Nội dung text 3. Prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación.docx
PLAN DE CLASE BIOLOGÍA DE SECUNDARIA Esc. Sec. CCT: Grupo: Docente: Turno: Proyecto de indagación: Practiquemos y promovamos en la comunidad una sana alimentación con el fin de reducir factores de riesgo de enfermedades como la diabetes. Ciclo escolar Campo Formativo: Saberes y Pensamiento Científico Contenido: Prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación. Proceso de desarrollo de aprendizaje: Identifica causas de la obesidad y la diabetes relacionadas con la dieta y el sedentarismo a fin de formular su proyecto de vida saludable, incluye factores protectores y propone acciones para reducir factores de riesgo, incluyendo su entorno familiar y comunitario. Tiempo de realización: 3 semanas Fundamentación : Este proyecto aborda el concepto de lo que es una dieta correcta y sus características (completa, equilibrada, inocua, suficiente, variada y adecuada), como una de las formas más recomendables de mantener una vida sana y prevenir enfermedades como la diabetes, con la ingesta de alimentos sanos y equilibrados que aporten los nutrimentos que proporcionen al organismo la energía suficiente para realizar sus funciones y proporcionar el material constitutivo necesario de acuerdo con su edad. Producto final: Desarrollo de un cartel para promocionar una alimentación y estilos de vida saludables. Ejes que articulan la propuesta: Pensamiento Crítico, Vida Saludable, Igualdad de genero CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE: Lenguajes • Redactan conclusiones sobre los distintos tipos de nutrientes: agua, proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas y minerales. • Dan a conocer de forma oral y escrita las enfermedades relacionadas con la alimentación: obesidad, hipertensión, osteoporosis, anorexia, bulimia. Ética, naturaleza y sociedad • Fomentan en la escuela y la sociedad en general la prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación: obesidad, hipertensión, osteoporosis, anorexia, bulimia. • Relacionan actividad física cotidiana y parámetros fisiológicos (sexo, edad, estatura y peso) de diferentes individuos de una sociedad o su comunidad. De lo humano y lo comunitario. • Reflexionan sobre los beneficios de tener un cuerpo saludable considerando la salud como bienestar físico, mental y social. • Evalúan conductas alimentarias y físicas asociadas a la prevención del consumo de alcohol, tabaco u otras drogas.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA PUESTA EN MARCHA Sesiones Actividades Sesión 1 Fase 1. Introduciremos el tema que se estará abordando y usaremos los conocimientos previos. • Comenzaremos la Fase 1 analizando una nota informativa de poco menos d 3 minutos en video titulado “7 de cada 10 adultos en México tiene sobrepeso”. https://www.youtube.com/watch?v=kvxO3kuI3FM • En esta nota los alumnos podrán constatar que, en México, siete de cada diez adultos y uno de cada tres niños, tienen sobrepeso u obesidad; esto significa que solo 30% de la población adulta del país tiene un peso adecuado. • Después de analizar la nota, responderán las preguntas de introducción en su cuaderno. ¿Qué problemas puede ocasionar el sobrepeso y la obesidad? ¿Qué opinan de la información de la nota? De acuerdo con la nota, ¿cuántas personas sufren sobrepeso y obesidad en el país? Considerando esa cantidad de personas con sobrepeso u obesidad, ¿creen que se trata de un problema cuya solución depende de las personas, pero también de las autoridades en salud? ¿Por qué? ¿A quiénes creen que correspondería buscar alternativas para cambiar la situación con el fin de que haya una población más sana? Justificarán su respuesta. • Pediremos que investiguen en diversas fuentes como libros o internet, la diferencia entre obesidad y sobrepeso y cuántas personas la padecen en nuestra entidad. • Escribirán en su cuaderno o bitácora los alimentos que consumen en promedio en un día de escuela e investigarán los nutrimentos que contienen de acuerdo con la porción que consuman, analizarán cuáles consumen en mayor cantidad y cuáles en menor. • Entre todos elaboraran una ficha informativa para cada alimento. En equipo determinarán que aspectos específicos debe tener una dieta para que pueda considerarse: Completa Equilibrada Inocua Suficiente Variada Adecuada Sesión 2 • Iniciaremos esta sesión analizando la entrevista a una nutrióloga mediante un video titulado “¿Cómo debe ser la alimentación en un adolescente?” https://www.youtube.com/watch?v=bnmUouTftX0 • Después de escuchar la entrevista, responderán lo siguiente en sus cuadernos. ¿Cómo es su alimentación? ¿Es tan variada como la que se comenta en el video? ¿Qué tan nutritiva es? • Después de socializar las respuestas, se les pedirá que copien en sus cuadernos siete veces la siguiente tabla, una fila por cada día de la semana. • Deberán escribir en cada espacio lo que comen a lo largo del día, incluyendo el lunes y lo que beben para hidratarse. Desayuno del primer día (lunes) Hora: Alimentos entre el desayuno y la comida del primer día Hora: Comida del primer día Hora: Alimentos entre la comida y la cena del primer día Hora: Cena o merienda del primer día Hora: • Guardarán sus cuadros y las respuestas para que al final de la lección regresen a ellas y revisen si las consideran igual de acertadas o si deben hacer alguna corrección. • Pediremos que, en equipos, elaboren un menú para un día; deberán considerar alimentos para el desayuno, la comida y la cena. Lo escribirán en sus cuadernos. Una vez hecho lo anterior, responderán las siguientes preguntas: ¿Consideran que el menú elaborado es “saludable”? ¿Por qué?
¿Existen alimentos que ayuden a mantener la salud?, ¿cuáles son? ¿Existen alimentos que dañen la salud?, ¿cuáles? Sesión 3 Fase 2. Especificaremos los detalles de la o las preguntas de indagación y llevaremos a cabo las respuestas a las preguntas específicas de estas. • Iniciaremos la Fase 2 planteando las siguientes preguntas para la indagación: ¿Han escuchado hablar de la enfermedad llamada diabetes? ¿Algún familiar suyo la padece? ¿Saben qué relación tiene la diabetes con la mala alimentación? ¿Podrían mencionar otras enfermedades asociadas a la alimentación? ¿Creen que exista alguna relación entre el sobrepeso, la obesidad y los casos de bulimia y de anorexia? La obesidad y el sobrepeso son uno de los principales problemas de salud pública en México, ¿Saben cómo pueden prevenirse? ¿Conocen algún programa gubernamental para prevenir enfermedades relacionadas con la mala alimentación? ¿Cuál? • Analizaremos la distinción que la UNESCO ha hecho a la cocina autóctona mexicana, repasando la siguiente nota: La cocina tradicional mexicana no sólo es rica, sino, además, muy saludable y gracias al proceso del mestizaje, al que mucho le deben las cocinas elaboradas europeas al Continente Americano, en especial, a lo que aportó a los alimentos autóctonos de México. La cocina mexicana conserva rasgos tan autóctonos como la china, que podría considerarse como una de las más antiguas. • Tras analizar la distinción plantearemos y discutiremos algunas preguntas como: ¿Qué ventajas tiene para la población en general contar con una diversidad amplia de alimentos nutritivos que se pueden encontrar en casi cualquier mercado del país? Con lo analizado en contenidos afines al tema de la cocina mexicana, ¿podrían explicar las razones de esta diversidad? ¿Qué significado creen que tenga la distinción de la UNESCO para los mexicanos? • Enseguida observaremos la nota informativa “El plato del buen comer, la mejor opción de nutrición”. https://www.youtube.com/watch?v=EbPnvON1MeM • A modo de introducción, comentaremos que, una alimentación balanceada, puede cambiar la rutina de un ajetreado día; a veces por la falta de tiempo y las diversas actividades, se deja a un lado una dieta sana. • Después de comentar el contenido, responderán lo siguiente en sus cuadernos: ¿Tienen horarios organizados de comida?, ¿consumen más de un tipo de alimento que otro?, ¿a qué se debe?, ¿beben suficiente agua simple durante el día?, ¿por qué?, ¿incluyen en su dieta alimentos de los grupos indicados en "El Plato del Bien Comer"?, ¿cuáles les faltan? • Escribirán tres hábitos alimenticios inadecuados que identifiquen en su rutina. Sesión 4 • Comenzaremos esta sesión analizando la siguiente situación. Después, responderán lo que se plantea. • Cierto día, en la secundaria de Santa Catarina, Javier, Kadys, Tania y Fidel salieron a su receso… Javier: No sé qué me sucede, pero ahora en la secundaria me da mucha más hambre que cuando estaba en la primaria. Kadys: Es que ahora tienes que pensar más y hacer más cosas, por eso "te desgastas" más. Javier: Pues yo no sé, pero ya sentía que me desmayaba y veía todo borroso. ¡Esta tortota de jamón me está reviviendo (imagen)! Fidel: Mmm, pues estos Charritos no se quedan atrás. Están muy aciditos y picositos. Kadys: ¿Por qué comes eso? No te nutren; tienen mucha grasa y conservadores. ¡Eso te hace mucho daño! ¿Por qué creen que Javier sentía que se iba a desmayar antes del receso? ¿Cuáles de los alimentos que los chicos comieron consideras los más adecuados para una buena nutrición?, ¿por qué? ¿Qué podría ocurrirle a Tania si continúa ingiriendo solamente agua en los recesos? ¿Por qué le dijo Kadys a Fidel que los Charritos no nutren nada? ¿Cómo se sienten cuando a media mañana todavía no han desayunado?, ¿a qué creen que se deba? ¿Qué diferencia existe entre nutrirte y alimentarse? • Propondremos la siguiente tabla, de la cuál crearán tres desayunos distintos que cran que cumplen con las características de una dieta correcta. Más adelante la verificarán de nuevo y la corregirán de ser necesario. VERDURAS Y FRUTAS CEREALES Y TUBÉRCULOS LEGUMINOSAS Y ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL 1 manzana 1 naranja 1 plátano 1 taza de papaya 1 tortilla o una tostada de maíz 2 galletas de avena 1 tortilla de harina integral 1 barra de granola 1 huevo 1 taza de leche 1 rebanada de queso ½ taza de jocoque