PDF Google Drive Downloader v1.1


Báo lỗi sự cố

Nội dung text Clase 12-Tejido y ciclo cardíaco.pdf

1 El ciclo cardíaco son los fenómenos mecánicos que se producen desde el comienzo de un latido cardíaco hasta el comienzo del siguiente. Para que estos fenómenos mecánicos sucedan deben estar precedidos de un estímulo eléctrico. Sistema de conducción cardiaco Comienza por el nódulo sinusal, que está ubicado en la pared posterior de la aurícula derecha. Se origina el potencial eléctrico y se transmite por medio de haces internodales, anterior, posterior y medio hacia el nódulo auriculoventricular. También existe el haz internodal de Bachman que transmite el estímulo a la aurícula izquierda. El nódulo auriculoventricular tiene una velocidad de conducción más lenta, por eso, permite un retraso en el estímulo, entre el pasaje auricular a los ventrículos. Luego de pasar por el nódulo auriculoventricular, sigue su recorrido por el haz de His, que luego se divide en una rama izquierda, que a su vez se subdivide en una rama anterosuperior y posteroinferior, y una rama derecha. Ambas ramas finalizan en las fibras de Purkinje en el miocardio ventricular. Los fenómenos eléctricos y mecánicos están interconectados entre sí. Una vez que el estímulo eléctrico llega al miocardio ventricular, este se despolariza y se genera la contracción produciendo la eyección. Fases del ciclo cardiaco Cuando las aurículas se encuentran relajadas, existe un gradiente de presión a favor del ventrículo, por lo que la sangre podrá pasar de donde tiene mayor presión a donde hay menor. Por lo que se desplaza desde la aurícula hacia el ventrículo de manera pasiva, por diferencias de presión. Ciclo cardiaco
2 En la segunda fase, la contracción auricular va a finalizar con el llenado ventricular. Esto nos dice que la aurícula ya se despolariza, por lo tanto, se pudo contraer y contribuye al llenado ventricular. En la tercera fase, la válvula mitral ya se encuentra cerrada, la aurícula ya se encuentra vacía y en el ventrículo completamente lleno, con la válvula mitral y aórtica cerradas, por lo que no hay un cambio en el volumen ventricular. En la cuarta fase, la aurícula continúa contraída y el ventrículo se contrae, debido a que el estímulo eléctrico ya pasó por el ventrículo, y mediante la apertura de la válvula aórtica se comienza a producir la eyección ventricular. En la quinta fase, la aurícula se comienza a relajar mientras el ventrículo se sigue contrayendo, lo que permite el llenado auricular sin el compromiso ventricular debido a que la válvula mitral se encuentra cerrada. Mientras tanto que la aurícula se comenzó a relajar, el ventrículo se seguirá contrayendo, llegando a la parte final de la eyección. En un primer momento la eyección es mínima, debido a que el lado izquierdo del corazón la aorta tiene un volumen residual, por lo que el ventrículo en un primer momento tiene que vencer este pequeño contenido de la aorta. En cambio, posteriormente se tiene una eyección máxima y, por último, una eyección residual. Siempre queda un volumen residual posterior a la eyección ventricular. En la sexta fase, no hay un cambio de volumen auricular debido a que la válvula, tanto el auriculoventricular como la sigmoidea, se encuentran cerradas. Sístole y diástole La sístole comprende a la contracción y eyección ventricular, mientras que las diástole corresponde a la relajación y al llenado ventricular. La diástole corresponde a la relajación y al llenado, y a su vez se subdivide en 2 grandes fases, una es la relajación isovolumétrica diastólica, que corresponde a la parte del ciclo cardíaco en el cual las válvulas, tanto la vitral como la aórtica, se encuentran cerradas, por lo que no hay un movimiento de volúmenes, y se produce la relajación ventricular, por lo que la cavidad disminuye su presión. Posteriormente se encuentra la fase de llenado, existe un llenado pasivo, un llenado pasivo con un primer momento rápido debido a que el gradiente es mucho mayor, y un llenado mucho más lento denominado también diástasis que es un llenado de menor volumen porque las presiones ya se van igualando. Una vez que las presiones se igualan en la aurícula y el ventrículo, las válvulas tienden a cerrarse. Este momento corresponde con la despolarización y la contracción auricular.
3 La sístole auricular, es la última parte del llenado, y corresponde a un 20% de todo el llenado ventricular. La sístole corresponde a la contracción isovolumétrica sistólica y a la eyección. Una vez que aumenta la presión en el ventrículo lo suficiente como para que se abre la válvula aórtica viene la eyección ventricular. Se obtiene una eyección mínima, una máxima y una reducida. Curva de presión-volumen Inicia el periodo de llenado, que comienza con la apertura de la válvula mitral, por diferencias de presión. Existe un aumento del volumen auricular. Se manejan volúmenes entre 50 y 120 ml. Este corresponde al período de llenado pasivo, que a su vez se divide en rápido y lento o diástasis. La última parte corresponde a la sístole auricular. En el llenado ocurre una gran variación de volumen, con un mínimo aumento de la presión. Esto nos dice que el ventrículo está distensible. En condiciones patológicas existe un ventrículo rígido que no se puede relajar adecuadamente, entonces ante pequeños cambios de volumen se pueden producir grandes aumentos de la presión.
4 El llenado finaliza cuando la válvula mitral se cierra, comienza lo que es la sístole y la contracción isovolumétrica sistólica. Esta fase corresponde a un periodo donde no hay movimiento de volumen, por lo tanto, la válvula mitral y la aortica se encuentran cerradas. El estímulo eléctrico despolariza el miocardio ventricular, se comienza a contraer hasta llegar a cierto valor de presión (aproximadamente unos 80 mmHg) donde la válvula aortica se va a abrir y va a dar origen a la eyección ventricular. Este comienza con un periodo mínimo, máximo y luego uno residual, hasta que la válvula aórtica se cierre e inicia la diástole, esta corresponde a la relajación isovolumétrica diastólica y al llenado. Una vez que finaliza la eyección, la válvula aórtica se cierra, y el ventrículo izquierdo se comienza a relajar. El ventrículo se despolariza, se contrae, se repolariza y se relaja, mientras disminuye la presión para iniciar nuevamente un período de llenado pasivo, que es consecuente de esta caída de presión. El volumen eyectado no vacía completamente al ventrículo. Partimos de un volumen de aproximadamente 50 ml hasta un volumen de aproximadamente 120 ml. El volumen eyectado se denomina volumen sistólico, es el volumen eyectado por el ventrículo izquierdo en cada ciclo cardiaco, en cada latido. El volumen residual es de aproximadamente 50 mmHg. Volumen del fin de diástole (volumen que se obtiene con la finalización del llenado) es la suma del volumen residual con el volumen sistólico. Aproximadamente de 120 ml. Estrictamente unos milisegundos antes de que se produzca el cierre de la válvula mitral, el ventrículo se comienza a contraer produciendo un mínimo aumento de la presión que genera que la válvula mitral se cierre. La onda P representa la despolarización auricular, que se traduce mecánicamente en la sístole auricular, que es la ultima parte del llenado. El próximo complejo de ondas es el complejo QRS, que corresponde a la de despolarización ventricular, por lo tanto, se

Tài liệu liên quan

x
Báo cáo lỗi download
Nội dung báo cáo



Chất lượng file Download bị lỗi:
Họ tên:
Email:
Bình luận
Trong quá trình tải gặp lỗi, sự cố,.. hoặc có thắc mắc gì vui lòng để lại bình luận dưới đây. Xin cảm ơn.