Nội dung text Trastornos delirantes.pdf
1 Albornoz Luana Trastorno delirante Es una patología con algunas similitudes superficiales con la esquizofrenia de la que, de cualquier forma, difiere bastante. Se presenta con un sistema delirante estable y bien definido, encapsulado en una personalidad que mantiene muchos aspectos normales, a diferencia de la esquizofrenia donde se observa una desorganización amplia de la personalidad además los rasgos psicóticos. Es un trastorno psicótico cuyo núcleo central es la presencia de una o más ideas delirantes. Por eso, aunque muchos aspectos normales de la personalidad se hallen preservados, la vida del individuo se ve progresivamente afectada por la intensidad e intrusividad de las ideas delirantes. En esta patología el animo es acorde al contenido del paciente. Edad de inicio: alrededor de los 40 años. Etiología Se desconoce una etiología principal, sin embargo, existen factores biológicos como enfermedades medicas o consumo de sustancias, y factores psicodinámicos. Epidemiologia En especial son pacientes que no buscan ayuda psiquiátrica debido que lo que ellos creen esta dentro de su pensamiento lógico. Existe un pequeño predominio sobre las mujeres, y a su vez, estas son más frecuentes a desarrollar delirio de tipo celotípico, mientras que los hombres de tipo persecutorio. Criterios A. Presencia de uno (o más) delirios de un mes o más de duración. B. Nunca se ha cumplido el criterio A de esquizofrenia. Las alucinaciones, si existen, no son importantes y están relacionadas con el tema delirante (Ej. la sensación de estar infestado por insectos asociada a delirios de infestación). C. Aparte del impacto del delirio(s) o sus ramificaciones, el funcionamiento no está muy alterado y el comportamiento no es manifiestamente extravagante o extraño. D. Si se han producido episodios maniacos o depresivos mayores, han sido breves en comparación con la duración de los periodos delirantes. E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia u otra afección médica y no se explica mejor por otro trastorno mental, como el trastorno dismórfico corporal o el trastorno obsesivo-compulsivo. Clínica Lo característico de este trastorno es la presencia de un único tema delirante o de un grupo de ideas delirantes relacionadas entre sí, que normalmente son muy persistentes y que pueden durar hasta el fin de la vida del paciente. La idea delirante es un error patológico y persistente, es decir, es una idea estructurada
2 Albornoz Luana sobre bases y elementos falsos de la realidad, irreductible a los argumentos más convincentes de la lógica, la cual, a su vez, es producto del juicio desviado. El pensamiento es lógico, coherente, pero las ideas están basadas en premisas falsas, por lo que es poco frecuente que el paciente se cuestione las interpretaciones. Por el mismo motivo rechazan el tratamiento. Suele presentar reservas o recelo cuando se le interroga sobre la idea delirante. Generalmente los delirios son de contenido AUTORREFERENCIAL. La presencia de ALUCINACIONES AUDITIVAS persistentes típicas de la esquizofrenia es criterio de exclusión. Se instala en forma paulatina, es insidiosa (en años). Por otro lado, el delirio es BIEN SISTEMATIZADO, que produce una REACCIÓN EMOCIONAL LÓGICA, pues casi siempre piensa que está siendo perjudicado por alguna circunstancia. Al examen físico, comúnmente es NORMAL, con excepción de la presencia del deliro. Los pacientes concurren presentables, bien vestidos y sin evidencias de un grave deterioro, su estado de ánimo y afectividad es consecuente con el contenido delirante. El núcleo del trastorno es una ideación delirante, bien sistematizada, encapsulada y no extravagante. • SISTEMATIZADA: es un delirio con una organización coherente, con unidad temática e invariabilidad. • ENCAPSULADA: significa que de no ser por la idea delirante el paciente no presenta deterioro que afecte de manera evidente el nivel de funcionamiento y adaptación social. • NO EXTRAVAGANTE: implica que la idea delirante simula situaciones verosímiles, que pueden producirse en la vida real y no situaciones absurdas o imposibles. Diagnostico Se basa en la presencia de: • Ideas delirantes no tan extravagantes. • El contenido puede ser posible, aunque sea improbable. • Certeza. • Ausencia de síntomas de esquizofrenia. Funciones psíquicas • ASPECTO GENERAL: aseado, bien vestido, sin desintegración importante de su personalidad ni de sus actividades. Puede ser excéntrico, extraño, desconfiado, hostil o litigante. • ÁNIMO: acorde al delirio. • ALTERACIONES SENSOPERCEPTIVAS: no. • PENSAMIENTO: ideas delirantes, pueden ser sistematizadas y podrían ser posibles. • ORIENTACIÓN: sí. • MEMORIA: conservada. • CONTROL DE IMPULSOS: evaluar riesgo auto o heterolítico. • JUICIO: sin conciencia de enfermedad, es decir, presentan un juicio desviado. • FIABILIDAD: información fidedigna. Diagnostico diferencial • Esquizofrenia. • Trastornos del estado de ánimo. • Delirium.
3 Albornoz Luana • Demencias. • Consumo de sustancias. • Trastorno paranoide de la personalidad. Tipos de trastornos delirantes Erotomaníaco: El tema central del delirio es que otra persona esta enamorada del individuo, sobre todo, de un estatus superior, aunque los contactos sean mínimos o ninguno. De grandeza: El tema central del delirio es la convicción de tener cierto talento, conocimiento o haber hecho un descubrimiento importante. El paciente tiene un sentido exagerado de poder, de tener fortuna, habilidades especiales, entre otros. Este tipo puede estar en diversos trastornos psiquiátricos como esquizofrenia y trastornos bipolares. Celotípico o síndrome de Otelo: El tema central del delirio es que su cónyuge o amante le es infiel. El paciente acusa, acecha y controla a la víctima, y presenta pruebas e indicios. Persecutorio o paranoide: El tema central del delirio es la creencia del individuo de que están conspirando en su contra, lo engañan, espían, lo siguen o impiden que consiga sus objetivos a largo plazo, entre otros. Somático: El tema central del delirio implica funciones o sensaciones corporales. La idea delirante es que la persona posee cierto defecto físico o alguna enfermedad, por ejemplo, se pueden quejar de estar infestados por insectos o parásitos. Algunas ideas pueden ser: • Ideas delirantes que afectan a la piel. • Ideas delirantes dismórficas. • Ideas delirantes de hedor o halitosis. Tratamiento El tratamiento implica tanto un abordaje psicoterapéutico como farmacológico: Psicoterapéutico: El paciente con su natural desconfianza, soberbia y hostilidad, no va a consultar al especialista. Es difícil que el paciente solicite consulta porque lo vive como algo que en su razonamiento es correcto. Lo más recomendable es iniciar una relación terapéutica con el objetivo de conseguir la confianza y la colaboración del enfermo. Esto implica una aproximación estrictamente profesional amable, pero cuidadosa ya que una excesiva cordialidad puede incrementar la hostilidad y la suspicacia paranoide. Farmacológico: • ANTIPSICÓTICOS: constituyen el pilar principal en el tratamiento de la mayoría de los cuadros delirantes. • BENZODIACEPINAS: su mayor utilidad es como coadyuvante de los antipsicóticos en los episodios agudos con agitación. Curso y pronostico Menos del 25% va hacia la esquizofrenia, y menos del 10% hacia un trastorno del estado de ánimo. El 50% se recupera a largo plazo,
4 Albornoz Luana 20% se templan los síntomas, y un 30% no presentan cambios. Psicótico breve Duración: 1 día a 1 mes. La causa no se conoce y es más probable que incluya un grupo heterogéneo de trastornos. Por ejemplo, se puede haber desarrollado en respuesta a un grave factor estresante psicosocial o a un grupo de factores. Pueden ser sucesos con un gran impacto emocional. A su vez, para algunos la gravedad dependerá de la en relación a su vida, y para otros, se puede desarrollar el trastorno por la acumulación de eventos levemente estresantes. Epidemiologia: • Más frecuente en personas jóvenes. • Personas con bajo nivel socioeconómico. • Personas con trastorno de personalidad previo. Diagnósticos diferenciales: • Episodio psicótico asociado a un trastorno delirante. • Trastorno psicótico inducido por sustancias. • Delirium. • Epilepsia. • Trastorno esquizotípico de la personalidad. Criterios A. Presencia de uno (o más) de los siguientes síntomas, al menos uno de ellos ha de ser (1-3): 1. Delirios. 2. Alucinaciones. 3. Discurso desorganizado (Ej: disgregación o incoherencia frecuente). 4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico. B. La duración de un episodio del trastorno es al menos de un día, pero menos de un mes, con retorno final total al grado de funcionamiento previo a la enfermedad. C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno depresivo mayor o bipolar con características psicóticas u otros trastornos psicóticos como esquizofrenia o catatonia, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (Ej. una droga o un medicamento) o a otra afección médica. Síntomas Siempre incluyen un síntoma psicótico mayor de inicio abrupto, sin embargo, no siempre incluye el patrón sintomático completo de la esquizofrenia. Los síntomas afectivos, la confusión y las alteraciones de la atención son más frecuentes en este trastorno, como labilidad emocional, conducta o apariencia extravagante, gritos, mutismo y alteraciones de la memoria recientes. Tienen mayor incidencia a desarrollar un trastorno del estado de ánimo que una esquizofrenia. Pronostico Entre el 50-80% no evoluciona a un síndrome psicótico crónica como esquizofrenia o a un trastorno del estado de ánimo, sino que tiene un buen pronóstico.