Nội dung text BANCO DE CIVICA UNP 2025-2.pdf
IDEPUNP/ CICLO REGULAR / ENERO – MARZO 2025 1 DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA SEMANA 03 TEMA: SEXUALIDAD, SEXO Y GÉNERO Coordinador: Luis Valle Abad APLIQUEMOS LO APRENDIDO I. Respondo las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta. 1. ¿Cuál es la diferencia entre los conceptos: adolescencia y pubertad? a) Ambas comienzan y terminan simultáneamente, con los primeros cambios puberales y al finalizar el crecimiento. b) La pubertad es el proceso biológico en que los niños se transforman en personas sexualmente maduras, capaz de reproducirse; la adolescencia incluye el crecimiento y el desarrollo emocional, social, vocacional, económico y la adquisición de una identidad. c) La pubertad se refiere a la adolescencia temprana y media, en cambio la adolescencia propiamente dicha comienza con la menarca en las mujeres, la eyaculación en los varones y se caracteriza por la iniciación sexual. d) Pubertad y adolescencia son términos similares utilizados para designar el mismo proceso evolutivo. e) Solo a y c 2. ¿Qué características psicosociales esperaría encontrar en una adolescente de 13 años? a) Aparición del deseo de distanciarse emocionalmente de los padres y del pensamiento operativo formal. b) Aumento del compromiso con ideales políticos, sociales y religiosos. c) Adaptación al surgimiento de la sexualidad y adquisición de la capacidad de intimar. d) Internalización de un sistema de valores personales, esclarecimiento de objetivos vocacionales. e) Ninguna de las anteriores. 3. Para evaluar la maduración sexual en los varones según Tanner, se toman en cuenta los siguientes hechos: a) El aumento de peso y de masa muscular. b) El desarrollo de los genitales y del vello pubiano. c) Antecedentes de peso y talla de los padres. d) La relación entre la estatura de pie y la altura sentado. e) Todas menos b. 4. ¿Qué es la sexualidad humana? a) Solo el acto sexual b) La atracción hacia otras personas. c) La reproducción. d) La sexualidad humana engloba una serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas con el ser humano. e) Todas las anteriores 5. ¿Cuál es la diferencia entre sexo y género? a) Son sinónimos. b) El sexo es biológico, y el género es una construcción social. c) El sexo es cultural, y el género es biológico. d) El sexo tiene que ver con la orientación sexual, y el género con la identidad. e) No hay diferencia. 6. ¿Qué factor influye más en la percepción de la sexualidad en una sociedad? a) Las normas culturales y religiosas predominantes. b) Las leyes y políticas gubernamentales. c) La educación impartida en las escuelas. d) Los medios de comunicación y las redes sociales. e) Solo a y d. 7. ¿Qué se entiende por orientación sexual? a) La preferencia por un tipo específico de actividad sexual. b) El género con el que una persona se identifica. c) La atracción emocional, romántica o sexual hacia otros. d) La identidad que se asigna al nacer según características biológicas. e) Una etapa temporal de la adolescencia. 8. Identifica la dimensión de la sexualidad humana a la que corresponde lo siguiente: Permite desarrollar nuestra conciencia individual, voluntaria, libre y respetuosa sobre cómo vivir la sexualidad respetando los derechos de las personas a) Afectiva b) Preventiva c) Biológica d) Emotiva e) Ética 9. ¿Qué dimensión de la sexualidad se refiere a las relaciones interpersonales y las conexiones emocionales? a) Dimensión biológica. b) Dimensión psicológica. c) Dimensión afectiva. d) Dimensión cultural. e) Dimensión ética. 10. ¿Cuál es el enfoque principal de la dimensión biológica de la sexualidad? a) Las normas sociales sobre el comportamiento sexual. b) El deseo de establecer relaciones emocionales. c) Los procesos fisiológicos y reproductivos del cuerpo. d) Los valores morales relacionados con el sexo. e) La influencia de los medios de comunicación. 11. ¿Qué dimensión de la sexualidad está influida principalmente por las normas sociales y culturales? a) Dimensión ética. b) Dimensión psicológica. c) Dimensión afectiva. d) Dimensión cultural. e) Dimensión biológica. 12. ¿Qué aspecto de la dimensión ética de la sexualidad es fundamental para la toma de decisiones responsables? a) Los factores biológicos que determinan la atracción sexual. b) El respeto por los derechos y el consentimiento de los demás. c) La influencia de la familia y la sociedad. d) Los sentimientos y emociones involucrados en las relaciones. e) La información proporcionada por la educación sexual. 13. ¿Qué se entiende por "género" en el contexto social y cultural? a) El sexo biológico de una persona asignado al nacer. b) La orientación sexual de una persona. c) Los roles, comportamientos y expectativas asignados socialmente a hombres y mujeres. d) Las características hormonales y genéticas de un individuo. e) La preferencia personal en cuanto a actividades y estilos de vida. 14. ¿Qué son los estereotipos de género? a) Expectativas individuales basadas en experiencias personales. b) Generalizaciones simplistas y rígidas sobre los comportamientos y roles asociados a hombres y mujeres. c) Características biológicas que diferencian a los géneros. d) Normas legales que regulan la igualdad de género. e) Preferencias individuales relacionadas con la identidad de género.
IDEPUNP/ CICLO REGULAR / ENERO – MARZO 2025 2 DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA 15. ¿Cuáles son los componentes principales de la sexualidad? a) Orientación sexual, sexo biológico, identidad de género y rol de género. b) Sexo biológico, género y reproducción. c) Relaciones interpersonales, orientación sexual y anatomía. d) Identidad de género, comportamiento sexual y familia. e) Emociones, sexo biológico y roles laborales. 16. ¿Qué aspecto de la sexualidad incluye las normas culturales y sociales sobre cómo deben comportarse las personas según su género? a) Sexo biológico. b) Identidad de género. c) Rol de género. d) Orientación sexual. e) Conducta sexual. 17. ¿Qué determina el sexo biológico de un individuo en los seres humanos? a) La crianza y el ambiente social. b) La identidad de género de los padres. c) Los cromosomas sexuales heredados de los padres. d) Las hormonas producidas en la adultez. e) Todas las alternativas mencionadas. 18. ¿Qué proceso regula la diferenciación sexual durante el desarrollo embrionario? a) La elección de roles de género. b) La activación de genes específicos como el SRY. c) La exposición a normas culturales. d) La influencia del entorno durante la niñez. e) Las preferencias de la familia 19. ¿Cuál es la función principal de los testículos en el sistema reproductor masculino? a) Producir testosterona y espermatozoides. b) Almacenar espermatozoides hasta la eyaculación. c) Regular la temperatura corporal. d) Filtrar sustancias del sistema urinario. e) Generar hormonas femeninas. 20. ¿Qué órgano en el sistema reproductor femenino es responsable de albergar y nutrir al embrión durante el embarazo? a) Los ovarios. b) Las trompas de Falopio. c) El útero. d) El cérvix. e) La vagina. 21. ¿Qué son las infecciones de transmisión sexual (ITS)? a) Enfermedades que solo afectan a mujeres. b) Infecciones que se transmiten únicamente por el contacto con fluidos sexuales. c) Infecciones causadas por virus, bacterias o parásitos transmitidas por contacto sexual. d) Enfermedades hereditarias relacionadas con la sexualidad. e) Alergias provocadas por el uso de anticonceptivos. 22. ¿Cuál es una de las características del VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana)? a) Solo afecta a hombres. b) Se puede curar completamente con medicamentos. c) Solo se transmite por contacto sexual. d) Es una infección bacteriana. e) Ataca el sistema inmunológico, debilitándolo. 23. ¿Qué infección de transmisión sexual puede causar infertilidad si no se trata? a) Sífilis b) Gonorrea c) Herpes genital d) VIH e) Papilomavirus humano (VPH). 24. ¿En qué etapa del desarrollo humano comienzan a formarse las bases de la identidad de género? a) En la adolescencia. b) Durante la edad adulta. c) En la primera infancia (de 0 a 3 años). d) Durante la pubertad. e) En el momento de la concepción. 25. ¿Qué ocurre durante la etapa de la adolescencia en relación con el desarrollo del género? a) Se define completamente la orientación sexual b) Se forman roles de género basados en expectativas culturales. c) Se refuerza la identidad de género y puede cuestionarse o reafirmarse. d) El género depende únicamente de las influencias familiares. e) No ocurre ningún cambio relacionado con el género
IDEPUNP/ CICLO REGULAR / ENERO – MARZO 2025 1 DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA SEMANA 01 TEMA: IDENTIDAD PERSONAL Y VIDA SALUDABLE Coordinador: José Valle Abad APLIQUEMOS LO APRENDIDO I. Respondo las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta. 1. ¿Qué es la identidad personal? a) La percepción que otros tienen de nosotros. b) La combinación de características únicas que nos definen c) Las metas que establecemos en la vida. d) La familia en la que nacimos. e) Las redes sociales. 2. ¿Cuál de los siguientes factores influye más en la construcción de la identidad personal? a) La genética únicamente. b) Las redes sociales. c) El lugar donde nacimos. d) Equidad y justicia social e) La interacción con nuestro entorno. 3. La autoestima es un componente clave de la identidad personal porque: a) Nos permite compararnos con otros. b) Define cómo valoramos nuestras capacidades y cualidades. c) Solo depende de lo que piensen los demás. d) Es una fortaleza interna que permite tomar decisiones, pensar y buscar la felicidad de manera efectiva. e) Solo a y d 4. ¿Qué significa el término “autoconcepto”? a) La imagen que tenemos de nosotros mismos. b) Cómo nos ven los demás. c) Nuestras metas en la vida. d) Las ideas de nuestra familia sobre nosotros. e) Las metas que establecemos en la vida. 5. ¿Cuál es una estrategia efectiva para fortalecer la identidad personal? a) Ignorar los errores cometidos. b) Buscar constantemente la aprobación externa. c) Reflexionar sobre nuestras experiencias y valores. d) Compararnos con los demás. e) Adoptar hábitos impulsivos sin planificación. 6. La identidad personal se construye a lo largo de: a) La niñez únicamente. b) Toda la vida. c) La adolescencia exclusivamente. d) La etapa adulta únicamente. e) En la senectud. 7. ¿Qué rol desempeñan los valores en la identidad personal? a) Determinan nuestra personalidad de forma fija. b) Son principios fundamentales que guían el comportamiento y ayudan a preferir ciertas acciones sobre otras. c) Cambian constantemente sin influir en nosotros. d) Son irrelevantes para la identidad personal. e) Son normas que ayudan a regular la convivencia en sociedad. 8. ¿Qué significa tener una vida saludable? a) Equilibrar la salud física, mental y emocional. b) Realizar ejercicio extremo diariamente. c) Dormir menos de 6 horas para ser productivo. d) Es la continuidad de hábitos saludables implementados para mejorar nuestra calidad de vida, la búsqueda del equilibrio en la salud. e) a y d 9. Según el psicólogo Paul Ekman, la respuesta de algo inesperado, inusual o que no llegamos a comprender, genera desconcierto y sobresalto. El corazón se acelera. ¿A qué tipo de emoción hace referencia? a) sorpresa b) miedo c) asco d) tristeza e) ira 10. José fue rechazado por una joven estudiante al expresarle que "no me junto con majtas", en alusión a su origen huancavelicano y quechuahablante. ¿ Qué tipo de discriminación sufrió José? a) Religiosa b) Sexual c) Racial d) Económica e) Étnica 11. En el gráfico, completa el periodo del desarrollo humano que corresponde. a) Infancia b) Adolescencia c) Adultez d) Senectud e) Neonatal 12. ¿Qué es la salud mental? a) La ausencia total de emociones negativas. b) El bienestar emocional, psicológico y social. c) La habilidad de trabajar sin descansar. d) La capacidad de ser exitoso económicamente. e) Es capacidad de vivir en armonía con los demás, respetando sus diferencias y puntos de vista 13. ¿Qué acción puede mejorar tu salud emocional? a) Evitar expresar tus sentimientos. b) Cultivar fortalezas del carácter como la gratitud, la creatividad, la curiosidad, la valentía, la perseverancia y la amabilidad c) Compararte constantemente con los demás. d) Practicar la gratitud y la meditación. e) b y d. 14. ¿Qué relación existe entre identidad personal y vida saludable? a) No tienen ninguna conexión. b) Una identidad personal fuerte puede contribuir a tomar decisiones saludables. c) La vida saludable no afecta la percepción personal. d) La identidad personal solo influye en la salud física. e) Todas las anteriores. 15. ¿Cómo afecta una baja autoestima a la salud mental? a) No tiene impacto. b) Puede aumentar el riesgo de depresión y ansiedad. c) Mejora la motivación personal. d) Reduce el nivel de estrés. e) Solo b. ANULADA 16. ¿Cuál de los siguientes hábitos fortalece tanto la identidad personal como la vida saludable? a) Dormir menos para trabajar más. b) Compararse con otros en redes sociales. c) Adoptar hábitos impulsivos sin planificación. d) Hacer que otros nos valoren más. e) Reflexionar sobre logros personales y cuidar el cuerpo.