PDF Google Drive Downloader v1.1


Báo lỗi sự cố

Nội dung text Enfermedad diarreica aguda.pdf

"Prevención diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en pacientes de dos meses a cinco años de edad en el primer y segundo nivel de atención. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de práctica clínica México 2018" ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA Disminución en la consistencia de las evacuaciones (líquidas o semilíquidas) o el incremento de la frecuencia de las mismas (<3 en 24 horas), que puede acompañarse de fiebre o vómitos, su duración es menor de 7 días y no mayor de 14 días Definición Virus, bacterias y parásitos. Agentes etiológicos más frecuentes de diarrea, aguda moderada a grave: ROTAVIRUS Y ESCHERICHIA COLI. Otro: Vibrio cholera, Shigella, Salmonella. Vía de diseminación: fecal-oral (ano-mano-boca) o ingestión de agua o alimentos contaminados Etiología Rotavirus se encuentra dentro de las agentes causales más frecuentes de diarrea grave en niños pequeños de todo el mundo. En México se observó una reducción de hasta el 50% del número de muertes por diarrea de niños menores de 5 años atribuible al uso de la vacuna contra el rotavirus Epidemiología Consumo de agua y alimentos contaminados con heces, medidas higiénicas deficientes, así como la falta de saneamiento básico. Factores de riesgo Diarrea aguda acuosa Diarrea aguda con sangre o "disentería" persistente: que dura 14 días o más Clasificación
Continuar con la lactancia y su alimentación habitual. Fomentar la ingesta de líquidos Desalentar el consumo de jugo de frutas y bebidas carbonatadas. Ofrecer solución VSO de baja osmolaridad como líquido suplementario. Ondasetrón en dosis única para deshidratación leve. Se recomienda el uso de racecadotrilo. Se recomienda el uso de Zinc en presentación de acetato o sulfato de zinc en niños >6 meses. Paciente con deshidratación grave evaluar estado hidroelectrolítico y ácido base. DOSIS: 2mg < 15 mg 4 mg --> 15 a 30 kg 8 mg >30 kg Se recomienda Se recomiendan en casos de diarrea aguda causada por patógenos específicos o en situaciones especiales: diarrea con sangre y moco, con duración mayor a 7 días o inmunocomprometidos. Antibióticos Vacunacion rotavirus Artículo de revision: No se recomienda El uso de loperamida El uso de metoclopramida No se recomienda el uso de subsacilicilato de bismuto No se recomienda el uso de antibióticos de forma rutinaria. Dupont C. Diarreas agudas del niño. EMC Pediatr. 2009;44(4):1-9. Spanish. doi: 10.1016/S1245-1789(09)70189-1. Epub 2011 Aug 10. PMID: 32308524; PMCID: PMC7158991
Cuestionario ¿Qué vacuna se considera sumamente eficaz en la prevención de la enfermedad gastrointestinal grave? 1. a) Rotarix y rotaTeq B) Tdpa c) hepatitis b d) neumocócica Caso clínico: Llega a consulta a tu centro de salud masculino de 11 meses de edad, traído por su madre por presentar vomito en 5 ocasiones en las últimas 4 horas, 10 evacuaciones diarreicas acuosas voluminosas. Refiere según le dijeron en la guardería rechaza el alimento y refiere madre que, durante las últimas 12 horas, solo orino 1 vez y sed aumentada. Durante el interrogatorio refiere bajo peso al nacer 2000 kg, suspensión de lactancia materna los 2 meses de edad. A la exploración física se encuentra irritable llorando en consultorio sin presencia de lágrimas, ojos hundidos, mucosas secas, turgencia de la piel disminuido y con FC: 160 lpm y FR: 38 rpm 2. De acuerdo a los síntomas y signos del paciente. ¿Como debe considerarse su estado de deshidratación? a) Sin datos de deshidratación b) Con datos de deshidratación c) Choque hipovolémico d) Deshidratación grave 3. ¿Qué plan de hidratación elegiría para corregir su hidratación? a) Plan a b) Plan b c) Plan c d) Plan d 4. ¿Cuál sería el esquema correcto de este plan de hidratación? a) Vida suero oral 75 ml (media taza) posterior a cada evacuación o vomito. b) Vida suero oral 50-100 ml/kg por peso, durante 4 horas fraccionado en 8 dosis cada 30 minutos. c) Solución salina o lactato de ringer 25 ml/kg hora por 5 horas. d) 60 ml/kg hora dividido en en tres cargas de 20 ml/kg 5. De acuerdo al interrogatorio que factores presenta el menor: a) Factores que aumentan el riesgo de muerte por diarrea. b) factores que aumentan el riesgo de hospitalización por diarrea. c) Factores que aumentan el riesgo de presentar diarrea persistente d) Factores de riesgo para diarrea por bacterias. 6. A las 4 horas se vuelve a revalorar al menor el cual ha respondido a la terapia de rehidratación, por lo que usted decide mandarlo a casa y: a) Revalorar en 24 horas o antes si presenta datos de alarma. b) Revalorar en 72 horas o antes si presenta datos de alarma. c) Revalorar en 3 días o antes si presenta datos de alarma. d) Por su estado de mejoría no se necesita revaloración. 7. ¿Cuáles son los criterios para inicio de tratamiento antimicrobiano? a) diarrea con sangre y moco, duración mayor a 7 días o pacientes inmunocomprometidos. b) Los antibióticos en niños de forma rutinaria para disminuir las complicaciones. c) en caso de más de 10 evacuaciones en 24 horas y más de 5 vómitos en menos de 4 horas.
Dupont C. Diarreas agudas del niño. EMC Pediatr. 2009;44(4):1-9. Spanish. doi: 10.1016/S1245-1789(09)70189-1. Epub 2011 Aug 10. PMID: 32308524; PMCID: PMC7158991. Prevención, dianóstico y tratamiento de diarrea aguda en pacientes de 2 meses a 5 años de edad en el primer y sgeundo nivel de atencion. Guía de evidencias y recoemndaciones. Guía de práctica clínica, México CENETC 2018 Gutierrez CP, Salazar LE, et al. Guía de práctica clínica ibero- latinometicana sobre el manejo de la gastroenteritis aguda en menores de cinco años. An Pediat.Bars 2014; 80 (supl 1). Marzo 2014 8. ¿Qué medicamento se recomienda usar en pacientes con vómitos asociados a diarrea aguda, deshidratación leve y con fracaso de la terapia de hidratación oral? a) metoclopramida 0.1 ml/kg por peso b)Ondasetrón en dosis única c) Vitamina A d) Subsalicilato de bismuto en dosis única 9. Se debe remitir a segundo nivel o tercer nivel de atención en salud a los niños con diarrea agua que además presenten lo siguiente, excepto: a) choque hipovolémico b) Deshidratación grave c) Sospecha o confirmación de bacteriemia o sepsis d) Edad mayor a 5 años 10. ¿Cuáles son los agentes etiológicos más frecuentes de diarrea moderada a grave en países de bajos ingresos? a) hepatitis b y c b) Rotavirus y escherichia coli c) shiguella y colera Referencias bibliográficas: Laura Alejandra Padrón Espinosa Centro de Salud Tequisquiapan Universidad del Valle de México, campus Querétaro

Tài liệu liên quan

x
Báo cáo lỗi download
Nội dung báo cáo



Chất lượng file Download bị lỗi:
Họ tên:
Email:
Bình luận
Trong quá trình tải gặp lỗi, sự cố,.. hoặc có thắc mắc gì vui lòng để lại bình luận dưới đây. Xin cảm ơn.