Nội dung text Manejo del agua y urea.pdf
Manejo del agua y urea • Cuando existe un exceso de agua en el organismo, el riñón puede excretar hasta 20l/día de orina diluida, con una concentración de tan solo 50 mOsm/l. • Cuando existe un déficit de agua y la osmolaridad del liquido extracelular esta elevada, el riñón puede excretar orina con una concentración entre 1.200 y 1.400 mOsm/l. • El liquido tubular en el TCP es isoosmótico con respecto al plasma, debido a que se reabsorbe la misma proporción de solutos y agua. Presenta una osmolaridad de 300 mOsm/l. • En el asa descendente de Henle, el agua se reabsorbe por osmosis y el liquido tubular alcanza el equilibrio con el líquido intersticial. • El liquido tubular se diluye en el asa ascendente de Henle, especialmente en el segmento grueso. Se reabsorbe sodio, potasio y cloro. Llega a una osmolaridad de 100 mOsm/l, por lo que el liquido que abandona este segmento es hipósmotico con respecto al plasma. • El liquido tubular se diluye aun más en los túbulos distales y colectores si no hay ADH, debido a que se produce una reabsorción adicional de cloruro de sodio, haciendo que sin ADH el liquido se diluya más, reduciendo la osmolaridad hasta 50 mOsm/l. • El asa ascendente de Henle y la primera parte del túbulo distal son segmentos diluyentes. • Los requisitos básicos para formar una orina concentrada son: o Concentración elevada de ADH, lo que aumenta la permeabilidad del TCD y los conductos colectores al agua, permitiendo a estos segmentos reabsorber agua con mucha avidez. o Elevada osmolaridad del líquido del intersticio medular renal, que proporciona el gradiente osmótico necesario para reabsorber el agua en presencia de concentraciones altas de ADH. • El mecanismo contracorriente depende de la disposición anatómica especial de las asas de Henle y de los vasos rectos, los capilares peritubulares especializados de la medula renal. • El aclaramiento osmolar (Cosm) es el volumen de plasma aclarado de solutos cada minuto, y se calcula como el Clearance. • El aclaramiento de agua libre representa la intensidad con la que se excreta agua libre de solutos en los riñones. • Nefronas corticales: 70-80%. • Nefronas yuxtamedulares: 20-30%. (alta capacidad para concentrar la orina). • El flujo tubular va en sentido contrario al flujo presente en la vasa recta. • El intersticio se volverá hiperosmolar por la multiplicación contracorriente y por el reciclaje de la urea. Mientras que la vasa recta conserva la hiperosmolaridad. • Efecto unitario: se refiere al pasaje de NaCl hacia el intersticio en el segmento ascendente por el transportador NaK2Cl, y al pasaje de agua desde el segmento descendente del túbulo hacia el intersticio. El agua que sale por el segmento descendente no diluirá el intersticio debido a que la vasa recta, por su disposición, la reabsorberán. La ADH aumenta la actividad del cotransportador NaK2Cl. A mayor ADH, mayor gradiente osmótico corticomedular, y viceversa. • La urea contribuye entre un 40 a un 50% de la osmolaridad intersticial. • Esta se reabsorbe de forma pasiva al intersticio por transportadores de la urea, que son el UT-A1 y el UT-A3 en el túbulo colector medular. • Luego se secreta hacia los segmentos finos del asa de Henle que se encuentran los transportadores UT-A2.
• La reabsorción de urea es ADH dependiente, por lo que, a mayor ADH habrá mayor reabsorción de urea y viceversa. La ADH activa a los UT-A1 y A3. En ausencia de esta, la urea no se reabsorbe aumentando su excreción. • La UT-A2 (segmentos finos del asa de Henle) secretan urea hacia los túbulos nuevamente. Esta urea continua hacia el túbulo distal, y en la porción final y en el túbulo colector cortical, en presencia de ADH el agua se reabsorbe, pero la urea no ya que es impermeable en estos segmentos, por lo que comienza a concentrarse. En el túbulo colector medular se comienza a concentrar y en presencia de ADH la urea se vuelve muy permeable gracias a los UT-A1 y A • Una persona sana excreta entre el 20 y el 50% de la urea filtrada. • El NaCl es responsable de la generación de la mitad de la osmolaridad medular y la urea de la otra mitad. • La osmolaridad plasmática se calcula = Posm = 2,1 x concentración plasmática de sodio. • Sistema de retroalimentación osmorreceptor-ADH: o El aumento de la osmolaridad del liquido extracelular hace que se contraigan células osmorreceptoras. o Liberan señales que llegan del tallo de la hipófisis hasta el lóbulo posterior de la hipófisis. o Se estimula la liberación de ADH que entra al torrente sanguíneo y es transportada hasta los riñones, donde aumenta la permeabilidad al agua de la parte final de los túbulos distales, túbulos colectores.
• La concentración de sodio debe aumentar solo un 2 mEq/l por encima de lo normal para activar el mecanismo de la sed. A esto se lo denomina como umbral para beber. • El Clearance de la urea es: Cl urea = (V . Uu) / Up = (2 ml/min . 7,5 mg/ml) / 0,2 mg/ml = 75 ml/min.