Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia Dr Hugo Pardo Kuklinski | Dr Cristóbal Cobo
Se debe citar: Pardo Kuklinski, Hugo; Cobo, Cristóbal (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Outliers School. Barcelona. Gracias a nuestros colegas Jordi Jubany y Sylvia Villalba por sus observaciones a partir de una lectura profunda y crítica del texto. Concepción gráfica: pica.agency, Barcelona. Un documento de Outliers School 2020 Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ OutliersSchool.net vimeo.com/OutliersSchool
[email protected] @OutliersSchool instagram.com/outliersschool/ Conversaciones en Twitter sobre este ensayo con el hashtag: #universidadpostpandemia
Hugo Pardo Kuklinski Fundador y Director General de Outliers School (2012-hoy). Doctor en Comunicación por la Universitat Autònoma de Barcelona. Visiting Professor del Human-Computer Interaction Group, Stanford University (2007/2009). Produce digitalismo.com Su producción bibliográfica es “Protopía. La contribución de Outliers School a la evolución de la cultura digital, la educación y los medios en Iberoamérica.” (2018), y el tríptico sobre cultura digital “Opportunity Valley. Lecciones
no aprendidas de 30 años de cultura digital.” (2014), “Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo.” (2010) y “Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food.” (2007), junto a Cristóbal Cobo. Cristóbal Cobo Especialista Senior en Educación y Tecnología. Fundó y dirigió el Centro de Estudios – Fundación Ceibal (2014- 2019). Investigador asociado del Instituto de Internet de la Universidad de Oxford (2009-2019). Doctor en Comunicación por la Universitat Autònoma de Barcelona. Su trabajo está en la intersección entre el futuro del aprendizaje, la cultura de la innovación y las tecnologías centradas en las personas. Sus libros más recientes son “Acepto las Condiciones: Usos y abusos de las tecnologías digitales", (Fundación Santillana, Madrid, 2019). “Innovación Pendiente” (Penguin Random House, 2016). Ha sido conferencista invitado en más de 30 países (+ 4 TEDx). 03 IDEAS HACIA UN MODELO HÍBRIDO POST-PANDEMIA
¿Y si hubiéramos empezado antes de empezar? Hace casi 20 años estábamos cursando juntos el doctorado en la Universitat Autònoma de Bar- celona. Si bien no existían Zoom, WhatsApp, iPhone o Facebook, el conocimiento ya se distribuía a través de los circuitos digitales. Manuel Castells ya había escrito su famosa trilogía sobre la Sociedad Red. Las bibliotecas eran digitales y cada vez más los documentos científicos se socializaban a través de correos electrónicos y chats. Sin embargo, en esa época cada vez que el clima se ponía inclemente, era habitual que la universidad nos avisara que se suspendían las clases y cualquier otra actividad en el campus y que era necesario regresar a casa. Internet era distinto al de hoy pero en su esencia ya ofrecía una enorme cantidad de los servicios que hoy día están disponibles. Si lo pensamos, no tenía sentido suspender las clases sabiendo que existía un acervo digital infinito de conocimiento que podía utilizarse para promover la reflexión, la formación, el intercambio y la discusión científica. 20 años después, contamos con una red digital más sofisticada (y también con una gran cantidad de distractores). Muchas universidades siguen sin poder adaptarse frente a las restricciones que imponen las inclemencias sanitarias actuales para enseñar de manera remota. ¿Cuáles fueron las oportunidades perdidas en estas dos décadas? ¿Qué acciones habrá que tomar para que este re- zago no se mantenga? Pensar a la universidad iberoamericana como un todo es un ejercicio intelectual difícil y arriesgado. Colaboramos con muchas de ellas y cada una posee una cultura organizacional diferente con múltiples visiones, estilos de gestión, presupuestos, perfiles docentes y sobre todo origen y destino de sus estu- diantes. Cuando cuestionamos algunas prácticas o sugerimos propuestas de innovación, es imposible unificar criterios entre universidades públicas y masivas, privadas y más pequeñas, nacionales o regiona- les, de acceso gratuito o con un alto precio de su matrícula. Dentro de estas particularidades, este ensayo sugiere una visión común de transformación, a partir de la experiencia del aprendizaje remoto de 04 EXPANDIR LA UNIVERSIDAD MÁS ALLÁ DE LA ENSEÑANZA REMOTA DE EMERGENCIA
emergencia vivida con la crisis de la pandemia del COVID-19. ¿Cómo deberían las universidades resignificar su relación con el aprendizaje a distancia? Quisiéramos desaprender a tener una única mirada y perspectiva1 . Nos propusimos pensar en algunas posibles rutas de navegación a través de si- tuaciones y de prácticas específicas, con la mirada puesta en la reapertura de los campus. Todo esto sin caer en el solucionismo tecnológico de creer que adoptar tecnologías educativas para mejorar procesos pedagógicos es siempre positivo, en tanto ser solamente crítico con esa adopción es siempre perjudicial. En la pandemia, la prioridad de las universidades ha sido adaptarse a la situación de crisis, garanti- zando pequeños éxitos permanentes de aprendizaje y siendo empáticos con la realidad socioemocional de sus comunidades. Este texto nos lleva a reflexionar sobre el valor de la experiencia de aprendizaje presencial. Una reflexión que capitalice lo que hemos descubierto en las experiencias remotas y que nos lleve a integrar lo mejor de ambos mundos. Quedan fuera de este análisis varios temas: innovación en estrategias de investigación y divulgación científica, universidad y ciudadanía digital, transferencia de conocimiento, educación continua, desbu- rocratización, financiación, internacionalización, responsabilidad social, entre muchas otras problemá- ticas. Solo nos atrevimos a un acotado acercamiento post-pandemia. Cada metodología de aprendizaje ineficaz, monológica y aburrida, de baja interacción con el estudiante y centrada en el docente, esconde un gran desafío de rediseño. ¿Será la pandemia el punto de inflexión que normalice la integración de herramientas digitales y mejore el proceso de aprendizaje? ¿Será necesario pasar a remotos todos los procesos que hechos en un espacio físico no agreguen valor diferencial? Es ahora el momento de optimizar el aprendizaje, vivir un campus híbrido y expandir la universidad. Hugo y Cristóbal. Mayo 2020. Desde nuestros propios confinamientos en Cadaqués y en Washington D.C. 1 “Estamos configurados culturalmente para tener una visión única y deberíamos tener una triple lectura permanente: tesis, antítesis y sobre todo síntesis. Así tenemos en cuenta la heterodoxia, los puntos de vista paralelos, las mentes posibles.” Alejandro Piscitelli, en Protopía. Los podcasts de Outliers School. Ideas para desaprender alrededor de la cultura digital, la comunicación y la educación. Capítulo 10. 2019. * 05 IDEAS HACIA UN MODELO HÍBRIDO POST-PANDEMIA