PDF Google Drive Downloader v1.1


Báo lỗi sự cố

Nội dung text Clase 6-SARS-CoV-2.pdf

1 En 1931 se descubre el primer coronavirus, denominado virus de la bronquitis aviar. En el año 1966 y 1967 se describen otros 2 coronavirus que producen fundamentalmente infecciones respiratorias banales en niños (HCoV-229E y HCoV-OC43). En 1987 ya con el movimiento de la tecnología molecular se logra secuenciar de forma completa un coronavirus, de la bronquitis aviar, y con esto se comienza a conocer mucho más de la biología de estos virus. En el año 2000 emerge el SARS-CoV que es el primer coronavirus que provoca infecciones respiratorias graves en humanos, proveniente de murciélagos. Del murciélago hace un salto de inter-especie a una especie intermediaria como el gato silvestre del Himalaya produciendo una pandemia que desapareció a finales del año 2003. En el 2004 y en el 2005 se produce de emergencia de otros 2 virus que producen enfermedades respiratorias banales que son HCpV-NL63 y HCoV-HKU1. Ya en el año 2008 a través de estudios de tomografía electrónica de los nichos de replicación de SARS-CoV en células infectadas se logra conocer mucho más la biología de este virus. En el año 2012 emerge otro virus pandémico, y afectó sobre todo, y, es endémico todavía, en países del medio oriente, también es productor de infecciones respiratorias. En el año 2017 aparece otro coronavirus denominado SADS que afecta a los porcinos, produciendo una enteritis infecciosa muy importante. En 2019 emerge el SARS-CoV-2 causando la pandemia. Taxonomía El reservorio natural del coronavirus son los murciélagos y otros roedores, pero básicamente está planteado que para que se puede producir una infección en los humanos debe haber un huésped intermediario que produjo esa adaptación del salto inter-especie. ¿Por qué los murciélagos? SARS-CoV-2


4 Proteína M (membrana): Es la proteína estructural más abundante en el virión. Es una proteína pequeña con tres dominios transmembrana. Se sugirió que la proteína M existe como un dímero en el virión, y puede adoptar dos conformaciones diferentes, lo que le permite promover la curvatura de la membrana y unirse a la nucleocápside. Se cree que esta proteína le otorga la forma esférica al virión Proteína N (nucleocapsíde): Se compone de dos dominios separados, un dominio N-terminal y un dominio C-terminal, ambos capaces de unirse al ARN in vitro, pero cada dominio utiliza diferentes mecanismos para unirse al ARN Hemaglutínína Esterasa (HE): actúa como una hemaglutinina, se une a los ácidos siálicos en las glucoproteínas de membrana y posee actividad acetilesterasa. Se cree que estas actividades mejoran la entrada de células mediadas por la proteína S y la propagación del virus a través de la mucosa. Replicación del SARS-CoV-2 El primer paso de este ciclo es la adhesión al receptor de la célula eucariota qué marca del tropismo de este virus. Este receptor es la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2). Esta enzima, que es un receptor de membrana, y participa en la regulación de la presión arterial al controlar el sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS). Esta es una proteína de membrana que se encuentra presente de manera muy abundante en las células alveolares del pulmón, especialmente en los neumáticos tipo 2, y también se encuentra en el intestino delgado, endotelio, corazón, riñones, entre otros tejidos. Cuando se une la proteína S del virus a esta enzima convertidora de angiotensina 2, ambas se internalizan y esto también causa una disminución de la expresión de esta enzima en la membrana. A pesar de esto, se ha reportado que el SARS-CoV-2 puede ingresar a las células que no expresen o expresan con baja frecuencia esta enzima, como son los macrófagos alveolares. El virus tiene 2 formas de entrar a la célula eucariota, una es la endocitosis que es la menos frecuente, y la otra es a través de la fusión de la membrana viral con la membrana de la célula diana. Esta última es 100 veces más eficaz que la endocitosis, por ende, es la forma predominante de ingreso del virus a la célula. Las proteínas espiga S en la superficie del coronavirus se une a los receptores de la enzima convertidora de angiotensina 2 en la superficie de la célula diana. En la membrana de la célula eucariota, cercano a esta enzima hay una serina proteasa transmembrana de tipo 2 (TMPRSS2) que se une y escinde al receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2. En este proceso, la proteína espiga S se activa, esto quiere decir que cambia su conformación tridimensional, y ahora la proteína ECA-2 escindida y la proteína espiga S activada facilita la entrada viral. Esta expresión de la serina proteasa aumenta la captación celular del coronavirus. Una vez que el virus entra en el interior de la célula se produce un descenso del pH que provoca que se libere el ARN vírico. Este actúa como ARNm donde se transcribe directamente el gen de la replicasa viral por medio de ORF1a y ORF1b traduciéndose en

Tài liệu liên quan

x
Báo cáo lỗi download
Nội dung báo cáo



Chất lượng file Download bị lỗi:
Họ tên:
Email:
Bình luận
Trong quá trình tải gặp lỗi, sự cố,.. hoặc có thắc mắc gì vui lòng để lại bình luận dưới đây. Xin cảm ơn.