Nội dung text La Mujer Latina en las Ciencias (2).pdf
Compilación, organización y diseño: Daniela Alfonso Creadora del libro y coordinadora del simposio: Dra. Liz Díaz Revisión de biografías: Denise López y Daniela Alfonso Arte: Dra. Bonny Ortiz, Natasha Dávila y Andrea Guzmán Portada: Dra. Bonny Ortiz y Leira Marrero Contribuidoras importantes: Ashley Vázquez, Paola Meléndez y Felisa Adasme Participantes entrevistadas: Daniella Gibson, Melanie Rodríguez, Alana Rodríguez Biografía de Dra. Lillian Bird Canals: Dra. Liz Díaz Fotografías del simposio: Yamir Torres Créditos Empoderando a la Nueva Generación de Latinas en STEAM Este libro fue creado por un equipo de estudiantes y profesoras pertenecientes a la iniciativa Empoderando a la Nueva Generación de Latinas en STEAM, en especial Daniela Alfonso, la Dra. Liz Díaz y la Dra. Bonny Ortiz. Dedicamos este libro a la Dra. Lillian Bird
El 6 de marzo de 2020- en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras- se celebró el simposio “El Poder de la Mujer en las Ciencias” dedicado a destacar el trabajo, los retos y los logros de la mujer dentro de diferentes campos de la ciencia y dirigido a estudiantes de escuela superior y de universidad. Esta actividad fue organizada por un equipo de mujeres emprendedoras del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Naturales dirigido por la Dra. Liz Díaz, directora del Departamento de Química y coordinadora de esta actividad. La actividad comenzó con una acogedora bienvenida de parte de la Dra. Liz Díaz quien presentó el vídeo Amanecer de la mujer en la ciencia, un corto sobre la preparación de cada científica antes de entrar al campo de trabajo. Tras este, los estudiantes escucharon a científicas latinas que han dejado una huella excepcional en ciencias de la Química, Biología, Meteorología, Matemáticas, Astronáutica, entre otras áreas de las ciencias. Cada una detalló su experiencia y las dificultades que enfrentaron al entrar en sus disciplinas, así como los frutos y logros que han obtenido de ellas. En especial, se enfocaron en demostrar que ellas también fueron estudiantes y comparten trasfondos similares que las llevaron hasta donde están. Todas coincidieron en que, aunque los obstáculos siempre estarán presentes dentro de las carreras en las ciencias, todos tenemos la capacidad de superarlos y lograr nuestras metas.
Durante la mañana de presentaciones, y para avivar la atención de los niñas y participantes, la estudiante Daisy Díaz- presidenta del capítulo estudiantil de ACS de la universidad- compartió un emocionante espectáculo de Magia Química, durante el cual habló sobre su trayectoria como estudiante y mujer científica al son de coloridas reacciones químicas. Luego, durante el almuerzo se unieron 22 talentosas investigadoras a las presentadoras de la sección de la mañana. Este no fue un almuerzo común y corriente, fue un almuerzo interactivo, con un salón repleto de científicas y niños, los cuales en un ambiente de cercanía y más confianza, intercambiaron experiencias, hablaron sobre sus intereses en las ciencias. Allí, los niños aclararon dudas en cuanto a la variedad de carreras en Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas (STEAM por sus siglas en inglés). Seguido del almuerzo, los niños y jóvenes recibieron una serie de talleres sobre cómo iniciar carreras en STEAM y las oportunidades de investigación y educación que ofrecen los programas auspiciadores. De esta forma, le simposio no sólo empoderó a los futuros científicos a cultivar su interés en las ciencias si no que también a verla como un campo de descubrimiento y aprendizaje mucho más diverso. El siguiente es un recuento de la actividad en la perspectiva de un personaje ficticio que fue creado con las experiencias reales de tres estudiantes participantes del simposio.
Cuando mi maestra me invitó al simposio del Poder de la Mujer en las Ciencias, no tuve una reacción ni negativa ni positiva porque tenía tantas cosas en la mente... las tareas de la escuela, las becas, las solicitudes a la universidad. Luego en el autobús de camino a la actividad es que me puse a reflexionar sobre la gran oportunidad que iba a tener. Pensé: “esto no es algo que se da todos los días”. Yo iba a conocer a grandes científicas que solo vemos en las redes sociales, en las noticias y en la televisión. Al llegar a la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, me sentí muy emocionada de estar en un lugar con tanta historia y personas motivadas por hacer una diferencia y sacar a su país adelante. Más inspirada aún me sentí al comprender la importancia de la actividad a la que iba a asistir ahí. Muchas de las niñas de este país desconocen sobre las aportaciones de las mujeres puertorriqueñas y latinas destacadas en las ciencias, lo que puede crear en ellas la ilusión de que nosotras no somos tan capaces como otras personas para llegar a grandes alturas. 6 de marzo de 2020 ¡Que emoción! ¡Conocí a mi científica favorita!