Nội dung text 5. Trastornos de Ansiedad.pdf
TRASTORNOS DE ANSIEDAD TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Sensación no placentera, difusa, acompañada de molestias físicas como opresión retro esternal, taquicardia y sudoración. síntomas la mayor parte del día al menos varias semanas seguidas como Arensión, Tensión muscular, Hiperactividad vegetativa. TRASTORNOS DE PÁNICO (ANSIEDAD PAROXÍSTICA EPISÓDICA) Se presentan en un situación fóbica consolidad y se consideran la expresión grave de la fobia. Ataques de ansiedad vegetativa al menos durante un periodo de un mes AGORAFOBIA Crisis recurrentes e impredecibles de angustia, que son episodios identificable de miedo y malestar intensos asociados a distintos síntomas físicos, con un periodo máximo de 10 minutos. La preocupación constante que se muestra por la crisis tiende a producir la agorfobia para evitar las crisis en lugares públicos o expuestos. FOBIAS SOCIALES SIMPLES Síntomas psicológicos o vegetativos predominan en situaciones sociales concretas y evitan dicha situación. FOBIAS ESPECÍFICAS Síntomas psicológicos o vegetativos limitados a situaciones de fobia específicas. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Fuente importante de angustia o de incapacidad durante la mayoría de los días al menos durante 2 semanas sucesivas, síntomas obsesivos, actos compulsivos o ambos. Son reconocidos como pensamientos o impulsos irracionales, resistencia ineficaz, la idea o realización del acto no es placentera (el alivio de la tensión sí), pueden ser reiterados o molestos. EPIDEMIOLOGÍA Þ Los trastornos de ansiedad son los trastornos mentales más comunes. Þ Es el TRASTORNO MENTAL MÁS FRECUENTE EN ANCIANOS – 14 %(presentación subclínica) Þ Se presenta mayormente en adultos jóvenes. Þ Ligado al sobreuso de los servicios médicos, ingreso a urgencias y dx innecesarios. FACTORES DE RIESGO: • Historia Familiar de Ansiedad (u otros trastornos mentales • Antecedente de ansiedad durante niñez o adolescencia. • Eventos de vida estresantes o traumáticos (incluye abuso) • Ser mujer • Comorbilidad con trastornos psiquiátricos (principalmente depresión) • Existencia de una enfermedad médica o consumo de sustancias. • Contactos sociales escasos / Soledad
© Copyright Joyas ENARM - Todos los derechos reservados - psiquiatría J O Y A S E N A R M SITUACIONES QUE GENERAN ANSIEDAD Corticoesteroides: tinen un rol en el miedo y la ansiedad ya que generan cambios químicos en las neuronas. Síntomas aparecen aproximadamente 2 semanas después de iniciar el tratamiento. INSOMNIO: Tienen una probabilidad de hasta x6 veces de tener el trastorno de ansiedad generalizado. Antigripales: Efedrina, Pseuodefedrina y Antihistamínicos Broncodilatadores: Salbutamol, Albuterol, Aminofilina y Teofilina Hormonas Tiroideas Esteroides Incluyendo Anabólicos Antidepresivos ISRS (en uso terapéutico, los síntomas se autolimitan en 1-2 semana de inicio del tratamiento) Medicamentos supresores del apetito Estimulantes: cafeína, cocaína, anfetaminas. Otros: tabaco, marihuana, Inhalantes En el adulto mayor: Propanolol, Metoprolol, Digoxina, Insulina, Isnoniacida, AINE, Isosorbide, duelos, jubilación, institunoialización, ser mujer, enfermedades crónicas, baja escolaridad, divorciados, vivir solo, limitación física, contactos sociales escasos. DIAGNÓSTICO ENTREVISTA CLÍNICA Es la principal herramineta para establecer el diagnóstico. Todos los pacientes con síntomas de ansiedad, que sean descartados por padecimientos médicos y psiquiátricos, uso de medicamentos y sustancias psicoactivas deberán clasificarse con los criterios del CIE 10. Las escalas o instrumentos por sí solos no son diagnósticos pero permiten seleccionar personas con puntación alta de las que se sospecha la preencia de patología mental. ESCALA DE HAMILTON Esta escala especifica la severidad de los síntomas ansiosos en aquellos diagnosticados con alguno de los trastornos de ansiedad. Cuenta con breves instrucciones para el médico en la que se esepecifica el rango de puntuación y su clasificación: LEVE 1 punto MODERADO 2 puntos SEVERO 3 puntos TOTALMENTE INCAPACITANTE 4 puntos LABORATORIO: BH, Glucosa en ayuno, Perfil de lípidos, ES, Enzimas hepáticas, Creatinina, EGO, Hormonas tiroideas y ECG. (si es necesario, PIE).