PDF Google Drive Downloader v1.1


Báo lỗi sự cố

Nội dung text 7 La Lengua de Señas Mexicana en la educación de los niños sordos desde la perspectiva socioantropológica.pdf

................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................................................. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 12: multiculturalismo y educación 1 LA LENGUA DE SEÑAS MEXICANA EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS SORDOS DESDE LA PERSPECTIVA SOCIOANTROPOLÓGICA DEL MODELO EDUCATIVO BILINGÜE Y BICULTURAL CARLOS VIDAL SALGADO / MARCOS IVÁN ISIDORO MOJICA / SILVIA MARGARITA BONILLA ACO RESUMEN: Las prácticas educativas realizadas con los niños sordos se implementan desde una perspectiva médico-clínica con su derivado modelo de rehabilitación oral, considerando a estos individuos como seres patológicos, alejados de la normalidad, orientando acciones para tratar de arreglar el daño, hacer lo imposible para que el niño pueda oír y hablar. Esta concepción arraigada en nuestra sociedad ha dado como resultado graves daños en el bienestar personal de estos niños, la discriminación en sus diferentes modalidades, exclusión educativa y la violación de sus derechos humanos. El presente trabajo, pretende dar a conocer la investigación, basada en el enfoque estratégico situacional e investigación-acción, que se realizó con cuatro niños sordos pertenecientes a un Centro de Atención Múltiple, donde se analizó sus situaciones reales propias como sujetos, así como de sus contextos inmediatos. Se diseñó un plan estratégico que pretendió mejorar la condición problemática detectada que afectaba directa e indirectamente a los alumnos sordos, rebasando las fronteras de la institución, interviniendo también en los ámbitos familiar y social-comunitario, todo esto con el propósito de impulsar las prácticas educativas mediante el modelo educativo bilingüe y bicultural, que promueve la Lengua de Señas Mexicana como primera lengua y lengua española oral como segunda, para potenciar su desarrollo lingüístico, cognitivo, social y afectivo. Difundir una visión socioantropológica de los sordos, que los considera como una comunidad lingüística minoritaria, con su cultura, identidad y lengua propia. Los resultados obtenidos en las actividades emprendidas fueron satisfactorios, a tal grado que se lograron alcanzar los objetivos planteados. PALABRAS CLAVE: sordo, LSM, educación, bilingüe, bicultural.
................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................................................. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 12: multiculturalismo y educación 2 INTRODUCCIÓN El fracaso escolar de los estudiantes sordos ha sido un problema trascendental, a través del tiempo los niños sordos presentan un retraso educativo considerable respecto a sus coetáneos oyentes, esto representa un fracaso por parte del sistema encargado de la educación, y particularmente, las personas que atienden educativamente a estos niños. Las implicaciones de este fracaso se deben, básicamente, a la necesidad del niño de adquirir una lengua natural, la lengua de señas, la cual va ser el puente para desarrollar sus capacidades cognitivas, lingüísticas y sociales y por consiguiente acceder al currículo escolar, el problema primario que se enfrenta en la atención educativa de estos alumnos. El presente trabajo pretende mostrar el proceso de realización del proyecto de investigación e intervención, basado en el enfoque estratégico situacional, generado en el Centro de Atención Múltiple núm. 19 (en adelante CAM 19), ubicado en la ciudad de Iguala de la Independencia, estado de Guerrero, dirigido principalmente a cuatro niños sordos pertenecientes al grupo de preescolar multigrado, sus familiares, amigos y personas encargadas de su atención educativa, así como los que están en constante interacción con ellos en los diferentes ámbitos como el escolar, familiar y social-comunitario. La esencia de éste fue difundir a la comunidad educativa y social aspectos importantes de la educación de los alumnos sordos, pretendiendo contribuir en el fomento de una adecuada actividad educativa por medio de la utilización del modelo educativo bilingüe y bicultural, la perspectiva socioantropológica de la sordera y la Lengua de Señas Mexicana (en adelante LSM) y garantizar un verdadero acceso a la educación para estos niños. Para dar a conocer los contenidos propios de este trabajo, lo hemos estructurado de la siguiente manera: Se detalla el análisis situacional donde se caracterizan los escenarios educativos y sociales que determinaron el marco contextual de este trabajo y que influyeron directa e indirectamente en la atención educativa de los alumnos
................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................................................. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 12: multiculturalismo y educación 3 sordos, también se mencionan los objetivos que se formularon. El siguiente apartado hace énfasis a los elementos teóricos y metodológicos que sustentan la particularidad de este proyecto. Posteriormente se desarrolla la estrategia de intervención y los resultados obtenidos. En la parte final se presentan las conclusiones y la bibliógrafa consultada. ANÁLISIS SITUACIONAL Algunas de las situaciones problemáticas que detectamos por medio de la investigación que realizamos, las plasmamos a continuación en dos grupos, el primero consta de las situaciones generales que afectan indirectamente el contexto de intervención y el segundo las situaciones particulares que afectan directamente en la educación de los niños sordos. Situaciones generales Las problemáticas sociales que se presentan en el estado de Guerrero, como son los índices bajos en desarrollo humano, excesiva pobreza y marginación, analfabetismo, etc., que orilla al riesgo social a los grupos minoritarios, tal es el caso de los sordos. A esto se le suma que no existen estadísticas confiables para identificar notablemente la población que presenta sordera, cuántos sordos son usuarios de la LSM, su nivel de escolaridad, socioeconómico y con eso propiciar la generación de políticas educativas para la atención de esta población, también para hacer más fácil la iniciativa de investigaciones para la formulación de respuestas y propuestas de intervención a nivel macro y micro. Si bien existen legislaciones nacionales e internacionales que apoyan el reconocimiento de las comunidades de sordos, la LSM y la educación pública bilingüe, hasta ahora no se han puesto en marcha programas educativos con una orientación bilingüe, en la actualidad imperan los métodos oralistas. Tal es el caso de las instituciones educativas como los Centros de Atención Múltiple y las escuelas regulares, en sus programas educativos dirigidos a los alumnos
................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................................................. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 12: multiculturalismo y educación 4 sordos se basan en modelos estrictamente oralistas, con ausencia total de la LSM y el modelo educativo bilingüe. Situaciones particulares En el marco situacional del CAM 19 destacamos las siguientes problematicas: Los cuatro niños sordos investigados son de edad preescolar con una media de cinco años de edad, presentan una grado de perdida auditiva profunda, localizada en ambos oídos (bilateral), en el oído interno (neurosensorial), esta la adquirieron antes de obtener los fundamentos básicos del lenguaje oral (prelocutivos). Su competencia comunicativa en lengua oral es deficiente, en promedio en el nivel lexical es de una palabra, en LSM la media asciende a 100 señas; en conclusión, los niveles lingüísticos-gramaticales de los niños sordos son deficientes en las dos lenguas, quedándose muy por debajo de las escalas de desarrollo comunicativo, considerando también que están pasando por su periodo crítico de adquisición del lenguaje. Aunado a esto no han accedido al currículo ya que están en una condición muy por debajo de los objetivos planteados en los planes y programas de educación preescolar. Los alumnos sordos son hijos de padres oyentes, lo cual obstaculiza una adecuada comunicación, pues toda la interacción comunicativa por parte de los familiares de los niños es en predominancia con el español oral, ignoran temas relacionados con las características de sus hijos desde las diferentes perspectivas y no manejan en ningún grado la LSM. En la actividad educativa que se practica con los niños sordos es una mezcla no estructurada de diferentes enfoques, predominando la filosofa de la comunicación total, con una inclinación hacia el método de rehabilitación oral. La mayoría de la comunidad institucional es hispanohablante y nadie posee un dominio satisfactorio en LSM. También existen pocas estrategias específicas y material didáctico que se basen en el canal viso-gestual para la transmisión de la información con estos alumnos, por el contrario toda la comunicación que se maneja es por la vía auditivo-oral.

Tài liệu liên quan

x
Báo cáo lỗi download
Nội dung báo cáo



Chất lượng file Download bị lỗi:
Họ tên:
Email:
Bình luận
Trong quá trình tải gặp lỗi, sự cố,.. hoặc có thắc mắc gì vui lòng để lại bình luận dưới đây. Xin cảm ơn.