Nội dung text Clase 2-Esófago.pdf
1 Anatomía El esófago es un tubo muscular, de unos 25 cm de largo y 2 cm de diámetro por término medio, que transporta el alimento desde la faringe hasta el estómago. 22 a 23 cm intratorácicos. 2 a 3 cm intraabdominales. El esófago presenta normalmente tres estrechamientos, provocados por la presión ejercida por estructuras adyacentes: 1. El estrechamiento cervical (esfínter esofágico superior) en su inicio en la unión faringoesofágica, aproximadamente a 15 cm de los incisivos; provocada por el músculo cricofaríngeo. 2. El estrechamiento torácico (broncoaórtico), que es un estrechamiento compuesto, provocado en primer lugar por el cruce del arco de la aorta, a 22,5 cm de los incisivos, y a continuación por el cruce del bronquio principal izquierdo, a 27,5 cm de los incisivos. El primero se aprecia en proyecciones anteroposteriores y el segundo en las laterales. 3. El estrechamiento frénico (diafragmático), donde pasa a través del hiato esofágico del diafragma, aproximadamente a 40 cm de los incisivos. Es el único órgano digestivo con localización torácica. Discurre de C6 a T11. Esófago
2 Desciende por mediastino posterior, posterior a tráquea. Sus medios de fijación son el ligamento freno-esofágico, prolongación de la fascia diafragmática inferior y que lo fija a los bordes del hiato esofágico del diafragma. Posee una capa muscular circular interna y otra longitudinal externa. En su tercio superior, la capa externa está formada por músculo estriado voluntario; el tercio inferior está compuesto por músculo liso y el tercio medio por ambos tipos de músculo. Irrigación: La irrigación arterial de la porción abdominal del esófago procede de la arteria gástrica izquierda, una rama del tronco celíaco, y de la arteria frénica inferior izquierda. El esófago torácico está irrigado por las ramas viscerales anteriores de la aorta, que son las arterias esofágicas, que pueden ser de 2 (lo habitual) a 5. Drenaje venoso: El drenaje venoso de las venas submucosas de esta porción del esófago se dirige al sistema de la vena porta a través de la vena gástrica izquierda y al sistema venoso sistémico a través de las venas esofágicas que desembocan en la vena ácigos. Drenaje linfático: El drenaje linfático de la porción abdominal del esófago es hacia los nódulos linfáticos gástricos izquierdos; los vasos linfáticos aferentes de dichos nódulos drenan principalmente en los nódulos linfáticos celíacos. Inervación: El esófago está inervado por el plexo esofágico, formado por los troncos vagales (que se convierten en los ramos gástricos anteriores y posteriores) y los troncos simpáticos torácicos, a través de los nervios esplácnicos mayores (abdominopélvicos) y los plexos periarteriales que rodean la arteria gástrica izquierda y la arteria frénica inferior izquierda. Esfínteres El esófago tiene dos extremos distales que se cierran formando esfínteres para mantener una cavidad virtual sin lumen en condiciones normales. Los esfínteres son: Esfínter esofágico superior: También llamado cricofaríngeo o faringoesofágico. Situado entre la faringe y el esófago. Formado por el músculo cricofaríngeo (músculo estriado voluntario). Su presión es variable, puede ir desde 30 mmHg hasta 100 mmHg. Impide la entrada de aire al esófago. Se relaja sincrónicamente ante la contracción de la faringe durante el inicio de la deglución. Se relaja junto con el cierre de la faringe y la posición de la lengua sobre el paladar blando. La pérdida de esta exacta secuencia:
3 DISFAGIA → puede ser provocado por el crecimiento de la aurícula izquierda. Esfínter esofágico inferior Evita reflujo del estómago al esófago También conocido como cardias o unión gastroesofágica. PRESION 10 A 40 mmHg. Solo 10 es necesario para evitar el reflujo. Intervienen músculos como el esofágico, gástrico, pilares diafragmáticos y el ligamento frenoesofágico. Es un esfínter anatómico y fisiológico ya que además de la actividad muscular, el paso de contenido se genera por la disminución de presión gástrica por la RRR gástrica. Cuando no existe una relajación oportuna se denomina ACALASIA. La hipertonía y relajación incompleta o inexistente frente a la onda primaria generan dificultades en la deglución. Su hipotonía puede permitir el reflujo del contenido gástrico al esófago. Histología Mucosa Presenta un epitelio plano estratificado sin estrato corneo. En la lamina propia subyacente es semejante al resto del tubo digestivo; el tejido linfático difuso esta distribuido en toda su extensión y los nódulos linfáticos se presentan con frecuencia en la proximidad de los conductos de los glándulas mucosas esofágicas. La capa profunda de la mucosa, la muscular de la mucosa, esta compuesta por musculo liso organizado de forma longitudinal que comienza cerca de la altura del cartílago cricoides. Es muy gruesa en la porción proximal y se piensa que contribuye al acto de la deglución. Submucosa Consiste en tejido conjuntivo denso irregular, que contiene vasos sanguíneos y linfáticos de gran calibre, fibras nerviosas y células ganglionares. Las fibras nerviosas y las células ganglionares forman el plexo submucoso interno (plexo de Meissner). Muscular externa Se divide en 2 estratos musculares, una capa circular interna y una capa longitudinal externa. Esta capa es diferente de las muscular externa del resto del tubo digestivo porque su tercera parte superior está compuesta por músculo estriado, una continuación del músculo de la faringe. Los músculos estriados y lisos se mezclan y se entrelazan en la muscular externa del tercio medio del esófago; la muscular externa del tercio distal consta únicamente de músculo liso, como en el resto del tubo digestivo. Un plexo nervioso, el plexo mientérico de Auerbach, se ubica entre las capas musculares interna y externa que inerva la muscular externa y estimula la actividad peristáltica. El esófago está fijado a las estructuras contiguas en casi toda su longitud y, por lo tanto, su capa externa está compuesta por adventicia. Después de introducirse en la cavidad