cuando un caso puede ser sospechoso. 2. En el segundo criterio se incluyen personas en particular o en personas en las cuales se presentan estos síntomas que justamente cambia ya que en el criterio uno para cualquier persona que tenga 2 síntomas o más de esto, mientras que para el criterio dos si estamos hablando de un personal de la salud ya con tener fiebre es un síntoma muy relevante que ya merece ser considerado como sospechoso. 3. En el tercer criterio está referido a pediatría y el llamado síndrome inflamatorio multisistémico, y que si aparecen estos síntomas es altamente probable que pueda ser un paciente que este con COVID y entre como caso sospechoso. Ante sospecha de COVID-19 Historia clínica: fecha de inicio de síntomas, contactos y vacunación. Exploración física: completa por aparatos, especialmente respiratoria y cutánea. Exploraciones complementarias: 1. Laboratorio: hemograma completo, velocidad de eritrosedimentación, Proteína C reactiva, ferritina, glucosa, urea, creatinina, troponina, procalcitonina, fibrinógeno y dímero-D. 2. Citocinas proinflamatorias circulantes. 3. Estudios microbiológicos como la PCR real time o la prueba rápida de detección de antígenos, entre otros. 4. Radiografía postero-anterior y lateral de tórax. 5. Electrocardiograma. Pulmón  Gasometría arterial: valorar su realización cuando la saturación basal de oxigeno sea menor a 90%.  Ecografía pulmonar: valorar en formas atípicas de afectación pulmonar o evolución tórpida con aumento de los infiltrados en la radiografía de tórax, insuficiencia respiratoria grave o sospecha de neumonía organizativa.  Angiotomografía: valorar su realización en caso de sospecha de una trombosis pulmonar. Trombosis vascular  Ecografía con registro Doppler o la exploración vascular que se considere más útil de acuerdo con la localización de la trombosis. Fases de la enfermedad 1. Estadio uno: fase de infección temprana. 2. Estadio dos: fase pulmonar. 3. Estadio tres: fase hiperinflamatoria. La actividad viral pasa a ser los primeros días de alta cantidad y luego va reduciéndose, pero a medida que se va disminuyendo esta actividad viral aumenta la respuesta inflamatoria.
4 En la primera instancia cuando la actividad es muy viral son síntomas respiratorios Inclusive de la vía respiratoria alta en la cual puede tener fiebre. Cuando pasamos a la segunda instancia ya aparece la falta de aire y la dificultad de oxigenación. Formas clínicas de presentación La diferencia del grave con respecto al crítico es que el paciente tiene un respirador artificial. Tratamiento  El tratamiento específico a tener en cuenta es la posibilidad de utilizar medicamentos que destruyan al virus.  En el tratamiento de sostén se le ofrecen al paciente diferentes estrategias para sostener lo que le está pasando, que lo más importante es el sostén de oxígeno con máscaras de oxígeno o directamente con un respirador. El tratamiento de sostén más interesante tal vez son los corticoides que regulan la respuesta inflamatoria, Como también los inmumoduladores que frenan algunas respuestas inflamatorias.  En cuanto a la prevención se pone en juego todas las vacunas que tenemos actualmente en disponibilidad.

Tài liệu liên quan

x
Báo cáo lỗi download
Nội dung báo cáo



Chất lượng file Download bị lỗi:
Họ tên:
Email:
Bình luận
Trong quá trình tải gặp lỗi, sự cố,.. hoặc có thắc mắc gì vui lòng để lại bình luận dưới đây. Xin cảm ơn.