Nội dung text Estudio-de-la-importancia-e-impacto-de-la-certificación-de-competencias-laborales.pdf
4 Objetivos del estudio Identificar, analizar y cuantificar los beneficios de los estándares de competencias laborales a través de la certificación del personal cualificado en diversos sectores productivos, utilizando como parámetro las características cualitativas y cuantitativas de los trabajadores con evaluación competente ante el CONOCER. Objetivos específicos 1. Determinantes de impacto. Identificar las habilidades y competencias de los siguientes sectores productivos analizados: Servicios profesionales, financieros y corporativos; Restaurantes y servicios de alojamiento; Agricultura, ganaderia, silvicultura, caza y pesca; Comercio; Industria manufacturera; Industria extractiva y de la electricidad; Gobierno y organismos internacionales; Construcción; Servicios diversos; Servicios sociales. Estos sectores corresponden a la clasificación del mercado laboral del INEGI. Algunos indicadores de medición y análisis son: empleabilidad, movilidad laboral, empleos de calidad y mejoras salariales. 2. Identificación de proyectos públicos y privados que promuevan la certificación de competencias laborales, incluyendo factores para la movilización de recursos, la difusión de buenas prácticas y/o la propuesta de proyectos estratégicos. 3. Interacción con los Comités de Gestión de Competencias. Esta etapa considera la sistematización de la información generada para los sectores productivos, áreas de trabajo y personal certificado en una base de datos. Incluye todos los datos cuantitativos y cualitativos que sean públicos, además de los datos estadísticos del sector privado. a. El análisis incluye la valoración e impacto de empleabilidad, movilidad laboral y desarrollo sostenible (productividad económica, social y/o ambiental). Para esta labor, se abrió un canal de comunicación directo con los Comités y los prestadores de servicios del CONOCER. 4. Prospección. Se busca identificar los beneficios, ventajas competitivas, barreras y áreas de oportunidad para desencadenar la demanda de habilidades y competencias. a. Contempla la identificación de buenas prácticas para potenciar el impacto de las certificaciones (movilización de recursos, articulación de proyectos estratégicos, formación de gestores)