Nội dung text ANEXO 1 - MATRIZ 1° MAT EBA.pdf
TERRITORIO ES VALORAR NUESTRA BIODIVERSIDAD domésticos y químicos de la actividad agrícola. Estos increíbles bosques son hábitat de 105 especies de peces, 34 de crustáceos y 24 de moluscos, donde destacan las famosas conchas negras y los langostinos que viven en las enmarañadas raíces del manglar. Este bosque también sirve de refugio para más de 200 especies de aves entre las que destacan el águila pescadora y el ave fragata, siendo una de las más características del lugar. Reto: Frente a ello es necesario comprender: ¿Has visitado alguna vez un manglar o sabes de algún compañero de CEBA que lo haya hecho? ¿Qué características presenta un manglar como el de Tumbes? ¿Qué forma tienen? ¿Qué derecho se ve vulnerado ante las principales amenazas que afectan al Manglar? ¿En quiénes recae la responsabilidad?? BIM IV 7 EMPRENDIMIENTO E IGUALDAD DE DERECHOS La experiencia de la «Escuela de kamayoq» forma parte de un proyecto de la ONG Soluciones Integrales - ITDG orientado a la formación de capacidades tecnológicas. Los frutos de esta experiencia fueron campesinos minifundistas especializados (denominados kamayoq) que lograron desarrollar sus capacidades productivas y humanas para salir de la pobreza y generar cambios en sus medios de vida en un proceso de diez años. Fruto también de esta experiencia son 46 comunidades campesinas involucradas, servicios de capacitación a 880 familias y 2000 personas beneficiadas indirectamente en Cusco. Uno de los grandes cambios generados por el proceso de empoderamiento en las capacidades de los kamayoq por el contexto institucional ha sido el impulso de modelos de gestión empresarial que se han materializado en la creación de microempresas familiares o asociaciones de productores. Si antes una familia contaba con un ingreso promedio de 200 a 300 soles, ahora su ingreso es de 800 a 1050 soles. Así, gracias a los emprendimientos, las familias de los kamayoq han aumentado sus ingresos considerablemente. Reto: Frente a ello es necesario comprender ¿Es viable mejorar la economía de tu comunidad a partir del empoderamiento de capacidades tecnológicas? Explica. En la Escuela de kamayoq, el intercambio de saberes para la formación de capacidades productivas se daba entre los conocimientos campesinos y las tecnologías impartidas ¿Para ello, crees que los campesinos tuvieron que mejorar sus conocimientos matemáticos? X 8 NOS ORGANIZAMOS PARA GENERAR TRABAJO Y EMPRENDIMIENTO Un gran proyecto emprendedor que se viene desarrollando es la elaboración de bebidas energéticas y filtrantes en base al árbol de la guayusa (Ilex guaguas), llamado wuais en la lengua Awajún, es una especie forestal que hace parte de los bosques pre montanos y montanos húmedos tropicales en los territorios del pueblo awajún en Amazonas. El emprendimiento plantea trabajar con las comunidades para darle valor a un producto del bosque y con ello generar ingresos para la conservación del bosque en pie. El esquema de trabajo incluye también involucrar asociaciones de productores asentados cerca de San Ignacio, Cajamarca, zonas de gran abundancia del árbol de la guayusa. Wuais permitirá a los agricultores disminuir y mitigar actividades que ejercen presión a los recursos del bosque como la tala, degradación y quema. Reto Frente a ello es necesario comprender Traduce cantidades a expresiones numéricas Comunica su compresión sobre los números y las operaciones Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones X IV. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES ÁREA: Matemática GRADO: PRIMERO CICLO: VI - AVANZADO COMPETENCIA 1.- ” RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD”. CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE NIVEL 6 DESEMPEÑOS DEL DCN DESEMPEÑOS PRECISADOS Traduce cantidades a expresiones numéricas Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con números naturales, enteros y racionales, y descuentos porcentuales sucesivos, verificando si estas • Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e igualar cantidades o combinación de acciones. Las transforma a expresiones numéricas que incluyen operaciones con números naturales, enteros y racionales, notación exponencial; así como descuentos sucesivos y aplicaciones comerciales en porcentajes. • Establece relaciones de equivalencia entre unidades de la misma magnitud (masa, tiempo, temperatura) y monetarias. • Establece relaciones entre datos y acciones de comparar e igualar cantidades y las transforma a expresiones numéricas que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división, con números enteros, expresiones decimales y expresiones porcentuales, expresando los datos en unidades de tiempo, de temperatura o monetarias. • Expresa en forma gráfica y simbólica las relaciones de orden entre números enteros empleando la recta numérica.