Nội dung text Clase 6-Aparato reproductor masculino.pdf
1 El aparato reproductor masculino está formado por los testículos, las vías genitales espermáticas (de excreción), las glándulas sexuales accesorias (vesículas seminales, próstata y las glándulas bulbouretrales) y los genitales externos, que incluyen el pene y el escroto. Las dos funciones primarias del testículo son la espermatogénesis (producción de espermatozoides, denominados gametos masculinos) y la esteroidogénesis (síntesis de andrógenos, también denominados hormonas sexuales). Testículos Los testículos adultos son órganos ovoides pares que están dentro del escroto, fuera de la cavidad abdominal. Están conectados con la pared abdominal por los cordones espermáticos y adheridos al escroto por los ligamentos escrotales. Determinación del sexo y desarrollo de los testículos El sexo gonadal es determinado por el gen SRY, localizado en la región determinante sexual Y del brazo corto del cromosoma Y. La expresión del gen Aparato reproductor masculino
2 SRY en el desarrollo embrionario inicial desencadena la determinación sexual de las gónadas en los testículos. Otros genes incluyen: ✓ Gen WT-1: necesario para el desarrollo del aparato urogenital y la regulación de la transcripción de SRY. ✓ Gen SOX-9: activa el gen de la hormona antimulleriana, responsable de la síntesis del factor inhibidor antimulleriano. ✓ Gen del factor esteroideo génico 1 ✓ Gen DAX-1 Los testículos se desarrollan en el retroperitoneo, asociados con el aparato urinario, en la pared posterior de la cavidad abdominal y presentan tres orígenes: ✓ Mesodermo intermedio: forman las crestas urogenitales en la pared abdominal posterior y da origen a las células de Leydig y las células mioides. ✓ Epitelio mesodérmico: cubre la crestas y origina los cordones epiteliales similares a dedos llamados cordones sexuales primarios. ✓ Células germinales primordiales: migran desde el saco vitelino hacia las gónadas en desarrollo, donde se incorporan a los cordones sexuales primarios. Se diferencian en gonocitos, que son los precursores de las células germinales definitivas llamadas espermatogonias. Después, los cordones sexuales primarios se diferencian en cordones seminíferos, que dan lugar a los túbulos seminíferos, los túbulos rectos y la red testicular. En la primera etapa de desarrollo, los testículos aparecen en la pared abdominal posterior a partir de primordios indiferenciados de las crestas urogenitales que son idénticas en ambos sexos. Al principio del desarrollo masculino, el mesénquima que separa a los cordones seminíferos da origen a las células intersticiales de Leydig, que producen testosterona para estimular el desarrollo del primordio indiferenciado en un testículo. También en esta etapa inicial las células de Sertoli que se desarrollan dentro de los cordones reticulares producen otra sustancia hormonal importante llamada factor inhibidor antimulleriano. El desarrollo y diferenciación de los genitales externos ocurren al mismo tiempo y se deben a la acción de la dihidrotestosterona. Sin la DHT, sin importar el sexo genético o gonadal, los genitales externos seguirán el modelo femenino.
3 Aproximadamente a las 26 semanas de la gestación, los testículos descienden del abdomen al escroto. Estos descienden a través del conducto inguinal, un canal angosto entre la cavidad abdominal y el escroto. A medida que los testículos descienden de la cavidad abdominal hacia el escroto, llevan consigo vasos sanguíneos, vasos linfáticos, nervios autónomos y una extensión del peritoneo abdominal denominada túnica vaginal. Dentro del escroto, la temperatura de los testículos es de 2-3a C más baja que la corporal. Esta temperatura más baja es indispensable para la espermatogénesis. Cada testículo recibe sangre a través de la arteria testicular, una rama directa de la aorta abdominal. Está rodeada por el plexo venoso pampiniforme, que lleva la sangre de los testículos hacia las venas abdominales. Esta distribución permite el intercambio de calor entre los vasos sanguíneos y contribuye a mantener los testículos a una temperatura más baja. Además, el músculo cremáster, cuyas fibras derivan del músculo oblicuo interno del abdomen en la pared abdominal anterior, responde a los cambios de la temperatura ambiental. Estructura de los testículos Una cápsula muy gruesa de tejido conjuntivo denso, llamada túnica albugínea, cubre cada testículo. A lo largo de la superficie posterior del testículo, la túnica albugínea aumenta su espesor y se mete dentro del órgano para formar el mediastino testicular. Cada lobulillo testicular consta de uno a cuatro túbulos seminíferos en los que se producen los espermatozoides, así como un estroma de tejido conjuntivo en el que hay células intersticiales de Leydig que producen testosterona.
4 El epitelio seminífero es un epitelio estratificado complejo y único compuesto por dos poblaciones celulares básicas: ✓ Células de Sertoli: son cilíndricas y tiene evaginaciones apicales y laterales extensas que rodean las células espermatogénicas contiguas y ocupan los espacios entre ellos. Le confieren organización estructural a los túbulos. ✓ Células espermatogénicas: se dividen regularmente y se diferencian en espermatozoides maduros. Las más inmaduras se denominan espermatogonias y descansan sobre la lámina basal. Las más maduras llamadas espermátides están fijadas a la porción apical de la célula de Sertoli, donde estas se encuentran en contacto con la luz del túbulo. La túnica propia, también llamada tejido peritubular, es un tejido conjuntivo de múltiples capas que carece de los fibroblastos típicos. En los humanos está compuesta por 3 a 5 capas de células mioides. El engrosamiento excesivo de la túnica propia en la juventud se asocia con infertilidad. Células de Leydig Las células de Leydig son células grandes, poligonales y eosinofilias. Al igual que otras células secretoras de esteroides, las células de Leydig tienen un retículo endoplasmático liso elaborado, una característica que explica su eosinofilia. Las células de Leydig se diferencian y secretan testosterona durante las primeras etapas de la vida fetal. La testosterona es necesaria: ✓ En el embrión: la secreción de testosterona y otros andrógenos es indispensable para el desarrollo normal de las gónadas en el feto masculino. Además de la testosterona, las células de Leydig secretan la proteína del factor insulínico 3, que estimula el descenso de los testículos. ✓ En la pubertad: la secreción de testosterona inicia la producción de espermatozoides, la secreción de las glándulas sexuales accesorias y el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. ✓ En el adulto: la secreción de testosterona es indispensable para el mantenimiento de la espermatogénesis, así como de los caracteres sexuales secundarios, las vías espermáticas y las glándulas sexuales accesorias. Espermatogénesis