step1 12. Patología Benigna de Mama.pdf - PDF.DoTool.net

PDF Google Drive Downloader v1.1


Báo lỗi sự cố

Nội dung text 12. Patología Benigna de Mama.pdf

© Copyright Joyas ENARM - Todos los derechos reservados - ginecología J O Y A S E N A R M PATOLOGÍA MAMARIA BENIGNA DEFINICIÓN Se entiende por patología benigna mamaria a un grupo de alteraciones en el tejido mamario las cuales no tienen la capacidad de diseminarse, que responden a mecanismos de tipo hormonal, factores externos como son los hábitos nutricionales y estilos de vida que interactúan entre si creando un grupo de signos y síntomas muy variados que se manifiestan por dolor mamario, masas, nodularidad, turgencia, irritabilidad, secreción y descarga por el pezón y/o inflamación e infección, que en algunos casos pueden elevar el riesgo de patología mamaria maligna. EPIDEMIOLOGÍA Þ Más de la mitad de todas las mujeres desarrollan alguna forma de enfermedad benigna después de los 20 años. Þ El Ca de Mama en México se encuentra en un 12% en edad reprocutiva (Mastografía con limitación). Þ Los tumores constituyen el 20% de la patología mamaria, los hay de contenido sólido y líquido. Þ El FIBROADENOMA MAMARIO es el tumor benigno más frecuente. Las condiciones más frecuentes son: § Mastalgia § Fibroadenoma (FAM) § Condición Fibroquísitica (CF) § Papiloma Intraductal § Mastitis. FACTORES DE RIESGO • BRCA1 y BRCA2 • Anticonceptivos Orales y Terapia de reepmplazo hormonal • Gestación y lactancia • Menstruación, perimenopausia y posmenopausia • Hiperestrogenismo • Tabaquismo • Dietas ricas en grasa.
© Copyright Joyas ENARM - Todos los derechos reservados - ginecología J O Y A S E N A R M DETECCIÓN • La edad recomendable para el inicio del examen médico mamario rutinario es a partir de los 19 años. • En pacientes con BRCA1 y BRCA2 deben iniciar la exploración médica mamaria entre los 18 a 21 años de edad. EXPLROACIÓN CLÍNICA MAMARIA 1. Realizar entre el 5o y 7o día posterior a la menstruación (en menopáusicas puede ser un día fijo). 2. Se inicia con la Inspección de la pacientes sentada, con las manos en la cadera y posteriormente brazos a la cabeza. 3. Se explora el tamaño de las mamas, su simetría, lesiones ulcerativas, hoyuelos, resequedad de piel, retracciones, masas visibles, o eritema, la palpación mamaria puede ser en posición supina explorando completamente y sistemáticamente la mama, en forma circular, vertical u horizontal. Incluyendo la expresión del pezón y la exploración de ganglios axilares TRASTORNOS FUNCIONALES TELORREA Es la secreción espontánea pero no fisiológica procedente del pezón. Se encuentran diferentes tipos de secreción según el aspecto macroscópico de la misma. • Secreción Grumosa: la secreción es pegajosa y de aspecto hemorrágico. Puede ocurrir a cualquier edad pero es más frecuente en mujeres menopáusicas o perimenopáusicas y en presencia de mastopatía fibroquística. • Secreción Purulenta: puede manifestarse en los distintos tipos de mastitis. • Secreción Acuosa: es poco frecuente y suele sugerir una lesión maligna, por lo que se aconsejan estudios para descartar este diagnóstico. • Secreciones Serosas, Serosanguinolentas y Hemorrágicas: son los tipos más frecuentes. Su causa principal, sobre todo en unilaterales, es el PAPILOMA INTRADUCTAL.El pico de incidencia es en torno a los 40 años, pero a partir de los 50, la lesión más frecuente es el carcinoma y está indicada la biopsia siempre que se palpe algún nódulo. • Secreción Lechosao Galactorrea: se caracteriza por ser bilateral y pluriporificial. Asociada o no a hiperprolactinemia.

© Copyright Joyas ENARM - Todos los derechos reservados - ginecología J O Y A S E N A R M MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA/DISPLASIA MAMARIA DEFINICIÓN Se trata de una enfermedad benigna y crónica, caracterizada por una alteración en la proliferación del estroma y del parénquima mamario, desarrollando tumores o quistes palpables. Þ Es la patología más frecuente en la mujer premenopáusica y es muy rara después de la menopausia. Su etiología es desconocida, proponiéndose una influencia de un desequilibrio hormonal, con hiperestrogenismo, aunque no es constante. CLÍNICA No hay una clínica específia para la Mastopatía Fibroquística. DOLOR MAMARIO (el más frecuente) § Suele ser premenestrual y mejora con la menstruación (MASTODINIA) § El dolor es bilateral § Pueden aparecer induración o nódulos palpables. § Secreción de pezón. El embarazo y la lactancia ponen en reposo la MFQ. CLASIFICACIÓN Para determinar el riesgo de degeneración a cáncer de mama, se valora la existencia de proliferación del componente epitelial y si hay atipia o no en esa proliferación, distinguiéndose 3 tipos de MFQ. NO PROLIFERATIVA 68% PROLIFERATIVA SIN ATIPIA 26% PROLIFERATIVA CON ATIPIA 4% Lesiones No Proliferativas § Fibroadenoma (Tumor más común) § Quistes § Hiperplasia Leve o Usual § Calcificaciones Epiteliales § Papila con Cambios Apocrinos Lesiones Proliferativas Sin Atipia § Adenosis Esclerosante § Lesiones Radiales y Esclerosantes Complejas § Hiperplasia Moderada y Florida Usual § Papilomas Intraductuales Lesiones Proliferativas Con Atipia § Hiperplasia Lobular Atípica § Hiperplasia Ductal Atípica

Tài liệu liên quan

x
Báo cáo lỗi download
Nội dung báo cáo



Chất lượng file Download bị lỗi:
Họ tên:
Email:
Bình luận
Trong quá trình tải gặp lỗi, sự cố,.. hoặc có thắc mắc gì vui lòng để lại bình luận dưới đây. Xin cảm ơn.